 FOTOS BASE: JESÚS ALCÁNTARA |
LA TABERBERA DEL PUERTO de PABLO SOROZÁBAL en el TEATRO DE LA ZARZUELA de MADRID en versión de LUIS OLMOS Del 28 de abril al 28 de mayo de 2006 UN MUNDO DE OSCUROS PASADOS EN LA LÍNEA DE COMIC PARA ADULTOS
|
Hace 34 años que no se montaba en el Teatro de la Zarzuela La Tabernera del Puerto de Pablo Sorozábal. Luis Olmos – actual director del Teatro de la Zarzuela – es el director escénico de esta versión. Él mismo no se explica la causa de esta ausencia de tantos años:
- Sorprende que no se haya montado en tantos años, pues es una obra musicalmente maravillosa. Se pueden encontrar algunas causas. Una de ellas es que tiene unas delicadas y arriesgadas exigencias vocales que no son fáciles de llevar a escena.
 FOTO: JESUS ALCÁNTARA |
Estamos en el imaginario pueblo de Cantabreda (Norte de España), cuyos rasgos apuntan al verdadero Castro Urdiales. Pescadores, antiguos contrabandistas, mujeres de los pescadores y una taberna en el puerto. En ella Marola, una bella y enigmática mujer, por la que beben los vientos los hombres de aquel mar. Entre ellos, dos enamorados: Leandro y el adolescente Abel. Marola parece tener un dueño, Juan Eguía. En el trasfondo se intuye que ciertos personajes cuentan con un pasado tortuoso que proyecta su sombra sobre el presente. SACAR A LA LUZ UN PASADO TORTUOSO Luis ha intentado desentrañar ese misterioso trasfondo de oscuridad que late en algunos personajes.
- El tratamiento que le he dado es el de la fábula - aclara Luis. De hecho el subtítulo de la obra es “Romance marinero”. Desde que la conozco siempre me sugirió el que era una fábula que narraba la piratería en un pueblito de fantasía llamado Cantabreda. Juan de Eguía, Simpson, Verdier aparecen como piratas y con una serie de trapicheos, pero ya en decadencia. Hay
 FOTO: JESÚS ALCÁNTARA |
todo un mundo oscuro y perseguido por la ley. Los libretistas – Fernando Romero y Guillermo Fernadez Shaw – juegan con el espectador e intentan justificar ciertas situaciones. Por ejemplo está la relación padre (Juan) e hija (Marola) que hacen creer que son marido y mujer. Los libretistas dan ciertos trazos que sugieren que existe el incesto Todo este ambiente me ha llevado al mundo de la fábula y del cómic de los años 30 americanos como puede ser el mundo que Hugo Pratt nos describe el cómic El Corto Maltés. El que se centre en le cómic como estética, no quiere decir que se pierda verosimilitud en las emociones de los personajes, tanto musicalmente como actoralmente.
LA MÚSICA Manuel Galduf (Liria) alterna la dirección musical con Ramón Torrelledó (Castro Urdiales).
- Es una satisfacción y un reto. Musicalmente, Sorozábal, es un músico con una cultura alemana, cuyo entorno conoce muy bien. Es sinfonista y lo ha aplicado a partituras fantásticas como son La tabernera del Puerto y La del Manojo de Rosas. Aquí parece oírse a Wagner, algunas veces y también sabe bajarse a otros estilos como sucede con el dueto cómico de Chinchorro y Antigua. Va desde la orquestación más fulgurante a la del género chico.
María José Moreno y María Rodríguez se intercambian el papel de Marola y el personaje de Abel – tratado de un modo más adulto, dentro de su adolescencia – es Pilar Moral Enrique Baquerizo y Juan Jesús Rodríguez se alternan el papel de Juan de Eguía. Las otras dos voces graves – bajos – son Abel García (Verdier) e Ivan García (Simpson). El personaje de Leandro se lo reparten entre los tenores José Bros, Albert Montserrat y Vicente Ombuena. FIDELIDAD A LA PARTITURA
 |
Se canta y se toca – confirma Manuel Galdulf – tal como la escribió Una de las innovaciones – sorpresa, la llama Luis Olmos – es el personaje de Simpson el marinero borracho que interpreta: Sorozábal. Es cierto que La Tabernera se ha interpretado mucho, pero musicalmente se ha tratado con gran libertad y yo diría con libertinaje. Nuestro intento es interpretarla tal como reescribió. |
“Despierta negro, que viene el blanco… el negro drumi que drumi, y el blanco vela que vela…”
- Yo siempre he visto a Simpson como un hombre de color y de ahí la presencia del bajo venezolano Iván García.
La Tabernera del Puerto es una de esas obras que entrega el Destino a un mortal. No iba destinada a Pablo Sorozábal sino a José Guridi que había triunfado con El Caserío y La Meiga. No obstante, José Guridi estaba ocupado en otro argumento de temática similar: Mari-Eli. Por esta razón no aceptó el encargo. Mari-Eli se estrenó en abril de 1936 en el Teatro Fontalba de Madrid. No quedó en el repertorio.
HORARIO De martes a sábado: 20:00 horas Domingos: 18:00 horas
|
PRECIOS Consultar taquilla
|
Título: La Tabernera del Puerto Libreto: Federico Romero Guillermo y Guillermo Fernández-Shaw Música: Pablo Sorozábal Escenografía: Gabriel Carrascal Figurines: María Luisa Engel Dirección del Coro: Antonio Fauró Iluminación: Fernando Ayuste Ayudante de Dirección: J. Francisco Carreres Ayudante de Vestuario: Ana Cortázar Asistentes de Dirección: Begoña Miralles y Ángel Ojea Realización de Escenografía: Odeón Decorados Realización de Vestuario: Sastrería Cornejo Atrezzo: Hijos de Jesús Mateos Diseño Vídeo: Vicente Fontecha (Fósforo Media) Intérpretes: María José Moreno/ María Rodríguez (Marola, soprano), Enrique Baquerizo/Juan Jesús Rodríguez (Juan de Eguía, barítono), José Bros, Albert Montserrat Vicente Ombuena (Leandro, tenor), Iván García (Simpson, bajo), Pilar Moral (Abel, tiple cómica), Abel García (Verdier, barítono), Ismael Fritschi (Chinchorro, tenor cómico), Marta Moreno (Antigua, soprano), Aurelio Puente (Ripalda, tenor cómico), Fran Sariego (Fulgen, actor), Iván Luis (Senén, actor), Juan Viadas (Valeriano) Figuración: Luis E. González, David Martín, Jorge Luis Montero, Eva Muñoz, Pilar Pariente, Encarna Piedra buena, Luis Romero, Roberto da Silva, Robert Swann y Elise Terán. Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de La Zarzuela Coro del teatro de la Zarzuela Dirección Musical: Manuel Galduf Otro Director: Ramón Torrelledó Dirección de Escena: Luis Olmos Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 28 – IV - 2006. |
   FOTOS: JESÚS ALCÁNTARA |
|