DRAMATURGIAS FEMENINAS EN LA
SEGUNGA MITAD DEL SIGLO XX (I):
ESPACIO Y TIEMPO

XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN DE SEMIÓTICA
LITERARIA, TEATRAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

DIRECTOR
Dr. José Romera Castillo
Catedrático de la UNED y Director del SELITEN@T
VICEDIRECTORES
Dr. Francisco Gutiérrez Carbajo
COORDINADORAS
Sonia Núñez Puente
Irene Aragón González
COLABORAN:
INAEM: Subdirección General de Teatro
Vicerrectorados de Extensión Universitaria, Alumnos y Medios Impresos y Audiovisuales
Facultad de Filología y Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Asociación Española de Semiótica
Centro de Estudios de Género de la UNED
Université de Toulouse-Le Mirail (Francia)
Università degli Studi di Firenze (Italia)
Asociación de Mujeres de las Artes Escénicas en Madrid (AMAEM), Marías Guerreras
  
9:00 h.: Matriculación y entrega de documentación.
Sala B

9:30 h.: Inauguración
José Romera Castillo (Director del SELITEN@T): “El tiempo de las dramaturgas: objetivos del Seminario”.
9:45-11:15 h.:
MESA REDONDA
Coordinador: José Romera Castillo
1. |
Celia Amorós (Univ. Complutense) por el Centro de Estudios de Género de la
UNED: “Espacio y tiempo en la era de la globalización”. |
2. |
José Rafael Valles Calatrava (Univ. de Almería): “La configuración del espacio en el teatro contemporáneo". |
3. |
José Luis García Barrientos (CSIC): “Dramatología del tiempo y dramaturgias femeninas”. |
|
11:15 – 11:45 h.: Descanso.
COMUNICACIONES
Sesiones paralelas
Sala B

Coordinadora: Pilar Nieva de la Paz (CSIC)
11:45-14:15 h.:
1. |
Lourdes Bueno Pérez (Austin College, USA): “Lidia Falcón y García Lorca: El
espacio del tirano en los dramas de mujer”. |
2. |
Wendy Llyn Zaza (Univ. of Auckland, Nueva Zelanda): “El nexo espacio-temporal en la dramaturgia del exilio de Teresa Gracia”. |
3. |
Lola Josa (Univ. de Barcelona): “Tiempo y espacio dramático para el Re-encuentro: El color de agosto, de Paloma Pedrero”. |
4. |
María José Sánchez Montes y María Ángeles Grande Rosales (Univ. de Granada): “Espacios de lo imaginario en el teatro contemporáneo: Qteatro”. |
5. |
Teresa García-Abad García (CSIC): “Coordenadas espacio-temporales en Trabajos de amor perdidos de Helena Pimenta y Kenneth Branagh”. |
|
Sala A

11:45-14:15 h.:
1. |
Margarita Alfaro Amieiro (Univ. Autónoma de Madrid): “Estructuración espacio-temporal en la obra teatral de Agota Kristof”. |
2. |
Margarita Rojas González y Flora Olivares Ramírez (Universidad Nacional, Costa Rica): “Espejo y pasado en una Madre nuestra que estás en la tierra, de Ana Istarú”. |
3. |
María Bonilla Agudo (Univ. de Coruña): “Dramaturgias del horror: Espacio y tiempo en las obras de Sarah Kane”. |
4. |
Rosa Ana Escalonilla (UNED): “Mecanismos y función del elemento espacio-temporal en dos obras de Rosa Oliva y Yolanda Dorado”. |
5. |
Carmen Márquez Montes (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria): “Los espacios sociales en la dramaturgia de Isidora Aguirre”. |
|
Sala B

16:30-17:00 h.:
Coordinador: Jerónimo López Mozo.
Carmen Resino (Dramaturga): “Personajes femeninos en mi obra: De Ulises no vuelve a Pop y patatas fritas”.
17:00 – 20:00 h.:
1. |
Gabriela Cordone (Université de Lausanne, Suiza): “Imposible masculinidad.
Estrategias espacio-temporales en Ulises no vuelve, de Carmen Resino”. |
2. |
Nina Bosch Namaste (University of Iowa, USA): “Personal e intransferible de
Carmen Resino: lo público vs. lo privado en la España democrática”. |
3. |
Isabel Díez Ménguez (Univ. Complutense): “ Espacio y tiempo en Locas de amar de Paloma Pedrero, Un maldito beso de Concha Romero y …son los otros de Carmen Resino”. |
4. |
María Jesús Orozco Vera (Univ. de Sevilla): “Claves de la memoria: espacios de la intimidad en el teatro de Paloma Pedrero”. |
5. |
Michael Thompson (University of Durham, Reino Unido): “Un lugar atractivo e
inquietante: Encuentros en el parque en el teatro de Paloma Pedrero”. |
6. |
Susana Báez Ayala (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): “La noche: tiempo efímero y sustantivo en Paloma Pedrero”. |
|
Sala A

17:00 – 19:00 h.:
1. |
Teresa Mesa Adamuz (University of Minnesota, USA): “Dramaturgia y mito en el teatro femenino latinoamericano”. |
2. |
Amalia Gladhart (University of Oregon, USA): “Representaciones del espacio en la obra de Estela Leñero”. |
3. |
Adriana Hernández Sandoval (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México): “El espacio como instrumento de evasión en la dramaturgia de Elena Garro”. |
4. |
Teresa Noronha (Universidade Aberta de Porto, Portugal): “A função da saudade e inversão do tempo na obra dramática de Natália Correia”. |
|
  
COMUNICACIONES
Sala B

9:00 –12:00 h. Mesa Redonda sobre Griselda Gambaro
Coordinadora: Milagros Ezquerro
1. |
Stéphanie Urdician (Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand): “El dominio
espacio-temporal o el ejercicio del poder en la dramaturgia de Giselda Gambaro”. |
2. |
Silka Freire (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay): “El espacio como ostentación de poder en Las paredes de Griselda Gambaro”. |
3. |
Mª Florencia Bendersky (Dramaturga): “Griselda Gambaro en tiempo irregular. La casa sin sosisego, ópera de cámara”. |
4. |
Milagros Ezquerro San José (Université de Paris IV-Sorbonne): “El cronotopo en la obra dramática de Griselda Gambaro”. |
|
12:00 – 12:30 h.: Descanso.
Sala A

9:30-12:00 h.
1. |
Scott Sanborn (DePauw University, USA): “Mi mamá no me mima mucho: el espacio onírico de Casa matriz de Diana Raznovich”. |
2. |
María Jesús Fariña Busto (Universidade de Vigo): “El cuerpo como espacio de
significación en dos textos dramáticos: …Y a otra cosa mariposa, de Susana Torres Molina, y Vlad, de Teresa Marichal”. |
3. |
Irene Aragón González (UNED): El espacio como trasgresión en los espectáculos de Simona Levi. |
4. |
Anita Johnson (Colgate University, USA): “Desmitificación y subversión del espacio y tiempo en Detrás de las tocas por Las Marías Guerreras”. |
|
Sala B

12:30 – 14:00 h.:
MESA REDONDA
“Asociación de Mujeres de las Artes Escénicas de Madrid”
Coordinadora: Nieves Mateo (Actriz, creadora y periodista)
1. |
Antonia Bueno (Autora y directora teatral). |
2. |
Alicia Casado (Profesora, experta en el teatro de Lourdes Ortíz). |
3. |
Esperanza de la Encarnación López (Actriz, autora y directora de montajes AMAEM). |
4. |
Victoria Panyagua (Autora y directora teatral). |
|
Sala B

18:30 – 19:15 h.:
MESA REDONDA
Equipo de investigación en teatro hispánico contemporáneo ROSWITA
“Tiempo, espacio y postmodernidad en las dramaturgias femeninas actuales:
¿continuidad, alternativo o transgresión?”
Coordinadora: Monique Martínez
1. |
Monique Martinez Thomas (Université de Toulouse-Le Mirail): Gracia Morales. |
2. |
Emmanuelle Garnier (Université de Toulouse-Le Mirail): Llüisa Cunillé. |
3. |
Antonia Amo Sánchez (Université de Haute Bretagne Rennes 2): Pilar Campos. |
4. |
Carole Egger (Université de Aix-en-Provence): Mercé Sarrias. |
5. |
Agnès Surbezy (Université de Toulouse-Le Mirail): Itziar Pascual. |
|
19:15-19:30 h.: Descanso
19:30-20:00 h.: Iztiar Pascual (Dramaturga-RESAD): “Arquitectura del sueño, paisajes de la memoria”.
  
9:30 – 12:00 h.:
COMUNICACIONES
Coordinadora: María Francisca Vilches de Frutos (CSIC)
1. |
Diana de Paco (Univ. de Murcia): “Tiempo y tiempos. Ayer y hoy de las heroínas clásicas en la dramaturgia femenina”. |
2. |
Susana Lorenzo-Zamorano (University of Manchester, Reino Unido): “Las nómadas del no-lugar: análisis del espacio dramático en clave femenina”. |
3. |
Trinidad Barbero Reviejo (IES Vinyes Velles, Barcelona): “Espacios íntimos en la dramaturgia de Llüisa Cunillé”. |
4. |
Catalina Buezo Canalejo (Univ. Europea de Madrid): “D.N.I., Como la vida misma, La mirada: espacio urbano y vacío en el teatro de Yolanda Pallín”. |
5. |
Verónica Fernández Peebles (Univ. de La Coruña): “Espacio y tiempo sontagianos en Alice in bed”. |
|
12:00–12:30 h.: Descanso.
12:30–14:00 h.:
MESA REDONDA
Coordinador: Francisco Gutiérrez Carbajo
1. |
Virtudes Serrano (IES Alfonso X, Murcia): “El espacio y el tiempo de la mujer en la dramaturgia femenina finisecular”. |
2. |
Angélica Liddell (Dramaturga): “Un minuto dura tres campos de exterminio”. |
3. |
Ana Diosdado (Dramaturga-SGAE): “No hay dramaturgia femenina, hay dramaturgia”. |
|
14:00 h: Entrega de diplomas.
CLAUSURA DEL SEMINARIO
|