Espía a una mujer que se mata. Veronese


espia cartel 2 copia 

 

 

 

 

ESPIA A UNA MUJER QUE SE MATA
(A partir de TÍO VANIA de Anton Chéjov)
sigue a
MUJERES SOÑARON CABALLOS

versión  dirección
DANIEL VERONESE

en el
 TEATRO VALLE-INCLÁN
(SALA FRANCISCO NIEVA)
de
MADRID

27 octubre a 10 diciembre de 2017

Actualmente en la cartelera de Madrid coexisten dos Tío Vania de Anton Chéjov. Uno en el  Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela) bajo el título de  Vania, y el otro en el Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva) bajo el título Espía a una mujer que se mata. Ambas tienen en común que basándose en el texto de Chéjov, olvidan la ambientación de la época y buscan el acercarse lo más posible a la estética de nuestros tiempos.

  espia 9
  FOTO: CDN

La información que nos ocupa ahora es la de Espía a una mujer que se mata, cuya versión y dirección es del argentino, consolidado en España, Daniel Veronese, quien deja claro la poética teatral elegida

  • No habrá vestimentas teatrales, ni ritmos bucólicos en fríos salones, ni trastos que denoten el tiempo campestre. La acción se desarrollará en la ya vieja y golpeada escenografía de Mujeres soñaron caballos (CLIKEAR). Una mesa, dos sillas y una botella. Quitando elementos hasta llegar a la expresión mínima, adecuada para los actores.

ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA
A CONTINUACIÓN DE
MUJERES SOÑARON CABALLOS

Una marca escenográfica de Veronese es su concepción minimalista que campea por muchas de sus producciones, nacidas en Buenos Aires y representadas en Salas Alternativas. Lo ha dicho  en más de una ocasión. Sólo necesita una pared y una puerta. Tal concepción la hemos podido constatar en la cita Mujeres soñaron caballos (CLIKEAR) y en Los hijos se han dormido (CLIKEAR), inspirada en La Gaviota de Chéjov. En esta ocasión la recuperación es literal: utiliza la misma escenografía de Mujeres soñaron caballos, y su misma ambientación sofocante.

  • Espía a una mujer que se mata, versión de Tío Vania, acaba sedimentando algunas cuestiones de orden universal: el alcohol, el amor por la naturaleza, los animales toscos y la búsqueda de la verdad a través del arte. Dios, Stanislavski y Genet, desvencijados.
espia 2  
FOTO: CDN  

Espía a una mujer que se mata se estrenó en El Camarín de las musas de Buenos Aires en 2006, por la compañía argentina Proyecto Chéjov. La función estaba concebida para ser representada inmediatamente después de Mujeres soñaron caballos. Terminados los aplausos los mismos actores comenzaban la nueva función. De ahí que valiera la misma escenografía. Espía a una mujer que se mata empieza donde acaba Mujeres soñaron caballos. Pocas veces se ha representado de esta manera.

En 2007 se estrenaba en España Espía a una mujer que se mata, en la Sala Cuarta  Pared. (CLIKEAR) En 2017 vuelve, pero al Teatro Valle-Inclán. Veronese indaga en el universo de Chéjov e incluye textos de Las criadas (CLIKEAR) de Jean Genet. (CLIKEAR).

Cuatro hombres y tres mujeres se reúnen en la casa familiar. Entre ellos aflorarán una serie de problemas con la idea que atraviesa toda labora: una vida desperdiciada. Todo ello narrado a través de un ritmo vertiginoso. 

La historia de Chéjov le sirve, también, para platear temas como «el trabajo del actor, el lugar del público y de la crítica, el uso del espacio o la verdad del teatro actual» 

  espia 11
  FOTO: CDN

En Mujeres soñaron caballos, Ginés García Millán y Susi Sánchez eran algunos de los intérpretes. En Espía a una mujer que se mata también intervienen junto a Jorge Bosch, Pedro García de las Heras, Malena Gutiérrez, Marina Salas, y Natalia Verbeke.  Natalia Verbeke debuta en Madrid. La temporada anterior había estrenado en Bilbao  Invencible, dirigida por Daniel Veronese. Al llegar a Madrid a los Teatros del Canal, un problema de salud obligo a que fuera sustituida por Pilar Castro .

DANIEL VERONESE,
DESDE EL 2002 AL 2017

Actualmente Daniel Veronese es nombre de sobras conocido  en España. En 2002 en la sala Ensayo 100 – actualmente desaparecida – estrenó en Madrid Muerte de Marguerite Duras de Eduardo Pavlovski. Será en 2006 cuando la crítica le presta atención, así como el público, tras su dirección de El túnel de Ernesto Sábato que interpretaba Héctor Alterio. A partir de entonces ha sido un director de reconocida solvencia con una docena de montajes en España. Comenzó su carrera teatral como actor y mimo en 1985, y fundó la compañía Periférico de Objetos a partir  del teatro de objetos.

espia
FOTO: CDN


Entre sus premios y nominaciones cuenta con:

PREMIOS
Premio Clarín al mejor espectáculo del circuito no comercial.
Premio Clarín al Mejor Director

NOMINACIONES
Premio Clarín al mejor actor: Osmar Nuñez
Premio Teatro del Mundo al mejor actor: Osmar Nuñez
Premio Teatro del Mundo a mejor actriz: María Figueras

FUNCIÓN
De martes a sábado: 19:00 horas
Domingo: 18:00 horas
Encuentro con el equipo artístico: martes 21 de noviembre

PRECIO
De 25 € a 12 € (visión reducida)

  espia 10
  FOTO: CDN

Título: Espía a una mujer que se mata (A partir de Tío Vania de Anton Chéjov)
Texto: Daniel Veronese
Espacio escénico: Daniel Veronese
Utilería: Uso de armas de fogueo
Ayudante de dirección: Adriana Roffi
Diseño de cartel: Javier Jaén
Producción: Centro Dramático Nacional
Intérpretes: Jorge Bosch (Astrov),  Pedro García de las Heras (Serebriakov), Ginés García Millán (Tío Vania), Malena Gutiérrez (Teleguin), Marina Salas (Sonia),  Susi Sánchez (María), Natalia Verbeke (Elena)
Dirección: Daniel Veronese
Duración: 1 hora y 20 minutos aprox.
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva), 27 – X – 2017

 

Más información
     Espía a una mujer que se mata – Información General
     Espía a una mujer que se mata – Crítica Teatro 
     Un hombre que se ahoga – Información General
 
   

www.madridteatro.net

 

 

 

 

TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: ERNESTO CABALLERO
SALA FRANCISCO NIEVA
Aforo: 150
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
e-mail: 
cdn@inaem.mcu.es