Henchidos de desconcierto se estrenó en el 2013 en Madrid. Posteriormente recorrió algunas ciudades y ahora en 2015 vuelve de nuevo a Madrid en una Sala de teatro recién inaugurada, que ha abierto sus puertas el 19 de diciembre de 2015: la Sala Biribó Teatro. Henchidos de desconcierto estará los sábados y domingos del mes de Marzo. MISERIAS Y GRANDEZAS DEL SIGLO XXI
Nicolás Barrero, su autor y director, define Henchidos de desconcierto como Un espectáculo de cómicos, para todo tipo de público; una puesta en escena sencilla y divertida que nos cuenta, en 90 minutos con ritmo y acción, miserias y grandezas humanas…del siglo XXI. En pleno siglo XXI sube a los escenarios unos personajes, émulos de los del siglo de oro, y expresándose de forma ritmada. Ese milagro lo consigueHenchidos de desconcierto, una comedia escrita y dirigida por Nicolás Barreroe interpretada por la compañía Corral del XXI Nos encontramos en una plaza de cualquier pueblo castellano del siglo XVII. De la plaza nos hemos fijado en tres casas y un árbol: una casa en ruinas, una casa en buen estado y una posada. A la plaza llegarán Ramón, un joven soldado que vuelve a casa para cobrar una herencia;Tarsicio, compañero inseparable de Ramón, lleno de vitalidad. Es mayor que Ramón y su sorpresa es el encuentro con Inés, que trabaja en la posada familiar, con la que casó y dejó por aquello de las armas. Amiga de la pragmática Inés, está su amiga Francisca, independiente, idealista y comprometida socialmente. Quien regente la posada es Teótimo, el abuelo de Inés, la vocación de su vida es conseguir el elixir de la juventud.
CINCO VIDAS CON INQUIETUDES DE NUESTRA ÉPOCA Nicolás Barrero es el autor del texto y también dirige el espectáculo, que lo describe como
cinco vidas que, por azares del destino, se cruzan y, por lo tanto, se modifican, se entorpecen y chocan intereses e ideas. Son cinco personalidades que, además de sobrevivir, nos contarán sus inquietudes, motivaciones y realidades presentes en su época…que es la nuestra. Son gentes sencillas con ideas claras. No hay maldad en ellos, hay intereses. Más o menos discutibles pero, probablemente, todos legítimos; y están dispuestos a no ceder, si es posible, un ápice en sus pretensiones vitales. Como diría alguien: «son muy humanos». A través del humor, directa o sutilmente, se nos presentan ideas, opiniones y actitudes que, al ser tratadas en esa clave, pierden dramatismo y solemnidad, pero no importancia.
La comedia está estructurada en tres actos y escrita en verso principalmente, a base de redondillas y de sonetillos; versos de arte menor, octosílabos, y con rima consonante. Es la cadencia natural del idioma español y, por lo tanto, la más asequible para el hispano-parlante. Aunque la ambientación y personajes pertenecen al s. XVII, la temática apunta a un cierto anacronismo, pues se trata de temas de hoy aunque algunos son los de siempre, en boca de gente que vivió hace trescientos o cuatrocientos años. La aparición de determinados anacronismos (Médicos Sin Fronteras, una crema de belleza…), los juegos de palabras y la caricatura, allanan el camino hasta el espectador. VERSOS Y RITMO FLUIDOS Toda esta historia con su problemática se digiere bien porque se apoya en el humor que Nicolás define como un pilar que es es el más sólido y el más eficaz; es el que da origen y, a la vez, licencia, justificando a los otros dos: el humor. La agilidad del movimiento escénico, los diálogos ocurrentes con versos y ritmo fluidos, y las situaciones de los personajes junto con los guiños y «apartes» al público, generan la atmósfera de comedia acorde con la clave de la obra.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Henchidos de desconcierto
|