|
JAURÍA
texto JORDI CASANOVAS
dirección MIGUEL DEL ARCO
intérpretes FRAN CANTOS ÁLEX GARCÍA MARÍA HERVÁS IGNACIO MATEOS MARTIÑO RIVAS y RAÚL PRIETO
en EL PAVÓN TEATRO KAMIKAZE de MADRID
Del 6 de marzo al 21 de abril de 2019
|
El Pavón Teatro Kamikaze presenta dos obras : Por Arthur (CLIKEAR) y Jauría en programa doble, ambas de Jordi Casanovas. Miguel del Arco, componente de El Pavón Teatro Kamikaze, era conocedor de Por Arthur (CLIKEAR). Al ofrecerle también Jauría se planteó el presentarlas unidas por el cordón umbilical de Teatro Documento.
Decidimos aunar los dos equipos, compartir el mismo espacio que varía en el 25 minutos de descanso entre una función y otra. Son funciones independientes en cuanto que el espectador puede sacar entradas para Por Arthur (CLIKEAR) o para Jauría, aunque hay un abono para ver las dos de un tirón.
|
|
|
MIGUEL DEL ARCO FOTO: www.madridteatro.net |
Miguel del Arco se encarga de la dirección de Jauría, un texto a partir de las Actas del Juicio de La manada. El hecho es reciente y de sobras conocido por el espectador ya que las televisiones se han hecho continuo eco:
3 a.m. del 7 de julio de 2016. Fiestas de San Fermín. Ellos son cinco. Son La Manada. El más joven y miembro más reciente debe pasar por su rito de iniciación. Tras cruzarse con una chica en el centro de Pamplona, los cinco de “La Manada” se ofrecen para acompañar a la joven hasta su coche, aparcado en la zona del soto de Lezkairu. Pero, en el camino, uno de ellos accede al portal de un edificio y llama al resto para que acudan. Agarran a la joven y la meten en el portal.
- Jordi Casanovas me habló de este proyecto – declara Miguel del Arco – y tengo que reconocer que me tiré en plancha a por él. Jordi me gusta mucho como autor y la inauguración de Pavón Teatro Kamikaze se hizo con una obra suya Idiota (CLIKEAR). Poco tiempo después me mandó el texto y ahí sí que me cagué, porque el texto era de un aridez brutal y me planteé «¿Qué hacemos con esto para que tenga un sentido y convertirla en una función de teatro?»
Un primer paso fue rodearse de un equipo actoral con mayúsculas. Un segundo paso fue indagar en este tema que Miguel califica de
- escabroso al que nos hemos acercado con mucha prevención, con muchos miedos y con muchas dudas. Invité a Isabel Valdés que es una periodista de El País que cubrió todo el caso de La Manada, para que nos echara una mano en la perspectiva. También Lucía López, una abogada, que me apetecía estuviera enredada en el proceso creativo junto a nuestro ayudante de dirección Xus de la Cruz. Hemos estado hablando y debatiendo sobre la manera de incorporarnos a esta situación.
 |
|
FOTO: VANESA RABADE |
|
Miguel es de la opinión de que sobre el juicio de La Manada
- se ha escrito mucho, pero se ha indagado poco. Vivimos en un sociedad a golpe de titular, para hacer un clip, pero perdemos la capacidad de profundizar sobre los temas. Me pareció un tema suficientemente pertinente para reflexionar sobre ello. Han pasado cosas muy curiosas a lo largo de los ensayos. Somos un grupo de hombres que, en principio, nos sentíamos a salvo en este tipo de comportamientos como hombres progresistas y declaradamente feministas, y nos hemos enfrentado, en muchos momentos, a esas perspectivas de ser hombres educados en una sociedad profundamente machista. Eso ha sido un proceso muy especial a lo largo de todo el proceso creativo.
Para abordar este duro proceso ha sido necesario humor, por un lado
- para enfrentar lo que estábamos enfrentando. Ha sido un proceso muy complicado, fundamentalmente par a María que era quien iba a llevar sobre sus hombros toda esta acumulación de violencia, pero también para los actores que en muchos momentos no podían seguir con sus personajes y tenían que apearse. Los he tenido rotos en muchos momentos de la funciones.
Fueron mucha las dudas sobe seguir adelante con esa función y cuando se anunció la programación hubo
- muchos ofendiditos de esta sociedad que antes de saber nada todo el mundo opina. El otro día en el cartel nos pintaron «fuck monizar los dramas». Si quisiera sacar pasta de un drama habría montado Sonrisas y Lágrimas. Ahora me siento más seguro por la seguridad del trabajo y lo que hacen los actores sobre el escenario, y porque lo tenemos comprobado con el público. Una cosa que para mí era muy importante era tratar de hacer una campaña escolar con Jauría, y no tenerlas todas conmigo porque es un tema delicado y cuando hay sexo de por medio nos volvemos muy puritanos y cada vez más. De hecho en facebook nos han echado para atrás el video porque les ha parecido un poco «heavy». He flipado.
La campaña escolar comenzó con una función para docentes, y acudieron 200 profesores con los que
- hablamos largo y tendido. Salieron todos muy emocionados y pensé que no podríamos vender una sola entrada para los chavales, y hemos vendido todos los lunes tanto para Port Arthur como para Jauría. Miles de chavales van a ver esta función. Tenemos una guía pedagógica que ha escrito Nando López para trabajar antes de ver la función y después. Tuvimos ya una experiencia en Avilés con 100 chavales entre 16 y 18 años, que se quedaron mudos con la función, porque al día siguiente no paraban de hablar sobre ellas y sobre las agresiones sexuales, los comportamientos de una masculinidad tóxica. Es estupendo que lo hablen estos chavales que son los que tienen que deben cambiar esta visión absolutamente machista de la sociedad. Está bien que se endurezca el código penal, pero el código penal no deja de ser la historia de un fracaso, y lo que hay que conseguir es que este tipo de comportamientos desaparezcan.
LA DRAMATURGIA
|
 |
|
FOTO: VANESA RABADE |
|
 |
|
MARÍA HERVÁS /FRAN CANTOS / IGNACIO MATEOS / ÁLEX GARCÍA / MARTIÑO RIVAS FOTO: VANESA RABADE |
La dramaturgia parte de las transcripciones del juicio. Está construida con fragmentos de las declaraciones de acusados y denunciante publicadas en varios medios de comunicación. Es una ficción documental a partir de un material muy real, que nos permite entrar en la mente de víctima y victimarios. Un juicio en el que la denunciante es obligada a dar más detalles de su intimidad personal que los denunciados. Un caso que remueve de nuevo el concepto de masculinidad y su relación con el sexo de nuestra sociedad. Un juicio que marca un antes y un después.
Buena parte de los espectadores conocen el juicio a través de las redes sociales y medios de comunicación, lo que pueda añadir el subirlo a un escenario, según Miguel es
- que el espectador no tiene escapatoria. Es decir te enfrentas a una cosa que sabes que ha sucedido. Cuando nos enfrentamos a algo duro, tienes la oportunidad de alejarte diciendo «Esto es sólo teatro». Aquí también «Es sólo teatro», pero hay una componente que te recuerda que sucedió tal cual, que no hay una sola palabra de ficción en lo que se está diciendo, las barbaridades que se oyen a lo largo del juico, tanto en las declaraciones de los demandados como en las actuaciones de la defensa. Es muy elocuente escuchar a lo que es sometida una víctima. No vamos a poner en cuestión el derecho a la defensa porque eso es un pilar del Estado de Derecho, pro sí hay que revisar los protocolos. Es infame que se pueda someter a una persona que ha atravesado lo que ha atravesado esa chica, a un interrogatorio, a mi parecer, absolutamente infame en estos momentos. No se justifica un derecho a la defensa, pues es casi demostrar que no se ha comportado como se debe comportar una violada. ¿Quién coño sabe cómo debe comportarse una violada y cómo lleva un dolor tan enrome la tragedia que ha vivido.
VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD EN QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ESTÁ, CADA VEZ, MÁS PUESTA EN CUESTIÓN
La obra no puede eludir la escenas de agresión y el modo de enfrentarlo Miguel, es crear en los espacios de ensayo
- un espacio de seguridad para las representaciones que sean peligrosas. Al principio cuando aparecía un chiste o una broma, de repente había algo que nos cohibía «no podemos hacer broma de esto, no podemos hablar de esto». Dije: «Se acabó. Se habla de todo. Se hace broma de todo. Se hace humor de todo como si estuviéramos en un montaje normal y corriente». Necesitamos expandir este grado de confianza para poder aportar y si queremos profundizar en este tema. Vivimos en una sociedad en que la libertad de expresión está, cada vez, más puesta en cuestión. «De esto no puedes hablar». El otro día hablaba con una amiga sobre el autobús que ponía lo de las Feminazis, y me decía «Esto debe estar prohibido». Dije: «¡No! porque caemos en el mismo error. Dejamos que vayan y debatamos sobre estos puntos para negar la posibilidad de que eso suceda, para que nadie tenga oportunidad de poner en funcionamiento esa mierda de autobús en Madrid. Igual que yo tampoco he protestado cuando salió aquel millón de personas en manifestación contra el matrimonio homosexual queme competía a mí porque soy homosexual y tengo mi marido y llevo 30 años con él y no me podía casar. No creo que haya que prohibir que esa gente salga a gritar que me tienen que quitar a mí un derecho. No. Que salgan, que lo digan, que protesten, que tengan esa libertad de expresión. Ahora bien construyamos un espacio que pueda estar alejado de esta crispación brutal que está imponiendo la clase política, que es incapaz de llegar a consensos y hablar.
MARÍA HERVÁS, la víctima ESTE PROCESO ME HA CAMBIADO COMO PERSONA
 |
 |
|
MARÍA HERVÁS FOTO: VANESA RABADE |
MARÍA HERVÁS FOTO: www.madridteatro.net |
|
María Hervás interpreta a la víctima y llegó al primer día de ensayo con absoluta confianza en Miguel.
- Sabía perfectamente en las manos de quien me estaba poniendo y de mis compañeros no los conocía a todos, pero, rápidamente, se generó ese mismo nivel de confianza. Eso me hizo tener las alertas muy bajas que es como hay que entrar en una sala de ensayos, y puedes entrar a una empatía con la tragedia vivida por esta chica muy, muy intensa desde el primer momento. Casi desde el primer día con las escenas sucedió algo muy hondo. Ha sido un proceso duro de ese dolor, de entendimiento; del reconocimiento de mis propios machismos que tengo también, por la sociedad patriarcal en la que me han educado. También ha sido un reencuentro y muchísima comunión con los compañeros con los que he encontrado. Son sino igual de feministas, más que yo, entonces ha sido muy reconfortante atravesar el dolor todos juntos. Ellos como hombres y yo como mujer. Sentimos que íbamos todos a una. Ha sido un proceso muy doloroso, pero muy catártico de muchas cosas que tenemos instaladas por la sociedad tan machista en la que estamos todos educados. Este proceso me ha cambiado como persona.
A la víctima real no la conocemos físicamente. Tampoco María, porque desde el principio Miguel de Arco propuso no acercarse de manera muy exacta a los personajes de la realidad.
- Los chicos tienen más referencias porque los conocemos y les ponemos cara. No era tanto una aproximación real, sino generar un símbolo poético teatral y a través del cuerpo elevar la realidad para Acercarnos a esa misma realidad pero con distancia. Eso me quitó, de algún modo, mucha responsabilidad, porque me quitó el estrés de tenerme que acercar a una persona que existe, a día de hoy. En el momento en que comprendí que era un símbolo todo se me hizo mucho más sencillo. Otro problema es cuando pones en tu boca la palabra literal de ella, porque saltas a otro universo, como es el que se enfrenta a la vida, cómo siente las cosas. Yo vengo de un barrio muy cercano al que ella vive y tenemos en común eso. Isabel me decía: «Hablas igual que ella». Sucede esa cosa mágica que en el momento en que pones la palabra en tu boca, parece que te impregnas del carácter de alguien a quien no conoces.
María subraya que no se ha puesto en contacto con ella y
- no pienso hacerlo más allá de que ella necesitar ponerse en contacto conmigo. Yo no se lo podría negar, y acepto encanta par a compartir, pero no lo he hecho porque, como intérprete, me parecería una osadía y no tengo ningún derecho a hacerlo. Aún así hay cantidad de mujeres que se me están acercando porque estoy metida en esto para contarme sus historias personales. Mujeres a las que les ha pasado cosas igual de terribles que se ven necesitadas de contarlo.
LA INFORMACIÓN CON RUMOR Y SIN RUMOR
|
 |
|
ÁLEX GARCÍA / RAÚLPRIETO / MARTIÑO RIVAS /FAN CANTOS / MARÍA HERVÁS FOTO: VANESA RABADE |
En los Teatros del Canal se muestra una instalación Macho Man de Álex Rigola. En una de las estancias están las declaraciones descarnadas de la víctima y a lo que es sometida en el interrogatorio. Están fuera de todo ruido mediático de los Medios informativos, con lo cual la información, sobre todo emocional, que se recibe es muy distinta de la que pueden aportar cuando se entremezclan las declaraciones de la defensa y otros comentarios. En esta puesta en escena Miguel ha preferido partir
- de un texto y no contactar con ella o con ellos. Es a partir del mundo que confeccionan las palabras. Isabel Valdés conocía a los abogados, a la víctima, a ellos. Los vio declarar en la sala y estuvo presente siempre. Muchas veces se llevaba las manos a la cabeza, porque hacíamos cosas y ella tenía como un «dejá vu». Es decir, «sucedió exactamente así» y nosotros no lo sabíamos. Llegábamos la conclusión por el trabajo con las palabras. Había algunos momentos en que hablan y nos producían risa porque ellos hacen chistes y están planteados como chistes. Enseguida apareció el pudor en cuanto que podía producir risa, y cómo se va a reír la gente en la sala. Lo que sucede es que lo que está diciendo y cómo lo dice, cuál es la respuesta a esto, esto es un chiste. Un día, ausente Isabel, lo montamos e hicimos que la gente se riera. La cara de Isabel cuando lo vio: «No me puedo creer que los haya puesto a reírse, pero es exactamente lo que ocurrió». Es algo que ocurrió en un momento dado.
ELLA PODRÍA HABER MENTIDO
Miguel precisa que se ha trabajado a partir de las declaraciones y de la lógica, tanto respecto a la víctima como a los agresores.
- Ella mantiene una cosa que la fiscal, en su alegato final, reconoce que ella podría haber mentido, que haya sido arrastrada por la fuerza, que fue manoseada, golpeada, empujada y con mucho dolor. Sin embargo declara que entró en el portal casi por su propio pie, hablando con normalidad. Una chica de 18 años en una fiesta, bien de alcohol y sintiéndose una mujer libre, porque vivimos en un país civilizado y libre, sale de fiesta, se le acercan cinco maromos a vacilar y se siente bien. Está jugando. Lo que va desde ese juego que se establece, con las alertas muy bajas por el alcohol, desde el portal hasta la entrada de ese cubículo, una noche de fiesta se convierte en una pesadilla auténtica. A partir de ahí vamos escarbando en ese trabajo de empatía que necesariamente tiene que hacer cualquier actor y director a la hora de comprender a un personaje por dónde atraviesa.
ELLOS DEFIENDEN QUE NO HAN HECHO NADA MALO
 |
|
IGNACIO MATEOS / MARTIÑO RIVAS / FRAN CANTOS / ÁLEX GARCÍA / RAÚL PRIETO FOTO: VANESA RABADE |
|
El mismo método de trabajo se ha seguido con los chicos.
- También lo hemos hecho con ellos, quienes, a veces, defienden con una vehemencia que llega a las lágrimas, de que no han hecho nada malo. Eso es lo que convierte este caso en un caso muy conflictivo y muy complejo, por esa masculinidad tóxica que ni siquiera es capaz de reconocer que todo lo que ha sucedido no debería haber sucedido nunca, y palabras de la fiscal:» no les parece raro ni extraño, sacar un móvil y empezar a grabar un video a una mujer en pleno acto sexual sin su consentimiento; no les parece extraño que ella dijera una sola palabra, ni les mirara, ni respondiera en ningún caso ni en ningún momento; no les parece extraño que eyaculen y se vayan y la dejen tirada desnuda, y que uno de ellos le robe el móvil». Nada les parece extraño y lo defienden con auténtica vehemencia. Se sienten chivos expiatorios y cabezas de turco de una sociedad que avanza en un lado feministas, y que, de repente, se sienten como que los están utilizando para que esto siga adelante. Esta es la complejidad brutal. Esa masculinidad tóxica está desoladoramente presente en la sociedad y en la gente más joven.
El seguimiento informativo de la sociedad al caso de La Manada, ha suscitado el que unos culpasen a los cinco hombres y otros a la chica, en cuanto dio motivos. Trasladado al teatro, en principio se puede suponer que los espectadores tomen una decisión u otra. Miguel señala que no se ha podido realizar una estadística, pero se va a habilitar una dirección para que los espectadores puedan opinar y también con los estudiantes. Todavía no se tiene un muestreo.
LA JAURÍA, UN TÍTULO NADA INOCENTE
|
 |
|
FRAN CANTOS FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
ÁLEX GARCÍA FOTO: www.madridteatro.net |
El título de Jauría no es inocente, y se desdobla, según Miguel en varias Jaurías: cuando la acompañan desde la Plaza del Castillo hacia el portal cuando todavía buscan los hoteles hasta que da con el portal. En ese recorrido Miguel ve
- algo de jauría circulando alrededor de ella con una intención muy clara. Luego lo que sucede con la defensa me parece que también es parte de la jauría. También todo lo que hay alrededor de este ruido a partir de las declaraciones. Ignacio González Vela, el juez de Jueces por la Democracia, hablaba que le interesaba mucho este tipo de cosas por la pedagogía que debería hacer, también, la justicia porque es complicado que sepa comportarse según el código penal cuando lo desconocemos. Entonces esta pedagogía es necesario. Y es necesario cuando salen las manifestaciones y gritan «¡Yo sí te creo!», como si los jueces no hubieran creído el testimonio de esta chica. No es verdad, la han creído y por eso está la sentencia. Después podemos hablar si la sentencia es acoso, violación.., pero el testimonio de esa mujer sí fue creído. Por eso manifestaciones como «¡La Manada lleva toga!», me parece una salvajada que está en la línea del profundo desconocimiento que hay alrededor de este caso del que hemos tenido todo tipo de información.
FRAN CANTOS, ESTA FUNCIÓN ME HA TRANSFORMADO COMPLETAMENTE
Fran Cantos declara que sigue teniendo pudo a la hora de hacer el personaje.
- Me cuesta trabajo mirar a los ojos a María y decir lo que le estoy diciendo. Me sigue costando muchísimo, aunque esté haciendo un personaje. Tengo que mirar hacia abajo. Cada vez que hago la función hay algo y que es la primera vez que me sucede, aunque me debería suceder siempre, que si viene la gente a verme, me da igual que diga»¡Qué bien lo has hecho!» La historia me supera. Lo que me importa es que cree debate y que la gente piense de una manera o de otra, se siente en una mesa y, como a mí me surgieron todas las dudas, lo mismo a ellos. Yo no me había planteado que un callejón ante una chica yo tuviera cuidado en su forma de andar, porque le puede causar a ella algún miedo. Esta función me ha transformado completamente. Espero que transforme un poco a la gente que venga a verla.
ÁLEX GARCIA. NO QUIERO HABLAR DE MI PAPEL PORQUE ME VOY A ABRIR EN CANAL
Es un tema que me interesa muchísimo, por lo tanto le hice llegar a Jordi, cuando la función ya se estaba montando, «Jordi, qué pena no haber tenido la oportunidad de ir a la prueba, si la habéis hecho. Me hubiera encantando». Un mes después recibí una llamada de Miguel del Arco diciéndome si quería meterme en este pozo negro maravilloso. Le dije que sí y me respondió que me leyera el texto. Le dije «me da igual». A la semana me llamó para confirmarlo y le dije «¡Por supuesto que sí!» Me remueve muchísimo y me encanta estar en este grupo y a la vez coincido con Raúl Prieto que es un viejo amigo y volvemos a estar juntos en el escenario. No quiero hablar de mi papel porque me voy a abrir en canal y prefiero que el público lo descubra.
¿POLÍTICA EN KAMIKAZE?
Los últimos montajes de Kamikaze están atentos a la situación política de los acontecimientos, como algo inevitable. Miguel del Arco matiza en cuanto que está atento a dicha situación pero evita que dominen sus trabajos escénicos y
que se infiltren lo menos posible. Lo que sucede con el tema de Jauría es que me parece muy sorprendente. Si ya antes había que revisar una serie de protocolos y maneras de estar, que aparezcan grupos políticos que puedan poner en cuestión la agresión sobre las mujeres, que se sientan como ofendiditos con estos movimientos feministas, cuando somos los hombres los que deben dar un paso y decir: «Sí, yo soy feminista, activamente». Eso no es una cuestión de mujeres, sino de construcción de una sociedad igualitaria. O la construimos entre todos o no la vamos a construir en la vida. Nunca puede haber una Constitución de unos contra otros. Que salgan esos grupos político, incluso las mujeres de esos grupos, diciendo esas barbaridades es deleznable, ante casos como el de la Jauría. Si uno de esos grupos sabe que estamos haciendo una campaña escolar, diría que estamos aleccionando a los niños para convertir a las niñas en servidoras de las feminazis. Estamos en este grado de violencia verbal. Me parece de una irresponsabilidad que espero la Historia les ponga en su sitio. Otras veces hablan con eufemismo como hablar de la violencia doméstica para captar votos, de algo que es una tragedia permanente y que tenemos que solucionar entre todos. No soy de prohibir nada, pro esto debería desautorizar el ejercicio de la política. En comentarios como éstos debería venir un mazo del cielo, hacer ¡plum! y eliminarlo para el ejercicio de la política. Es una irresponsabilidad que no se puede compaginar con el ejercicio del servicio público.
|
FUNCIÓN Miércoles: 20:30h De jueves a sábado: 20:45h Domingos: 19:45h Domingos 31 Mar, 7, 14 y 21 Abr: 20:45h
PRECIO De 25 € a 15 €
Día del espectador: Miércoles (excepto festivos) De 21 € a 19 €
|
 |
|
MARÍA HERVÁS / MIGUEL DEL ARCO / IGNACIO MATEOS / FRAN CANTOS / ÁLEX GARCÍA / MARTIÑO RIVAS /RAÚL PRIETO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Jauría Autor: Jordi Casanovas Iluminación: Juan Gómez Cornejo Diseño de sonido: Sandra Vicente_Studio 340 Escenografía y vestuario: Alessio Meloni Dirección de producción: Aitor Tejada y Jordi Buxó Producción ejecutiva: Pablo Ramos Escola Fotografía: Vanessa Rábade Diseño gráfico: Patricia Portela Comunicación: Pablo Giraldo Distribución: Caterina Muñoz Luceño Ayudante de dirección: Xus de la Cruz Guía didáctica: Nando López Estudiante en prácticas: Luis Izquierdo Agradecimientos: Rita Deiana, Lucía López, Paz de Manuel, Isabel Valdés Una producción de Kamikaze Producciones, Milonga Producciones, Hause & Richman Stage Producers y Zoa Producciones para El Pavón Teatro Kamikaze Intérpretes: Fran Cantos, Álex García, María Hervás, Ignacio Mateos, Martiño Rivas y Raúl Prieto. Dirección: Miguel del Arco Duración: 1 hora y 25 minutos Estreno en Madrid: El Pavón Teatro Kamikaze (Sala Principal) 6 – III – 2019
Más información Port Arthur. Casanovas- Serrano
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
El Pavón Teatro Kamikaze C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro) 28012- Madrid Tf. 91 528 28 19 Metro: La Latina Tf. 915 282 819 |
|