
LOS EMPEÑOS DE UNA CASA,
Texto: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Música: AURORA CANO y YURIEF NIEVES
Versión y dirección: AURORA CANO
Intérpretes
JESÚS HERNÁNDEZ / ÓSCAR NARVÁEZ / NARA PECH /
ADRIANA RESENDIZ / NICTÉ DEL CARMEN / MIREYA GONZÁLEZ /
IRENE REPETO / FERNANDO SAKANASSI / ALBERTO SANTIAGO /
ZABDI BLANCO / FEDERICO LOZANO / SHADÉ RÍOS /
MARIANA VILLASEÑOR / IVÁN ZAMBRANO CHACÓN / YURIEF NIEVES /
MARIO VERA / ANDALUCÍA
en los
TEATROS DEL CANAL
(SALA ROJA. CONCHA VELASCO)
de
MADRID
CANAL HISPANIDAD. Teatro
Estreno en España
27, 28 y 29 de junio de 2025
– “Los empeños de una casa”, de Sor Juana Inés de la Cruz, cierra la temporada teatral de Teatros del Canal, así como el Canal Hispanidad y su ciclo dedicado al Siglo de Oro.
– Esta obra de enredos amorosos fue la primera comedia escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. La creó para celebrar el nacimiento del primogénito de la Virreina de la Nueva España, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga.
– El montaje de la compañía mexicana (CNT) incluye diversos momentos musicales que buscan recordar el sentido festivo de las representaciones del siglo XVII, e, igualmente, añade sonetos y romances entresacados de la obra poética de la escritora mexicana
Doña Leonor y Doña Ana están enamoradas de Don Carlos, prometido de doña Leonor. Para más inri Pedro, hermano de Ana, está enamorado de Leonor. Aquí no acaba el barroco entramado amoroso, pues aparece Juan de Vargas el cual conoció a Doña Ana en Madrid y quedó rendidamente enamorado de ella. Todos confluyen en Toledo en una misma casa, en la cual acaecen malentendidos, equívocos y la necesidad de entrar y salir, esconderse, disfrazarse y crear un caos de confusión. Esto dará lugar a una serie de enredos amorosos.

Sor Juana Inés de la Cruz escribe “Los empeños de una casa” con motivo de la celebración del nacimiento del primogénito de la Virreina de la Nueva España, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. Esta comedia de corte calderoniano está concebida como parte fundamental de un espectáculo más amplio conocido como “fiesta barroca”. Los actos de la comedia se alternaban con sainetes, entremeses, mojigangas, canciones… En este caso concreto Sor Inés escribió loas, canciones y sainetes. La versión que se presenta en Madrid se reduce a las tres jornadas del texto.
Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón son los dos autores clásicos del s. XVII que tiene México. Juan Ruiz de Alarcón ha sido representado en diversas ocasiones por la Compañía Nacional de Teatro de México en estos 52 años de existencia, sin embargo, es la primera vez que monta “Los empeños de una casa”.
AURORA CANO, directora
UN CAOS AMOROSO, ENREDOS
Y EMPEÑOS ALREDEDOR DEL AMOR
Aurora Cano, directora artística de la CNT de México, precisa que esta versión de “Los empeños de una casa” se montó para conmemorar el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes de México que es el equivalente al Teatro Real de Madrid. Actualmente es la sede de la Sinfónica Nacional y la Compañía Nacional de Ópera y Danza, sin embargo, cuando se inauguró se hizo con teatro con una obra de Juan Ruiz de Alarcón, “La verdad sospechosa”. Por eso en los aniversarios del Palacio de Bellas Artes recurre a “La verdad sospechosa”. En este aniversario, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico nunca había representado a Sor Juana, Aurora Cano sugirió montar “Los empeños de una casa”, ya que según ella
es su obra más emblemática, más famosa y divertida. Es una comedia y las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se entusiasmaron mucho con la idea de este cambio de título. “Los empeños de una casa” cuenta que es imposible el amor. Uno siempre está mal enamorado, por la persona equivocada o por el momento equivocado o en el siglo equivocado. De alguna manera hay una especie de caos amoroso, de enredos y empeños alrededor del amor en el que todos estamos buscando a alguien que no necesariamente nos conviene o no necesariamente nos va a corresponder. Es una comedia de enredos amorosos alrededor de diversos personajes.

LA VIDA DE SOR JUANA INSERTADA
EN LOS EMPEÑOS DE UNA CASA
La versión que se nos ofrece tiene una variante, Aurora Cano inserta dentro de la comedia, la propia vida de Sor Juana.
La comedia se escribió con motivo de la celebración del nacimiento del primogénito de la Virreina de la Nueva España, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. Se supone que la Virreina se lo pidió, ya que Sor Juana y la Virreina tenían una historia amorosa intensa, y me pareció muy divertido, aunque un poco triste, cómo estaría Sor Juana escribiendo una comedia para festejar el nacimiento del hijo de la mujer de la que estaba enamorada. Para mí es una comedia de equivocación, entonces esta versión es la comedia de Sor Juana dentro de una comedia un poco más negra. La escritora genera la comedia, y mientras sufre está trabajando para hacer reír con el mismo tema.
Aurora precisa que la obra, fundamentalmente, tiene el fin de divertir,
Un divertimento profundo. Te hace pensar sobre el mundo y el amor, con una belleza de lenguaje impresionante. No es una obra pesada, sino que, dentro de la belleza y complejidad del lenguaje, cosa que no es muy de hoy, es un deleite poder escuchar ese tipo de lenguaje y divertirte al mismo tiempo. Vale la pena la experiencia. Además, interesa poder conocer a una escritora que fue fundamental en la literatura iberoamericana. Sor Juana, en su tiempo, fue una mujer absolutamente excepcional, y en esta época lo sigue siendo. Además, entiende el drama amoroso como nadie
Se ha respetado, fundamentalmente, el texto original en cuanto a la estructura versificada de octosílabos y endecasílabos, así como la rima, pero hay algunas adaptaciones lingüísticas por parte de la propia Aurora. Respecto a la nueva comedia que envuelve al texto está sacado de la obra poética de la escritora.
Sor Juana tiene mucha poesía amorosa y el “armado” lo hice a partir de su poesía amorosa, que es de mucho “mexica” (resentimiento). Yo siempre digo que Sor Juana es la mamá de José Alfredo Jiménez y de Juan Gabriel que son dos de los compositores más importantes en la música mexicana, especialmente en el género ranchera. Aunque no compartieron una gran cantidad de colaboraciones directas, ambos artistas se admiraban mutuamente y tuvieron encuentros significativos., porque conecta con ese dolor que para los mejicanos es muy identificable como “ardidez”. Siempre digo que es un estado “mexica “del alma, de la alteración amorosa, pero es un poco particular cómo procesamos el sentimiento amoroso. Entonces Sor Juana tiene mucha poesía sobre el sufrimiento amoroso y luego tiene una comedia sobre el desastre amoroso, y, de alguna manera, hay una “curaduría” (sanación), pero todo a partir de las palabras de ella y de su propio trabajo complementado por una serie de boleros que temáticamente se cruzan con la obra.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y
JUAN RUIZ DE ALARCÓN
LOS CLÁSICOS MEXICANOS
Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, en palabras de Aurora, son los dos grandes clásicos mexicanos del siglo XVII. Un número, reconoce, muy alejado de lo que puede tener la Comedie Française, la Roya Shakespeare o la Compañía Nacional de Teatro Clásico español.
Esto se debe a que México se fue construyendo poco a poco como un país independiente, y entonces la Compañía Nacional de Teatro clásico de México parte de un repertorio de escritura mexicana mucho más contemporáneo, siglo XX y siglo XXI, de autores nacionales, aunque también llevamos autores internacionales. En este contexto de Patrimonio dramático nacional, los iniciadores son Sor Juana y Juan Ruiz, pero a partir de ellos hay mucha producción dramatúrgica mas enfocada al siglo XX y XXI, aunque del s. XIX hay algo.
La Virreina María Luisa se llevó algunas de sus obras a España y las publicó en vida. Sor Juana, por su parte, quemó parte su obra antes de su muerte. Esta drástica decisión parece proceder de la presión de la iglesia y por algunos motivos personales.

LOS PERSONAJES
MARIANA VILLASEÑOR (Doña Ana)
FERNANDO SAKANASSI (Don Carlos)
Mariana Villaseñor interpreta a doña Ana, un personaje femenino adelantado a su tiempo, como los son, en general todas las mujeres de Sor Juana.
Doña Ana es la que urde todo el enredo y es la que empieza todo el “relajo” que se desencadena. Es la primera vez que doy cuerpo a un personaje de Sor Juana, antes había recitado su poesía.
“Es la titiritera de este plan”, corrobora Fernando Sakanassi, que interpreta a don Carlos.
Es el mal rescate de su amada en este plan, que urdieron otros, otras y otres, y es el enamorado de la obra, y va en busca de Leonor, su amada.
El proceso de ensayos fue por partes, precisa Mariana
Primero acerarse al verso fue absolutamente mental, complejo, distinto y gracias a Ignacio García, que es un genio del verso impresionante, y a Aurora nos llevaron poco a poco de la mano, a la realidad de la escena a partir de los octosílabos, las sinalefas y todo lo que implica hablar en verso. Una vez que nuestro cerebro se acostumbró al lenguaje fuimos entrando en la situación.
Una etapa posterior fue encararse con la escenografía ya que
Después entramos en la escenografía que es otro reto muy particular. Estamos en pendiente todo el tiempo. Todo el tiempo tenemos que estar agachados o moviéndonos arrodillados, para luego salir por pequeñas puertitas. Fuimos por etapas
Fernando Sakanassi haciéndose eco de las indicaciones de Aurora Cano en los ensayos precisa
Es un “tour de force”, pues hay que poder organizar el pensamiento en verso, octosílabos, endecasílabos, silvas, romances, redondillas, sonetos y luego insertarla escenografía. De todos modos, ha sido muy orgánico el proceso. De hecho, se montó en unas seis semanas para el Palacio de Bellas Artes, y luego pudimos ir profundizando en la gira. Es una de las comedias más divertidas, pero no sólo de Sor Juana sino, me atrevería a decir, de toda la producción del siglo de Oro español. Además, culmina dos siglos de extensa producción literaria del teatro en castellano.
MUJER ADELANTADÍSIMA A SU TIEMPO
Mariana considera a Sor Juana como una mujer adelantadísima a su tiempo, y eso lo deposita a sus personajes femeninos.
Todos sus personajes femeninos son inteligentes, son como muy suspicaces, con una inteligencia maquiavélica y eso es muy raro verlo en el siglo de oro.
Fernando Sakanassi ya había trabajado con textos de Sor Juana y se declara amante de su literatura y de su vida que supone un sacrificio, al ser acosada por el Santo Oficio.
Cómo tiene que dejar de escribir para subsistir. Muere muy joven, entre 43 y 45 años, depende la fecha que se fije como nacimiento. Su producción es excepcional, sus poemas…Algo que no había reparado hasta que Aurora lo explicitó “¿Cómo escribes una comedia cuando estás viviendo la tragedia de tu ser amado – platónico no – que es María Luisa Gonzaga, a punto de tener su primogénito, y con todo lo que sucedía en México (la Nueva España) alrededor de la figura de Sor Juana?” Sí es una mujer muy tirada para adelante, poner el pie donde tenía que ponerlo, y que, además, su teatro persiste. En los billetes también viene la figura de Sor Juan, aunque muchos mexicanos no saben quién es Sor Juana. Como criolla genera un sincretismo español y lo prehispánico. Escribe su primera obra a los 8 años, y está escrita en náguatl y en castellano, y gana un concurso donde el premio era un libro. Aprende a leer a los 3 años. Es una “genia”, y somos afortunados de poner entrar en ella con este rigor, propio de la Compañía Nacional. Cinco o seis semanas, 10 horas de ensayos… Si a esto le sumas los boleros, que me parece una genialidad, la gente sale muy divertida.
BOLEROS Y KARAOKE

FOTOS-VIDEOS: PRENSA CANAL
BOLEROS Y KARAOKE PARA
INTERACTUAR CON EL PÚBLICO
La obra está pensada para interactuar con el público, y en México ciudad ha sido muy bien recibida.
La gente se ha entregado a cantar los boleros, pues incluye ciertos karaokes y necesita cierta interacción. La hemos hecho también fuera de la ciudad de México en algunas ciudades y la gente ha conectado muy bien, ha cantado, se ha divertido. Ha sido muy de fiesta barroca. De todos modos Madrid es una incógnita. Suponemos y esperamos que la reacción sea similar a la del público mexicano, pero cada cultura es distinta y estamos expectantes a ver cómo reacciona el público español.
UN ESPECTÁCULO MUY DIVERTIDO
Y DE GRAN PROFUNDIDAD
Fernando está seguro de que la interactividad con el público funcionará, ya que existe una comunión del público mexicano con el español, amén de que hay también una comunidad mexicana y latina en España.
España es el país que más mexicanos tiene después de Estados Unidos, y los boleros los conocen. Es un espectáculo muy divertido, hay una gran profundidad y las actuaciones de mis compañeros y compañeras son extraordinarias. El diseño escenográfico es impresionante. Fue la obra más premiada en México. Ganamos casi 20 premios en las distintas asociaciones ce crítico, de público y lo merece por la comunión que se ejerce con el público. Seguro que se lo van pasar muy bien. Es poco común que podamos venir a Europa, a España desde tan lejos
Mariana piensa insta a venir a este espectáculo porque
Se va a pasar un rato de diversión, de belleza estética, de escuchar un lenguaje maravilloso.
FUNCIÓN
27 y 28 de junio de 2025: 20:00 h
29 de junio de 2025: 18:30 h
PRECIO
De 25 € a 9 €
Descuentos
Canje abono 10 espectáculos: 16 €.
Canje abono 5 espectáculos: 20 €.
Carné Joven-menores de 25 años, mayores 65, desempleados, personas en ERTE, familia numerosa y Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*: 20 €/ 15 €/ 13 €.
Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*: 10%
Asociaciones* (solo en taquilla): 20 €/ 15 €/ 13 €.
Grupos a partir de 20 personas: 19 € / 14 € 12 €.
(Cada 30 localidades, 1 invitación)
*Una localidad por carné.
Título: Los empeños de una casa
Texto: Sor Juana Inés de la Cruz
Versión: Aurora Cano
Diseño de escenografía e iluminación: Jesús Hernández*
Diseño de vestuario: Jerildy Bosch
Diseño de maquillaje y peinados: Maricela Estrada
Diseño de vídeo: Raúl Munguía
Diseño sonoro y selección musical: Aurora Cano y Yurief Nieves**
Arreglos y versiones: para trio Carlos Matus, Yurief Nieves y Edwin Tovar
Música incidental: Carlos Matus, Yurief Nieves** y Edwin Tovar
Asesoría de verso: Ignacio García
Asesoría en combate escénico: Fernando Sakanassi**
Asistente de dirección: Dulce Mariel y Frida Barco
Producción residente: Natalia de la Garza Castañeda
Producción ejecutiva: BLA BLA BLA CONTENIDOS, S.C.
Compañía Nacional de Teatro
Dirección artística: Aurora Cano
Subdirección de producción: Raúl Munguía
Subdirección de planeación y programación: Mónica Juárez
Subdirección de difusión y comunicación: Rocío Ramonetti
Administración: Osana Sandoval
Gerente de elenco: Laura Perea
Dirección técnica: Alejandro Carrasco Bergara
Diseño de imagen y fotografía: Sergio Carreón Ireta
Dramaturgista: Simón Franco
Operación giras internacionales
Tour manager: Luis Rivera
Productora ejecutiva: Ondina Gutiérrez
Equipo Técnico: Víctor Esparza, Luis Palacios y Andrea Lumbreras
Empresa productora: Bla Bla Bla Contenidos, S.C.
*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SACPC)
**Beneficiario del Programa de Residencias Artísticasen Grupos Estables del INBAL (PRAGEI)
Intérpretes: (Elenco* estable de la Compañía Nacional de Teatro
Jesús Hernández (Castaño), Óscar Narváez (Don Rodrigo) Nara Pech (Sor Juana Inés de la Cruz), Adriana Resendiz (Celia), Nicté del Carmen (Doña Leonor), Mireya González (Clori / Coro), Irene Repeto (Virreina y María Luisa de Lara y Gonzaga [Lysi]), Fernando Sakanassi (Don Carlos), Alberto Santiago (Don Juan), Zabdi Blanco (Embozado / Lauro / Coro), Federico Lozano (Hernando), Shadé Ríos (Dori / Coro), Mariana Villaseñor (Doña Ana), Iván Zambrano Chacón (Don Pedro), Yurief Nieves (Guitarra requinto en vivo y coros), Mario Vera (Guitarra acompañamiento en vivo y coros), Andalucía (Percusiones en vivo y coros)
*Beneficiario del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI)
**Beneficiarios del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI)
Dirección: Aurora Cano
CANAL HISPANIDAD. Teatro
Estreno en España
Duración: 2 h y 30 min (con dos intermedios)
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja, Concha Velasco), 27 – VI – 2025

Copyright diaz sande
TEATROS DEL CANAL
(SALA ROJA. CONCHA VELASCO)
C. de Cea Bermúdez, 1, Chamberí,
28003 – Madrid
Tf. 913 08 99 99
Metro: L. 1, 2 y 7
Bus: 3, 12, 37 y 149