Manes se estrenó en los años 90 y vuelve a hora a los Teatros del Canal. Con él se reviven los orígenes de esta singular compañía. Tuvo una gira de cerca de 250 representaciones por todo el mundo, y ahora se convierte en la primera recreación de la historia de los casi 40 años de La Fura dels Baus. Se ha definido como un espectáculo público de hechos privados. Muestra las actitudes humanas que habitualmente, por obra y gracia de la cultura, permanecen ocultas tras el telón de la casa, la familia, el grupo… ANTE UNA SOCIEDAD DESHUMANIZADA
En una sociedad deshumanizada y motorizada por las tecnologías, Manes utiliza un lenguaje propio para impactar al espectador y sumergirlo en su naturaleza más animal. Un regreso al instinto, al ser humano, al animal, a la persona. La esencia más fundamental del hombre, conectando así al espectador con su naturaleza más básica, con aquello que lo sostiene. El mismo público, compartiendo espacio con actores y escenografía (todo en constante movimiento), se convierte en un ente activo y en parte del espectáculo: una experiencia total. Una propuesta que obliga, libre de tecnologías y sofisticación a la vez que lejos de la estética de superficialidad a la que nos hemos acostumbrado, a reflexionar sobre ideas universales como el sexo, la comida, el nacimiento y la muerte. Un mundo donde escenas de ritualidad e ironía, de perspectivas contrapuestas, conviven y se fertilizan. Manes es el último de los espectáculos de La Fura dels Baus que se ha concebido íntegramente sin referentes externos al grupo. Se partió del concepto de diversidad cultural para elaborar las distintas partes del espectáculo, que querían transmitir los nexos comunes a toda la humanidad, entre ellos los conceptos de nacimiento, muerte, sexo y comida. DRAMATURGIA La dramaturgia de Manes se basa en una gramática de la simultaneidad y no de la continuidad. Zapping de emociones y sensaciones. Dramaturgia ahistórica, en la que el argumento es el aquí y ahora. Conjunto de escenas contrapuestas en las que distintos mundos comparten espacio y tiempo. Cuento gótico que asiste impasible al choque entre distintas intimidades, sorprendidas siempre por una luz indiscreta. Manes no articula una línea argumental al uso y, por tanto, no es posible describir una peripecia. Es un espectáculo público de hechos privados: muestra las actitudes humanas que habitualmente, por obra y gracia de la cultura, permanecen ocultas tras el telón de la casa, la familia, el grupo… Cabe apuntar que este espectáculo lleva al extremo la rítmica, el trabajo físico y la referencia al mito y al rito. LA FURA DEL BAUS La Fura dels Baus es excentricidad, innovación, adaptación, ritmo, evolución y transgresión. Esa esencia tan propia y única la llevó a ser pionera en reconceptualizar dos de los aspectos más importantes de todo arte dramático: el espacio y el público. Así pues, respectivamente, redefinieron el espacio de actuación – trasladándolo a espacios no convencionales – y cambiaron de pasivo a activo el papel del público, rompiendo de esta forma la “cuarta pared”. La inquietud y la necesidad constante de explorar nuevas tendencias artísticas han desarrollado, mediante un proceso de creación colectiva, un lenguaje, un estilo y una estética propios. Lo que hoy en día se denomina “lenguaje furero”, que han sabido llevar a diferentes géneros artísticos: el arte escénico, la ópera, el cine o el macroespectáculo. La capacidad de unir y adaptar carnalidad y misticismo; naturaleza y artificio; grosería y sofisticación; primitivismo y tecnología, en cada uno de sus espectáculos, ha conseguido el éxito y el prestigio internacional de La Fura dels Baus. (Información del Departamento de Prensa de los Teatros del Canal)
FUNCIÓN PRECIO
Título: Manes (La Fura dels Baus)
|