
|
OUR TOWN (NUESTRO PUEBLO) de THORNTON WILDER
por la compañía TEATRO LAB EL RELÓ
dirección GABRIEL OLIVARES
en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ CENTRO CULTURAL DE LA VILLA (SALA JARDIEL PONCELA) de MADRID
CANDIDATO A LOS PREMIOX MAX COMO ESPECTÁCULO REVELACIÓN
Del 21 de diciembre de 2016 al 22 de enero de 2017
|
|
 |
|
GABRIEL OLIVARES FOTO: www.mdridteatro.net |
La temporada pasada se estrenaba Our Town por la Compañía El Reló, el grupo teatral que lidera Gabriel Olivares. También la dirigía él. En principio era una incógnita, ya que una obra con tanto actor se representaba en la Sala Jardiel Poncela, la sala pequeña del Teatro Fernán Gómez. Aquello resultó un éxito de crítica y de público, y este año volvió a ser programada por iniciativa del propio teatro.
Our Town de Thornton Wilder (1) – (Madison, Visconsin 1987 (EEUU) / Hamdem, Connecticut, 1975 (EEUU) – es la obra más representada desde 1938, fecha de su estreno. En 1939 se adaptaba a la radio y en 1940 se adaptaba al cine. Muchos de los actores de la versión teatral repitieron sus personajes en esta versión cinematográfica. Después pasó a la televisión y ha sido un texto representado internacionalmente. En España se estrenó en 1944.
BUSCAR EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA FELICIDAD
El autor nos cuenta la vida de un pequeño pueblo norteamericano de principios del siglo XX. Se trata de una obra coral, donde todos los personajes son imprescindibles para el desarrollo de la historia. El propio autor la ha definido como «Un intento de encontrar un valor por encima de todo premio para los acontecimientos más pequeños de la vida.”
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
FOTOS: www.madridteatro.net |
Grover`s Corner es un pequeño pueblo del este de los Estados Unidos, pero, con el transcurrir del tiempo, ha terminado por ser, un pueblo cualquiera y todos los pueblos del mundo, y por lo tanto para cualquier cultura, para cualquier tiempo y para cualquier espectador allá donde esté. Se trata de un paseo por la vida cotidiana, – un paseo que dramáticamente abarca 17 años y cuenta las vidas de 22 personajes -, y nos descubre con simplicidad, sin asomo de realismo, con un despojamiento cercano a la desnudez, con la verdad de la poesía, aquello que todos anhelamos y deseamos encontrar: el lugar donde se esconde la felicidad.
- Our Town nos desvela que la felicidad y la alegría de vivir está en esos pequeños momentos (“un valor por encima de todo premio”) que pasan desapercibidos, tan corrientes que parecen carecer de significado: la pregunta de un niño, un gesto de cariño de una hija a su padre, un vestido recién planchado, una voz en una ventana llamando a alguien a cenar, un encuentro fugaz… Nacer, crecer, casarse, trabajar, tener hijos y morir. La vida y la muerte, vivir y morir – declara Gabriel Olivares, director de esta versión.
MINIMALISMO ESCÉNICO MÁS ALLÁ DEL INDICADO POR EL AUTOR
Una de las características del espectáculo es su opción por el minimalismo escénico y de atrezzo, hasta el punto de desaparecer. Los actores miman las acciones que tienen que realizar con los objetos, lo cual obliga al espectador a mantener activa su imaginación.
- En teatro el espectador siempre tiene que estar imaginando – puntualiza Gabriel Olivares. El cine es un arte más descriptivo, más prosaico y todo lo que está delante de la cámara es lo que es. El teatro no es así. Es verdad que hay un teatro muy realista con mucho detalle, vestuario y decorado, pero estamos acostumbrados a ver un teatro más despojado en que una puerta es una casa, y una corona es todo un reinado. El espectador ya está acostumbrado a imaginar. Eso por un lado. Además esto no es una apuesta mía sino del propio Thornton Wilder en las notas del texto. Todas las acotaciones habla de que no hay decorado. Es un espacio vacío. Solamente los actores.
En esta versión esa dimensión escénica ha ido más lejos, porque
- no hay nada, aunque, a veces, de la nada sale todo. La función guara alguna sorpresa al final, y para eso hay que venir a verla al Fernán Gómez.
Este mimar las acciones la hemos podido ver también en la versión de Sergio Pérez Mencheta en La cocina (CLIKEAR). Hay más elementos escénicos, incluso realistas, pero la elaboración de los diversos alimentos es mimada.
- El arte del mimo está en el teatro – recuerda Gabriel –, y ha coincidido, casualmente, dos funciones con un tratamiento parecido, en el que hay objetos invisibles en los que los actores con su mimo y con su actuación hacen visibles.
A CUATRO BANDAS LOS PROPIOS ESPECTADORES SE CONVIERTEN EN LA ESCENOGRAFÍA
En esta ocasión de la Sala Jardiel Poncela está concebida a cuatro bandas.
- Aquí la Sala lo pedía. De todos modos la hemos hecho también a la italiana, pues se puede hacer perfectamente, pero a cuatro bandas la inmersión es mayor, y los propios espectadores se convierten en la escenografía de la función. Una escenografía muy humana, con mucha carne y nos gustaba hacerla así. Estuvimos en abril del año pasado, y volver por Navidad es como recuperar tantas emociones y sensaciones del año pasado, que es un regalo volver a hacer esta función.
En el transcurso de estos meses y de la gira Gabriel prefiere considerar que
- más que cambios ha habido mejoras. La función es básicamente la misma, pero en un año y medio que ha pasado las funciones crecen. Yo no soy el mismo que hace año y medio, y, de repente, cosas que antes daba por buenas, ahora no, pero…,sí, básicamente es la misma. Hay algún cambio de reparto y algunos ajustes de puesta en escena.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
MISTERIO: UN NUTRIDO ELENCO DE ACTORES PARA LOS TIEMPOS QUE CORREN
Hay un misterio para los tiempos que corren de crisis económica. El numeroso elenco – sin llegar a los 22 actores, pues hay 22 personajes, – está formado por Alejandro Pantany, Andrés Acevedo, Chupi Llorente, David García Palencia, Eduard Alejandre, Efraín Rodríguez, Eva Higueras, Gemma Solé, Javier Martín, Mónica Vic, Raúl Peña, Rebeca Brik y Roser Pujol. ¿Cómo conseguir tantos actores? Gabriel Olivares, como director, se ha movido en el mundo de la comedia que, inapropiadamente, llaman teatro comercial. Ya en una ocasión me habló de que además de este trabajo, gestionaba un grupo de teatro de nombre Lab, cuya filosofía
- es el entrenamiento e investigación con la concepción del teatro como arte colectivo, basado en la colaboración de todos sus integrantes, siguiendo las técnicas y disciplinas desarrolladas por Anne Bogart con su compañía SITI Company. Trabajando sobre Puntos de Vista escénicos (entrenamiento para responder con intuición a lo que ocurre en cada momento en el escenario) y Suzuki (una rigurosa disciplina teatral que tiene influencias del ballet, el teatro tradicional japonés y griego, artes marciales y el flamenco) se descubren las capacidades innatas del actor, su “redescubrimiento” en el espacio escénico para conseguir la mayor expresividad, presencia escénica y compromiso físico y mental.
Esta Our Town ha sido posible gracias a este grupo.
- Vamos ahí todos y lo que saquemos , pues es lo que se saca. Esto te permite hacer espectáculos con un proceso de trabajo de muchos meses y con mucho actor sobre el escenario. Esa generosidad no es mía, sino de ellos que están dispuestos a trabajar hacer esta especie de cooperativa para poder hacer estos espectáculos especiales.
CONFÍO QUE EL PASO POR EL FERNÁN GÓMEZ VUELVA A DESPERTAR EL INTERÉS
 |
FOTO: www.madridyeatro.net |
La obra ha hecho alguna gira, y Gabriel es consciente de que
- Es una función difícil de mover. No tiene mucha escenografía, pero son muchos actores.
Para esta segunda temporada fue el Fernán Gómez el que tomó la iniciativa de programarla, lo cual es un punto a favor de la obra.
- No insistí en la primera temporada, en esta mucho menos, pero confío que el paso por el Fernán Gómez vuelva a despertar el interés por el espectáculo y volvamos a hacer gira.
 |
OUR TOWN, versión en EEUU dirigida por Lewin Goff (profesor del Departamento dramático de la Universiad de Kansas, 1955-1967) FOTO: archivo |
____________
(1) Thornton Wilder, era novelista además de dramaturgo, ya ganador de dos premios Pulitzer – por Our Town en 1938 y por la novela El puente de san Luis Rey en 1928; luego conseguiría un tercero. Hollywood se rindió a su pies. Llegó a impresionar al mismísimo Alfred Hitchcock cuando colaboró con él durante la escritura del guión de uno de sus films más redondos: La sombra de una duda (Shadow of a doubt, 1942).
FUNCIÓN De martes a sábado: 20:30 h. Domingos: 19:30 h. 5 de enero función: 12:30 h.
PRECIO 16€ Martes y Miércoles 14€ Amigos TFG 12€ (8 localidades por función) Grupos (+ de 10) 12€. Jueves: Carnet joven, carnet de bibliotecas municipales de Madrid, mayores de 65 y familia numerosa: 14 €. Descuentos aplicables solo en taquilla, no acumulables y sujetos a disponibilidad de la Sala.
|
 |
|
FOTO: www.mdridteatro.net |
Título: Our Town (Nuestro Pueblo) (drama) Autor: Thornton Wilder. Escenografía: Felype R. De Lima Iluminación: Carlos Alzueta Vestuario: Paco Mora Diseño de sonido: Ricardo Rey Arreglos Musicales: César Camino Asesora de movimientos: Diana Bernedo Fotografía y Diseño gráfico: Javier Tomás Biosca Compañía: TeatroLab El Reló Productor ejecutivo: Gaspar Soria Producción: El Reló, Teatro Lab e Hiato Company Distribución: Susana Rubio (Nuevos Planes Distribución) susana@nuevosplanes.com Ayudante de dirección: Venci Kostov Intérpretes: Alejandro Pantany, Andrés Acevedo, Chupi Llorente, David García Palencia, Eduard Alejandre, Efraín Rodríguez, Eva Higueras, Gemma Solé, Javier Martín, Mónica Vic, Raúl Peña, Rebeca Brik y Roser Pujol. Dirección: Gabriel Olivares Duración: 100 min. (aprox) Reestreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela), 21 – XII – 2016
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO FERNÁN GÓMEZ Sala Jardiel Poncela Aforo: 316 Pz/ de Colón, s/n 28001 – Madrid Metro: Colón, Serrano Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74 RENFE: cercanías.
|
|