FESTIVAL DE MÉRIDA EN MADRID El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida presenta la cuarta edición del Festival de Mérida en Madrid.Para Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, es fundamental mantener esta extensión en Madrid que nos permite poner en valor y mostrar ante el público que no ha podido desplazarse a Extremadura algunas de las obras de temática grecolatina o grecorromana más interesantes de las que se programan en Mérida.
En esta ocasión, las obras elegidas para participar en esta extensión del festival emeritense en la capital pertenecen a las ediciones 65 y 67 celebradas en 2019 y 2021, respectivamente, a las cuales abren sus puertas los teatros Bellas Artes y Reina Victoria TEATRO BELLAS ARTES TEATRO REINA VICTORIA
TITO ANDRÓNICO
SHAKESPEARE UN «CONTINUUM»
No es la primera vez que Teatro del Noctámbulo se enfrenta a Shakespeare. Esta compañía extremeña, fundada en 1994 por los actores Leandro Rey y José Vicente Moirón, en 1999 subió el primer título: El Sueño de una noche de verano para el Festival de Teatro Clásico de Mérida, en una coproducción con La Estampa que dirigió Denis Rafter; en 2008, estrenó Sólo Hamletsolo, una poética e innovadora adaptación de Miguel Murillo con dirección de Jesús Manchón; y en 2019 clausuró el 65 Festival de Mérida con la versión de Tito Andrónico. Entre el 27 y 31 de enero de 2021 se estrenó en Madrid en la Sala Roja de los Teatros del Canal (CLICK). Dado su éxito vuelve a Madrid programada en el 68 Festival de Mérida en Madrid. Tito Andrónico resultó candidata a Mejor Espectáculo Teatral 2019 en los XXXVI Premios Ercilla de Teatro Tito Andrónico, un legado (general) del ejército romano, regresa victorioso de una larga guerra contra los godos del Norte. Trae prisionera a la reina de ellos, Tamora, y a tres de sus hijos. Al llegar cumple con el ritual prescrito: sacrificar al mayor. Tito Andrónico ha perdido en la batalla a la mayoría de sus hijos, sólo le quedan cinco, y ello le trastorna. Su anhelo es recuperar la tranquilidad de ánimo, y para ello confía en Lavinia con la esperanza de que imponga la paz para su tierra. Esta calma es un suspiro, pues se siente obligado a interceder en las intrigas políticas entre Basiano y Saturnino por la corona del Imperio. El voto de Andrónico a favor de Saturnino precipitará una cadena fatal de acontecimientos que convergerá en un instinto universal y peligroso: la venganza. El texto que nos llega en este montaje es una versión de Nando López y el Teatro del Noctámbulo. Antonio C. Guijosa precisa que Lo que hacemos es adaptar el original de Shakespeare a la sensibilidad actual en cuanto en cuanto a ritmo y tiempos en que se desarrollan ciertas acciones. Es una versión muy fiel al original en la que se incide en la papel de la mujer a través de dos «roles» femeninos, que están más contemporanizados y tienen una visión más actual que nos permiten empatizar mejor con las motivaciones de ambas y con lo que sufren por el sistema social en el que viven. LEALTAD CIEGA Y VENGANZA Tito Andrónico es un texto al que no se le oculta cierta fascinación debido a la brutalidad y violencia que lo pueden transformar en casi morboso. Tras diez años de guerra, Tito Andrónico regresa a Roma victorioso y con la reina Tamora y sus vástagos como prisioneros. Tito solo aspira a buscar la tranquilidad, sin embargo, las intrígas políticas entre Basiano y Saturnino le llevará a interceder. Antonio C. Guijosa, director del espectáculo precisa que Tito Andrónico es quizás la obra más violenta de Shakespeare, pero no solo por los hechos sino por los mecanismos que llevan a esa violencia. Los personajes de la obra utilizan la violencia en el mayor grado que su ingenio les permite. Más allá de toda la truculencia que tiene en la acción, tiene valores dramáticos muy notables. Tito Andrónico vuelve victorioso a Roma tras una larga guerra. Y, conforme a lo que exige su religión, sacrifica al primogénito de Tamora, la reina vencida. Obedece los preceptos de la religión como luego obedecerá las leyes romanas o las leyes naturales. Y ese será un error fatal. Pero sí podía cambiarlo. Y deseará haberlo hecho. Ahí está la primera tragedia contenida en Tito Andrónico: la de la lealtad ciega. También Tamora tendrá la oportunidad de detener la rueda. No lo hará y sus acciones dan lugar a la segunda parte: la venganza. OBRA ATRAVESADA DE VIOLENCIA, Antonio C. Guijosa no se ha quedado en un espectáculo truculento: Mi objetivo al dirigir esta función era que lo humano de los personajes fuera tan visible como la crueldad de sus acciones. Hemos buscado mucho y hemos encontrado humanidad en el honor de la lealtad y en la dignidad de rebelarse ante lo que se cree injusto; en el impulso de venganza y en la compasión ante el dolor ajeno; en las mentiras dichas para proteger y en las verdades pronunciadas para herir; en la arrogancia, la inteligencia, el humor, la simpleza, en las dudas y en la incapacidad…Tito Andrónico es una obra atravesada de violencia, y terriblemente humana. El éxito obtenido, según Antonio, se debe a que el público se siente atrapado por la historia, que combina la acción y la truculencia, pero sobre todo porque hay muchos acontecimientos: traición, enfado, venganza… Todo el rato está en acción y sobre todo porque tiene un poso fuerte. Hablamos de la lealtad, de la familia, de la venganza, del origen de la violencia, y todos hemos tenido algún momento en el que nos ha hervido la sangre y pensamos que le daría un golpetazo a este que tengo enfrente. Apela a algo muy nuestro aparte de que, algo que me interesa mucho a nivel político: ¿Qué pasa cuando tenemos un sistema en el que las cosas no funcionan? Por otro lado funcionan cuando llegamos a acuerdos. Si rompemos los acuerdos estoy yendo en contra de todos, y si estoy favoreciendo un sistema, aunque lo hayamos acordado, que nos perjudica, también estoy en contra de todos. Son temas que no pasan. Están ahí y seguirán estando. Además de todas estas razones para montar Tito Andrónico, hay un elemento sentimental: fue el primer montaje con el que debutó José Vicente Moirón como profesional interpretando el personaje de Girón. Llevaba tiempo pensando cuándo podría hacerlo y cuándo estaría capacitado para hacer el de Tito Andrónico, un personaje con mucho vuelo, mucha enjundia. En el 65 Festival de Mérida sintió que era el momento adecuado.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Tito Andrónico A nuestra querida Rosalía Gutiérrez, amante de la vida, amante del teatro. Estas noches luces más que nunca en Mérida. Tu estela es eterna. Intérpretes: José Vicente Moirón (Tito Andrónico), Alberto Barahona (Lucio/Quinto), Carmen Mayordomo (Tamora), Alberto Lucero (Quirón), José F. Ramos (Demetrio), Quino Díez (Marco Andrónico/Godo), Lucía Fuengallego (Lavinia), Gabriel Moreno (Saturnino), Carlos Silveira (Alarbo/Basiano/Marcio/Emilio), Iván Ugalde (Mucio/Aarón) Duración: 2 horas y 45 minutos (con intermedio de 20 minutos incluido)
|