
|
TRES HERMANAS LA ESPERANZA DE UN FUTURO MEJOR
de ANTON CHÉJOV
por la COMPAÑÍA GUINDALERA
dirección JUN PASTOR
en los TEATROS DEL CANAL (SALA VERDE) de MADRID
Del 20 de enero al 7 de febrero de 2016
|
Tres hermanas huérfanas en una pequeña ciudad rusa de provincia, en la que está de guarnición una brigada de artillería, que es el único estímulo vital de esa ciudad amodorrada. En ese ambiente están atrapadas las tres hermanas. Su única esperanza, que se perderá, es huir de allí e instalarse en Moscú, su antigua ciudad.
Este es sucintamente el argumento de Las tres hermanas de Anton Chéjov. El Teatro Guindalera, un pequeño teatro independiente, dirigido por Juan Pastor se ha atrevido con este texto. El «se ha atrevido» no es solamente por abordar el texto de Chéjov, sino porque se lanza con amplio reparto, estando las cosas teatrales como están.
SE VA A VER EL TEXTO DE CHÉJOV
|
|
|
ARIANA MARTÍNEZ / VICTORIA DAL VERA / MARÍA PASTOR FOTO: MANUEL MARTÍNEZ |
Como premisa Juan Pastor, por si hubiera duda, deja claro que
- se va a ver el texto de Chéjov, la caracterización de los personajes de Chéjov y la época de Chéjov, aunque en un contexto contemporáneo. Hemos puesto el foco en una temática importante hoy en día. Habla sobre la necesidad de un cambio en unos personajes que son incapaces de comprender el presente. Entonces una estupidez honorable les impide ver las fuerzas que están emergiendo y que posiblemente les destruirán. Partimos de una serie de estudios sobre La teoría de la Estupidez, en la que a estas tres hermanas la estupidez «honorable» les impide ver que hay una serie de factores que si no los cambian, esa casa se va a destruir material y espiritualmente. Entonces hay cierta estupidez llamada inteligente, porque consigue su propósito: aposesionarse de la casa de las tres hermanas, poco a poco.
NECESIDAD DEL CAMBIO
Según esto, esta versión ha querido ver
- un eco muy claro de lo que está sucediendo, no sólo en nuestro país sino en Europa y tal vez en el mundo: la necesidad del cambio, del que todos hablan. El problema gordo que yo veo es que esa estupidez honorable, esa miopía de nuestros líderes por ver, o cambian las cosas adecuadamente o puede haber algo desastroso. Esto es algo tremendamente actual. De cualquier forma el público va a ver un clásico: un Chéjov. Soy consciente de que es un autor difícil de montar y con unas características rigurosas. Ante todo es un espectáculo divertido, dinámico, pues Chéjov lo es.
 |
|
JUAN PASTOR / RAÚL FERNÁNEZ DE PABLO FOTO: EVA P. |
|
En toda esta disertación sobre el «cambio» como tesis a comunicar a partir de Tres hermanas, se plantea un interrogante: quiero hablar del cambio y busco Tres hermanas o quiero hacer Tres hermanas y me surge el tema del cambio. Juan Pastor precisa que
- en cualquier clásico hay muchos temas. La obra navega por lo que podría ser la obsesión de Chéjov: comprender la naturaleza humana. Para Chéjov no había ni buenos ni malos. Había razones. Los porqués. Cuando empezamos con los talleres vi que había algo muy actual en la obra, y entonces surgió la necesidad de montarla profesionalmente, ya que anteriormente, en la escuela, ya había montado escenas sueltas. Vi algo totalmente actual: esa estupidez honorable de nuestros líderes, esa miopía que impiden que las cosas funcionen como deben funcionar. Parece ser que a lo largo de la historia se repite muchas veces.
Esta miopía que llama Juan, es tema chejoviano y aparece en El Jardín de los Cerezos y en otras obras. Es casi un «leiv motiv». Para Juan en Tres hermanas
- Chéjov se estaba planteando un cambio en su dramaturgia, incluso, en su conciencia, tuvo ecos de que algo iba a suceder. La amistad con Gorki, en ese momento, se intensifica. Ya no veía de un modo tan neutral los movimientos revolucionarios que se oían, y pensaba un cambio en su dramaturgia. Escribe El jardín de los cerezos y luego ya no escribe nada más, porque se muere, pero en el último relato que escribe que es La novia, está implícito esa necesidad del cambio. Esa desesperanza por el presente, y la esperanza de un futuro mejor. El ser humano ha venido a la tierra para ser feliz, y si no puede ser feliz ahora, como decía Chéjov, dentro de equis años lo será. Entonces nosotros tenemos la obligación, hoy, de trabajar para nuestros hijos, nuestros nieto a fin de que ellos sean felices. Para eso hace falta ese cambio. Entonces, en las Tres hermanas hay esa agitación interna. El montaje es muy coral. Tiene mucho movimiento y es tremendamente cómico. Para mí es la obra más avanzada. Es muy coral, aparentemente todo transcurre de una forma muy ligera. Los primeros actos son muy cómicos, pero tiene una profundidad impresionante. Creo que más que El jardín de los cerezos. .
DOS REALIDADES: PERSONAJES Y CÓMICOS
|
 |
|
ARIANA MARTÍNEZ /VICTORIA DAL VERA / RAÚL FERNÁNDEZ / MARÍA PASTOR FOTO: SUSANA MARTÍN |
Juan matiza en que la obra no es una comedia.
- Es un drama, pero con tantos colores cómicos que nacen de una situación dramática, como ocurre hoy en día. «¿No se ha dado cuenta que nos íbamos a dar un castañazo?» Y nos reímos, pero… Hemos querido ver ese tema que es muy importante y nos concierne. Incluso trabajamos con ciertas metáforas plásticas. En la obra hay dos realidades: la de los personajes, las tres hermanas, y la de una compañía de actores que quieren montar una obra casi imposible, por la dificultad de ser una de las obras más difíciles de Chéjov. Todas las dificultades parten de la producción, porque supone un gran esfuerzo. A lo largo de la obra esa compañía se da cuenta de que los valores que atesora la obra tiene que ver con lo que les está sucediendo a ellos por su entorno social. Es lo que va a ver el público, pero también va a ver imágenes metafóricas: por ejemplo los personajes cambian los muebles, de un lugar para otro, pero no cambian la realidad. Los cambian como los actores cambian los muebles para las necesidades de los distintos actos. Al final los muebles están amontonados recordando, un poco, el desahucio. Las tres hermanas pierden la casa. Están en la calle esperando que el carro se lleve los muebles, pero nosotros estamos viendo la imagen de un desahucio.
Las tres hermanas son: Olga (Victoria Dal Vera), Masha (María Pastor), Irina (Ariana Martínez). La elección de las tres actrices para las tres hermanas fue decisión de Juan Pastor.
La característica de Guindalera es la de tener un trabajo muy paulatino, por el que todos los días, todas la funciones hacen que aprendan algo, y esto hasta la última representación.
 |
|
ARIANA MARTÍNEZ / FOTO: EVA P. |
|
José Bustos, además de interpretar a Tusenbach, por aquello de que en Guindalera todos hacen de todo, se encarga también del espacio sonoro, por aquello de que es músico y toca el piano. Juan Pastor subraya que en Chéjov el espacio sonoro es muy importante, ya que
- habla mucho de lo que está ocurriendo a través de esas llamadas sonoras. Están puesta en el texto por alguna razón. Lo mismo que son importantísimo esos silencios sonoros, también los son esos sonidos. No hay nada gratuito. La música es para dar información al texto y no sólo para crear atmósfera. Por ejemplo el piano que se oye al final, dentro de la casa, es que ese cambio catastrófico ya está en casa.
El texto se ha respetado totalmente, salvo pequeñísimas cosas. La traducción es de E. Podgursky, la primera que se hizo en España y es la que más le ha interesado a Juan
- porque ha sido muy riguroso, aunque no estuviera estilísticamente muy bien. Te da la información que quieres y luego en la adaptación se crea el estilo.
El vestuario de Teresa Valentín es de época y algunas son piezas de coleccionista, como son faldas de la época, procedentes de antepasados familiares. Hay piezas auténticas como es una alfombra de la Fábrica Real de Tapices de 4m por 3m., muy utilizada en otros montajes.
- Si vas al museo romántico de Madrid ves que son iguales a las que están en las vitrinas. Son pequeñas joyas, y hasta el más mínimo detalle está cuidadísimo – concluye María Pastor.
FUNCIÓN De martes a sábado: 20:00 h. Domingo: 18: 30 h.
20 de enero: 21:00 h 21, 22, 23, 27, 29 Y 30 de enero: 20:00 h 24 de enero: 18:30 h 26 y 28 de enero: 17:00 y 20:00 h 31 de enero: 12:00 y 18:30 h
Encuentros con el público tras finalizar la función: 21 y 29 de enero. Funciones de teatro accesible: 28 y 29 de enero
PRECIO Platea: 22 € 1ª balconada: 18 € 2ª balconada: 14 €
Descuentos Carné joven, mayores 65 y desempleados. Solo martes y jueves Por la compra de más de 6 localidades, solo en platea Grupos a partir de 20 personas
|
 |
|
FOTO: GUINDALERA |
Título: Tres hermanas, La esperanza de un futuro mejor Autor: Anton Chéjov Traducción: E. Podgursky Dramaturgia: Juan Pastor Espacio Escénico: Juan Pastor Iluminación: Sergio Balsera Espacio sonoro: José Bustos, Escuela de Nuevas Músicas Vestuario y Ambientación: Teresa Valentín-Gamazo Sastra: Noemi Loiti Asesora de coro: Sonia Herrero Ayudante de dirección: Aurora Herrero Adjuntos a la dirección: Maria Pastor, José Bustos y José Troncoso Producción: Teresa Valentin-Gamazo Ayudante de producción: José Troncoso Coordiación técnica: Sergio Balsera y David Benito Comunicación, Prensa, Redes: Manuel Benito Raquel Berini, Alba Quintas Fotografía: David Benito Compañía: Guindalera Intérpretes: Victoria Dal Vera (Olga), María Pastor (Masha), Ariana Martínez (Irina), Raúl Fernández (Andrei), Susana Hernaiz (Natacha), Juan Pastor (Chebutikin), José Bustos (Tusenbach), José Troncoso (Soliony), José Maya (Kuliguin), Carles Moreu (Vershinin), Aurora Herrero (Anfisa) Dirección: Juan Pastor Duración: 2h 15min. Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Verde), 20 – I – 2016
 |
Teatro Español Sala Pequeña
Director: Juan Carlos Pérez de la Fuente C/ Príncipe, 25
28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.
|
|