Agua, azucarillos y aguardiente. TLL

“Agua, azucarillos y aguardiente” con música de Federico Chueca y libreto de Miguel Ramos Carrión, en versión de la Compañía Clásicos de la Lírica, es el segundo título de la temporada de la zarzuela en el Teatro de la Latina, en su segunda edición.
La obra es un ejemplo del género chico, impregnada de costumbrismo madrileño con tipos muy representativos de distintas clases sociales, vistos desde el humor, que deambulan por el Paseo de Recoletos de Madrid.  
Margarita Marbán, Alberto Porcell, Beatriz Lanza, Rosa Ruiz, Charo Reina, Jesús Lumbreras, David Sentinella, Pedro Javier, David de la Reina son sus principales intérpretes, bajo la dirección escénica de Luis Roquero y la dirección musical de Enrique G. Requena.

FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

“Agua, azucarillos y aguardiente” es una zarzuela en un acto, con música de Federico Chueca y libreto de Miguel Ramos Carrión. El 23 de junio de 1897 se estrenaba en el Teatro Apolo de Madrid y fue todo un éxito, por eso continuaron las representaciones en el teatro Príncipe Alfonso durante el resto del verano y volvió al Teatro Apolo en septiembre, por lo cual el propio Cueca lo bautizó como “pasillo veraniego”. En ese año llegó a 200 representaciones sin interrupción. Este éxito continuó a lo largo de los años posteriores en España e Hispanoamérica, siendo una de las obras del género chico más representadas.

FOTOS-VIDEO: CLÁSICOS DE LAS LÍRICA


La obra tenía su ancestro en el exitazo de “La Gran Vía” del mismo Federico Chueca y de Joaquín Valverde, estrenada en 1886. La obra, subtitulada “Revista Musical”, nos daba un paseo por Madrid y descubríamos diversos ambientes y tipos castizos. Ese costumbrismo madrileño lo retoma Chueca de otro modo en “Agua, azucarillos y aguardiente”. No nos damos un paseo por Madrid, sino que son los diferentes prototipos de las clases sociales, vistos humorísticamente, los que se dan una vuelta por el Paseo de Recoletos. Amas de cría, niños, enamorados, barquilleros, aguadoras enfrentadas, chulos emulando a caballeros andantes que velan por sus damas… forman todo un paisaje humano de finales del siglo XIX, que transcurre entre el realismo y el costumbrismo, algo que divertía al público de aquellos años.

FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA


La versión que ofrece Clásicos de la lírica tiene algunos añadidos extraídos de “La Gran Vía”, como son la Jota de los Ratas ( Soy el Rata primero…) y el tango de la Menegilda (Pobre Chica…)

FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA
FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

Ha interpretado a Rosina de “Il Barbiere di Siviglia” en el Teatro Gran Vía de Madrid (España) y en el Teatro Dei Carri de Molfetta – Bari (Italia), debuta el rol de Gilda en “Rigoletto” en el Templo de Debod para el Día Internacional de la Música, así como la Musetta de “La Bohème” en el Teatro Don Bosco de Roma (Italia). Cosecha un grandísimo éxito en las temporadas líricas del Teatro Tívoli de Barcelona con “Doña Francisquita” y del Teatro Coliseum de Barcelona con “La Tabernera del Puerto” y “Marina”, así como interpretando a Violetta Valery en “La Traviata” y La Reina de la Noche de “Die Zauberflöte”, Norina de “Don Pasquale” o la Duquesa Carolina de “Luisa Fernanda”. Más de 200 representaciones de ópera y zarzuela en los escenarios más destacados a nivel nacional e internacional.

Actor y tenor zaragozano que comienza su formación participando en diferentes montajes de teatro y posteriormente accede a la RESAD (Real Escuela superior de Arte Dramático) en Madrid para realizar los estudios de arte dramático. Su formación

como cantante se inicia con maestros como Federico Gallar y Victoria Manso, para finalmente acceder a la Escuela Superior de Canto de Madrid compaginando sus estudios de canto con los estudios de piano en el conservatorio y participando en ópera y zarzuela. Ha interpretado textos clásicos teatrales y zarzuela

Comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Guadalajara que completa en la Escuela Superior de Canto de Madrid, finalizando la carrera con las máximas calificaciones. Ha sido ganadora de un Premio Accesit en el Concurso Hispánica para Jóvenes Intérpretes, así como finalista en los Concursos Alonso y Guerrero. Se especializa en Zarzuela, tanto Género Chico como Zarzuela Grande. Actualmente, compagina sus representaciones líricas con la docencia en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Nace en Santander, donde inicia sus estudios de piano y canto para proseguirlo en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Debuta en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela de Madrid. Ha interpretado grandes zarzuelas. Ha cantado zarzuela en los más importantes escenarios españoles siendo asidua al Teatro Nacional de la Zarzuela con el cual ha realizado giras por toda España.

Esta sevillana, artista polifacética, ha cultivado multitud de géneros desde la copla a la comedia teatral, pasando por nuestra Zarzuela. Aprovechó sus dotes artísticas sobre las tablas con giras por los principales teatros con su repertorio de copla, con compañías andaluzas de comedias, en espectáculos propios en los que se transformaba como «Una mala noche la tiene cualquiera”. En el teatro de la Zarzuela ha participado como actriz de carácter. Ha protagonizado numerosos éxitos como la serie de televisión “El Príncipe” o sobre los escenarios el espectáculo “Menopause, el musical” en el Teatro Arlequín Gran Vía.

Nacido en Madrid, habiendo debutado como cantante a la edad de 4 años, ingresó en la Escuela Superior de Canto de dicha ciudad en 1982/83. Se inició en el canto con los maestros Antonio Campó y Julio Catania. Muy joven, en 1984, obtuvo el Premio de voces líricas en el popular concurso de TVE “Gente Joven”. Actualmente, se ha especializado en repertorio de Ópera además de numerosas arias y romanzas  de diversos autores.

Inicia sus estudios musicales (viola, saxofón y canto) y teatrales  en Barcelona y amplía su formación con el tenor Juan Ondina y el director teatral James de Paul. Ha sido tenor cómico durante 8 años en la Cía Lírica Española y trabaja como solista en numerosas compañías de ópera y zarzuela y en musicales como “El diluvio que viene”, “La isla del tesoro” o “West Side Story”. Participa en la producción teatral “Galdosiana” junto a Fiorella Faltoyano y Cristina Higueras. También se adentra en el mundo del doblaje para Walt Disney Company España y en diferentes series documentales y relatos radiofónicos para el grupo PRISA.

Larga carrera en el mundo de la interpretación, recibiendo el premio ABCSerrano a los 25 años de profesión teatral, el premio al Mejor Actor Secundario por la pieza dramática original de Alfonso Paso “Un 30 de febrero” en el Festival de Teatro Independiente de Madrid. Ha trabajado en las principales compañías teatrales.

Joven talento de la lírica empieza su formación en la Escuela de Teatro Tritón. Sigue su formación en repertorio zarzuelístico en el programa “Yo práctico #Zarzueling” en Drao Producciones, interpretando papeles como Chupitos en “La Revoltosa” o Manolito en “La Chulapona”.

FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

“Agua, azucarillos y aguardiente” fue seleccionada en el catálogo PLATEA que elabora el comité de expertos del INAEM durante dos años consecutivos y actualmente gira en la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid.

FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA
José Ramón Díaz Sande Copyright diaz sande

TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50. 
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros. 
Parking: La Latina y Plaza Mayor.