
LA REVOLTOSA
Música: RUPERTO CHAPÍ y CÉSAR BELDA
Libreto:J. LÓPEZ SILVA y C. FERNÁNDEZ SHAW
Arreglos dramatúrgicos
N. FERNÁNDEZ DE SEVILLA, C. CROOKE y L. MONCLOA
Dirección musical
CÉSAR BELDA
Dirección de escena
LORENZO MONCLOA
Compañía
NIEVES FERNÁNDEZ DE SEVILLA
Intérpretes
HEVILA CARDEÑA / MARIANA ISAZA / ANTONIO TORRES /
AMELIA FONT / RICARDO MUÑIZ / ALICIA MONTESQUIU /
ÁNGEL WALTER / CARLOS CROOKE / SARA RAPADO /
JOSÉ ÁNGEL TREVIÑO / DARÍO MONCLOA / Mª JOSÉ CARRASCO /
CARMEN TERÁN / LILIANA MESTIZO / ANTONIO VÍRGALA
en el
TEATRO EDP GRAN VÍA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID
Del 6 al 10 de agosto de 2025
– “La revoltosa” considerada, junto con “La verbena de la Paloma”, como una de las obras cumbre del género chico, es una de las piezas fundamentales en donde se aprecia la maestría del libreto y de la música.
– La Compañía Nieves Fernández Sevilla ofrece una nueva versión dirigida escénicamente por Lorenzo Moncloa, y musicalmente por César Belda. Las sopranos Hevila Cardeña alterna con Mariana Isaza el papel de Mary Pepa, y el barítono Antonio Torres a Felipe.

Una corrala de Madrid de ese final del siglo XIX, donde los vecinos conocen las vidas de unos y otros. Una revolución erótica, de nombre Mari Pepa, trae a todos trastornados. A los hombres se les van los ojos y los deseos tras ella; a las mujeres les reconcome la envidia y los celos. Felipe, un vecino de buen ver, no es ajeno a todo este ajetreo, y siente en su carne, como los demás, el deseo reprimido, no obstante, presume de ser el único que no ha sido envuelto por esa serpiente llamada Mari Pepa. Las mujeres del vecindario, hartas de tanto coqueteo de la Mari Pepa y de la “babosidad” de sus cónyuges y novios preparan una encerrona para escarmentarlos…
“La Revoltosa” es un sainete lírico nacido en ese Teatro por Horas que dio lugar al género chico madrileño, del cual el compositor francés Camille Saint-Saëns, tras una representación de la zarzuela “La Gran Vía”, exclamó: «¿Y a esto le llaman género chico?». El Teatro por horas nació como un experimento a medias entre producir dinero y acercar la lírica al pueblo.
El 17 de febrero de 1894 se había estrenado “La verbena de la Paloma” con música de Tomás Bretón, también en el Teatro Apolo de Madrid, y cosechó un gran éxito. Originariamente, la obra se ofreció a Ruperto Chapí, compositor experto en el género chico, no obstante, Ricardo de la Vega, retiró su libreto de “La Verbena”. En los mentideros se corrió la voz de que Chapí no había compuesto una música lo suficientemente chulona. No parece ser cierto tal comentario, más bien Chapí estaba más volcado en proyectos como la creación de la Sociedad de Autores y buscar para el género de la zarzuela, una música más académica. De todos modos, posiblemente al ver el éxito de “La verbena”, y su maestría en la música del género chico, e incentivado por el Teatro Apolo, decidió musicar un nuevo libreto ambientado en el vecindario del pueblo de Madrid de finales del siglo XIX, retratando tipos y conflictos comunales. Por otro lado, los libretistas de “La Revoltosa” ya le habían ofrecido, en 1896, el libreto de “Las Bravías”, que cosechó un gran éxito.

Estos títulos del género chico empatizaban con el público, porque amén de reflejar el ambiente castizo, reproducía la contemporaneidad del momento. Los personajes vestían a la moda de aquellos años con lo cual el público se sentía más identificado los personajes que veían en el escenario. La música de esas obritas, pretendían unir música popular – seguidillas, guajiras, tango… -, y música culta, la cual seguía los cánones italianizantes líricos…Tanto Bretón como Chapí tenían como aspiración la música culta y en concreto la ópera, la cual tanto en uno como en otro aparece en sus partituras.
“La Revoltosa” es obra más que conocida y es uno de los emblemas del género chico, tanto por la música como por el libreto. Se estrenó el 25 de noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid y la dirigió musicalmente Ruperto Chapí, compositor de la partitura, sobre libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw. Ahora viene de la mano de la Compañía de Nieves Fernández de Sevilla
HEMOS AÑADIDO A UNOS PASAJES MUSICALES,
CON NÚMEROS DE OTRAS ZARZUELAS DE CHAPÍ
O INCLUSO DE NUEVA COMPOSICIÓN
En esta versión el tenor Lorenzo Moncloa se encarga de la dirección de escena y en colaboración con Nieves Fernández de Sevilla y Carlos Crooke también de los arreglos dramatúrgicos. Según Lorenzo advierte que la mayoría de estos libretos estén trasnochados y no te duelen prendas el retocarlos. En esta ocasión confiesa que
me ha sido imposible quitar una coma a lo ya escrito. En esta versión hemos añadido a unos pasajes musicales para darle más importancia, con números de otras zarzuelas de Chapí o incluso de nueva composición, encargándoselos a uno de los mayores talentos en la composición en España, César Belda. Así disfrutamos de buena música que de otra manera no la conoceríamos y engrandecemos la obra dotándola de mayor empaque musical.
A nivel de argumento y personajes, no se ha tocado la trama central ni los personajes centrales, sino, sólo los secundarios
Hemos dotado de mayor personalidad personajes secundarios con textos divertidos creados por nada menos que la sucesora del gran Luis Fernández de Sevilla, Nieves Fernández de Sevilla, un actor y dramaturgo de gran proyección, Carlos Crooke, y un servidor.

FOTOS: CARTEL, ARCHIVO
FOTO CHAPÍ: MUSEO NACIONAL del PRADO, FOTÓGRAFO: ADOUARD, PABLO
A nivel de espacio escénico se recurre a una corrala típica madrileña de dos alturas y se ha potenciado el lado interpretativo gracias a la Compañía Luis Fernández de Sevilla, que Lorenzo califica de reparto de lujo. Un añadido es un espectáculo titulado, Madrileños por el foro.
Es un espectáculo fresco y divertido en el que un pequeño reportero y su cámara entrevistan a los espectadores para resaltar las diferencias entre el Madrid de hace un siglo y el actual. Todo en tono desenfadado y sorprendente para el espectador.
PERSONAJES PRINCIPALES
Mari Pepa: planchadora conocida como «la revoltosa» (soprano o mezzosoprano)
Felipe: vecino del patio y admirador de Mari Pepa (tenor o barítono)
Atenedoro: vecino y enamorado de Mari Pepa (actor)
Soledad: novia de Atenedoro (actriz)
Tiberio: vecino y enamorado de Mari Pepa (actor)
Encarna: esposa de Tiberio (actriz)
Gorgonia: esposa de Cándido (actriz)
Cándido: vecino enamorado de Mari Pepa (actor)
Chupitos: aprendiz de Cándido (actriz)
Candelas: encargado de la finca, enamorado de Mari Pepa (actor)
ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
– 1925, dirigida por Florián Rey con Josefina Tapias en el papel de Mari Pepa y Juan de Orduña en el de Felipe;
– 1949, dirigida por José Díaz Morales y Carmen Sevilla y Tony Leblanc en los papeles protagonistas;
– 1963, nuevamente dirigida por José Díaz Morales y con Teresa Lorca y Germán Cobos como protagonistas;
– 1969 Juan de Orduña dirigió la última versión en la serie de zarzuelas para Televisión, bajo la dirección musical de Federico Moreno Torroba. Se combinaron actores y cantantes en el sistema Play-Back. El reparto lo conformaban: Felipe: José Moreno (barítono Luis Sagi-Vela), Mari Pepa: Elisa Ramírez (mezzosoprano Isabel Rivas), Tiberio: José Sacristán (tenor Luis Frutos), Atenedoro: Antonio Durán (tenor Enrique del Portal), Cándido: Antonio Casal (tenor cómico Tino Pardo), Gorgonia: María Luisa Ponte (soprano Rosa Sarmiento), Encarna: Mónica Randall (soprano Matilde Garcés), Soledad: Marisa Paredes (soprano Mari Carmen Ramírez)
FUNCIÓN
Miércoles a sábado: 20:00 h.
Domingo: 19:00 h.
PRECIO
De 45,79 € a 20€
Promoción 20% descuento
Venta para grupos
Título: La Revoltosa
Música: Ruperto Chapí y César Belda
Libreto: J. López Silva y C. Fernández Shaw
Arreglos dramatúrgicos: N. Fernández de Sevilla, C. Crooke y L. Moncloa
Iluminación: Carlos Cano
Diseño gráfico y fotografía: Isabel García
Escenografía: Readecor
Utilería: Dani de Mora
Regidor: Jesús Ortega
Sastrería: Seseras Martí
Asesoría Jurídica: Veras y Enríquez
Coreografía: Laura La Caleta
Intérpretes: Hevila Cardeña / Mariana Isaza (Mary Pepa), Antonio Torres (Felipe), Amelia Font (Gorgonia), Ricardo Muñiz (Sr. Candelas), Alicia Montesquiu (Encarna), Ángel Walter (Cándido), Carlos Crooke (Atenedoro), Sara Rapado (Soledad), José Ángel Treviño (Tiberio), Darío Moncloa (Chupitos), Mª José Carrasco (Una vecina), Carmen Terán (Chula 1ª), Liliana Mestizo (Chula 2ª), Antonio Vírgala (Un vecino)
Dirección de escena: Lorenzo Moncloa
Dirección musical: César Belda
Coordinación general: Nieves Fernández de Sevilla
Todos los públicos
Duración: 2 horas (incluido descanso)
Estreno en Madrid: Teatro EDP Gran Vía, 6 – VIII – 2025

Copyright diaz sande
Teatro EDP Gran Vía
C/ Gran Vía, 66, Centro
28013 – Madrid
Tf. 915 41 55 69
Metro: L 5 Callao y L 1 y 2 Plaza De España
Bus: 133, 146, 147, 148, 39
Parking: Callao, Plaza del Carmen – Gran Vía, y APK2 Gran Vía – Isabel la Católica, Plaza Mostenses, Jardines 16