La Revoltosa. Chapí. SevillaTEDPGV

DECORADO DISEÑADO Y PINTADO POR SALVADOR ALARMA (Atribuido)

“La Revoltosa” es un sainete lírico nacido en ese Teatro por Horas que dio lugar al género chico madrileño, del cual el compositor francés Camille Saint-Saëns, tras una representación de la zarzuela “La Gran Vía”, exclamó: «¿Y a esto le llaman género chico?». El Teatro por horas nació como un experimento a medias entre producir dinero y acercar la lírica al pueblo.
El 17 de febrero de 1894 se había estrenado “La verbena de la Paloma” con música de Tomás Bretón, también en el Teatro Apolo de Madrid, y cosechó un gran éxito. Originariamente, la obra se ofreció a Ruperto Chapí, compositor experto en el género chico, no obstante, Ricardo de la Vega, retiró su libreto de “La Verbena”. En los mentideros se corrió la voz de que Chapí no había compuesto una música lo suficientemente chulona. No parece ser cierto tal comentario, más bien Chapí estaba más volcado en proyectos como la creación de la Sociedad de Autores y buscar para el género de la zarzuela, una música más académica. De todos modos, posiblemente al ver el éxito de La verbena”, y su maestría en la música del género chico, e incentivado por el Teatro Apolo, decidió musicar un nuevo libreto ambientado en el vecindario del pueblo de Madrid de finales del siglo XIX, retratando tipos y conflictos comunales. Por otro lado, los libretistas de “La Revoltosa” ya le habían ofrecido, en 1896, el libreto de “Las Bravías”, que cosechó un gran éxito.

PROTAGONISTAS DEL ESTRENO

Estos títulos del género chico empatizaban con el público, porque amén de reflejar el ambiente castizo, reproducía la contemporaneidad del momento. Los personajes vestían a la moda de aquellos años con lo cual el público se sentía más identificado los personajes que veían en el escenario. La música de esas obritas, pretendían unir música popular – seguidillas, guajiras, tango… -, y música culta, la cual seguía los cánones italianizantes líricos…Tanto Bretón como Chapí tenían como aspiración la música culta y en concreto la ópera, la cual tanto en uno como en otro aparece en sus partituras.


“La Revoltosa” es obra más que conocida y es uno de los emblemas del género chico, tanto por la música como por el libreto. Se estrenó el 25 de noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid y la dirigió musicalmente Ruperto Chapí, compositor de la partitura, sobre libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw. Ahora viene de la mano de la Compañía de Nieves Fernández de Sevilla

En esta versión el tenor Lorenzo Moncloa se encarga de la dirección de escena y en colaboración con Nieves Fernández de Sevilla y Carlos Crooke también de los arreglos dramatúrgicos. Según Lorenzo advierte que la mayoría de estos libretos estén trasnochados y no te duelen prendas el retocarlos. En esta ocasión confiesa que

A nivel de argumento y personajes, no se ha tocado la trama central ni los personajes centrales, sino, sólo los secundarios

CARTEL DE LA REVOLTOSA 1897 / RUPERTO CHAPÍ
FOTOS: CARTEL, ARCHIVO
FOTO CHAPÍ: MUSEO NACIONAL del PRADO, FOTÓGRAFO: ADOUARD, PABLO

A nivel de espacio escénico se recurre a una corrala típica madrileña de dos alturas y se ha potenciado el lado interpretativo gracias a la Compañía Luis Fernández de Sevilla, que Lorenzo califica de reparto de lujo. Un añadido es un espectáculo titulado, Madrileños por el foro.

PERSONAJES PRINCIPALES
Mari Pepa: planchadora conocida como «la revoltosa» (soprano o mezzosoprano)
Felipe: vecino del patio y admirador de Mari Pepa (tenor o barítono)
Atenedoro: vecino y enamorado de Mari Pepa (actor)
Soledad: novia de Atenedoro (actriz)
Tiberio: vecino y enamorado de Mari Pepa (actor)
Encarna: esposa de Tiberio (actriz)
Gorgonia: esposa de Cándido (actriz)
Cándido: vecino enamorado de Mari Pepa (actor)
Chupitos: aprendiz de Cándido (actriz)
Candelas: encargado de la finca, enamorado de Mari Pepa (actor)

ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
1925, dirigida por Florián Rey con Josefina Tapias en el papel de Mari Pepa y Juan de Orduña en el de Felipe;
1949, dirigida por José Díaz Morales y Carmen Sevilla y Tony Leblanc en los papeles protagonistas;
1963, nuevamente dirigida por José Díaz Morales y con Teresa Lorca y Germán Cobos como protagonistas;
1969 Juan de Orduña dirigió la última versión en la serie de zarzuelas para Televisión, bajo la dirección musical de Federico Moreno Torroba. Se combinaron actores y cantantes en el sistema Play-Back. El reparto lo conformaban: Felipe: José Moreno (barítono Luis Sagi-Vela), Mari Pepa: Elisa Ramírez (mezzosoprano Isabel Rivas), Tiberio: José Sacristán (tenor Luis Frutos), Atenedoro: Antonio Durán (tenor Enrique del Portal), Cándido: Antonio Casal (tenor cómico Tino Pardo), Gorgonia: María Luisa Ponte (soprano Rosa Sarmiento), Encarna: Mónica Randall (soprano Matilde Garcés), Soledad: Marisa Paredes (soprano Mari Carmen Ramírez)

José Ramón Díz Sande
Copyright diaz sande

Teatro EDP Gran Vía
C/ Gran Vía, 66, Centro
28013 – Madrid
Tf. 915 41 55 69
Metro: L 5 Callao y L 1 y 2 Plaza De España
Bus: 133, 146, 147, 148, 39
Parking: Callao, Plaza del Carmen – Gran Vía, y APK2 Gran Vía – Isabel la Católica, Plaza Mostenses, Jardines 16