
Texto: LOPE DE VEGA
Versión: MARÍA FOLGUERA
Composición musical: PABLO PEÑA y DARÍO DEL MORAL
Coreografía: SARA CANO
Dirección: RAKEL CAMACHO
Intérpretes: CNTC
en el
TEATRO de la COMEDIA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID
Esta función utiliza luces estroboscópicas
e incluye escenas de violencia, desnudez,
violencia sexual y consumo de alcohol
Del 25 de septiembre al 23 de noviembre de 2025
– Una vez más “Fuenteovejuna” vuelve al escenario del Teatro de la Comedia por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, de la mano de Raquel Camacho como directora, cuya pretensión es acercarnos a la esencia humana. Este título abre la temporada 2025/26.
– La guerra, el servilismo, la ira, la euforia y la ternura son temas que transcurren entre los poderosos y el pueblo, a partir de un hecho literario-teatral, el monólogo de Laurencia.
– La multitud de personajes cuentan con un amplio reparto de actores: Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró, Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani, Alberto Velasco.

“Fuenteovejuna”, pequeño pueblo de Córdoba donde gobierna el Comendador Fernán Gómez de Guzmán, oprimiendo al pueblo mediante la humillación de sus habitantes y el acoso sexual de sus mujeres, especialmente a Laurencia a la que intenta violar durante su boda con Frondoso. Es ahora cuando se desencadena la ira del pueblo y los aldeanos se unen y matan al Comendador, guiados por la idea de justicia colectiva. Enviado un juez para investigar el asesinato, cada aldeano responde “Fuenteovejuna lo hizo”.
Esta versión de “Fuenteovejuna” se estrenó en el Festival de Almagro en su 48ª edición, el pasado mes de julio de 2025 en el Hospital de San Juan, Teatro Adolfo Marsillach, y se mantuvo dos semanas con entusiasmo del público. Ello ha inyectado en la Compañía una buena dosis de optimismo, lo cual, a Laila Ripoll, directora artística de la Compañía de Teatro Clásico, le permite afirmar:
Jugamos con ventaja porque ya sabemos lo que tenemos entre manos y cómo reacciona el público, al menos el de Almagro. Sabemos que tenemos un espectáculo fabuloso.
Con este “Fuenteovejuna” y con optimismo, el Teatro de la Comedia abre la temporada de teatro 2025/26. La dirección de este texto recae en Raquel Camacho, y no pudo tener mejor elección ya que “Fuenteovejuna” le acompañaba desde hacía años.
Yo leo la obra cuando tengo 15 años, y la leo varias veces y luego la estudio, cuando estudio dirección. Es la obra sobre la que hago los trabajos para una dirección de teatro clásico en el Corral de Comedias de Alcalá, en la que yo interpreto a Laurencia y la obra es “Fuenteovejuna”. Entonces cuando Laila Ripoll tiene la maravillosa idea y yo escucho “Fuenteovejuna”, pues…

RAKEL CAMACHO, actriz y directora
«FUENTEOVEJUNA» VIENE A TRAER RECUERDO,
MEMORIA Y PRESENCIA DE TODA LA HISTORIA
DE LA HUMANIDAD Y LA VIOLENCIA
Rakel Camacho (Albacete, 1979), directora de escena y dramaturga española, en 2020, recibió el premio de la Asociación de Directores de Escena (ADE) de España en la categoría de Jóvenes Directores Emergentes. En 2024 fue nominada a los premios de la ADE en la categoría de Dirección por el espectáculo “Coronada y el toro” (click). Aborda el estreno de “Fuenteovejuna” en Madrid con entusiasmo.
Si en Almagro fue una maravilla, aquí será maravilla, maravilla, porque este Teatro es inigualable por lo que se respira aquí. El espacio es precioso. Esta obra, como todas en general, si tiene una cercanía del espectador se agradece.
Para Rakel, “Fuenteovejuna” son muchas cosas, pero lo más importante, en la actualidad, es la pertinencia de la obra.
Nos atraviesa profundamente por cómo está el patio allí afuera. Cada verso de la obra abre un montón de ideas, un montón de preguntas, un montón de reflexiones en la cabeza del espectador. Yo empecé con la idea de que la contemporaneidad empezaría cuanto más nos acercáramos hacia un pasado y más reviviéramos el espíritu de esta obra en la que hay algo importante. Contra el ”memoricidio” que sucede en la sociedad, “Fuenteovejuna” se impone, porque es un latido que viene a traer recuerdo, memoria y presencia de toda la historia de la humanidad y violencia. No todos los pueblos se han podido rebelar, aquí sí. De alguna manera se invoca ese espíritu de comunión entre las dos fuerzas opuestas del amor y la violencia, tan presentes ya en todos los versos de Lope. Es una historia en la que el protagonista es el pueblo. Hay un tirano que ejerce una violencia desmedida, una deshumanización que traspasa todo límite y que excede a nuestra comprensión, y persigue el amor porque no lo conoce.
La violencia que sufre Laurencia, parece ser clave en la historia, no obstante, Rakel añade un nuevo factor, el amor. Entonces

Amor y violencia están muy polarizadas en la obra, amor y opresión, amor y esclavitud. Estaba en el verso y lo que he hecho es ponerme en comunicación con Lope. He conectado profundamente con todas las acciones, con toda la trama, su contemporaneidad es incontestable, y es implacable. Entones lo que le llega al espectador, lo vive con mucha emoción. Se apela a la razón, pero hay momentos en donde la razón ya no sirve.
ENTRE LOS HUMANOS NO NOS ENTENDEMOS BIEN
EN ESTO DE LA JUSTICIA.
SE SALTAN LAS LEYES CONTINUAMENTE
Otra de las virtudes del espectáculo es el
canalizar toda esa sensibilidad, algo que está en los versos de Lope, a través del amor y la injusticia. Hay un personaje muy importante, Esteban el alcalde, que dice: “La parte de autoridad está, justicia del cielo baje”.
La frase significa que la autoridad y la justicia, que deberían estar en los gobernantes, están ausentes en el comendador. Por lo tanto, pide que la justicia divina descienda para solucionar el conflicto.
Parece que entre los humanos no nos entendemos bien en esto de la justicia. Se saltan las leyes continuamente, y no hay algo que pueda provocar un avance humano. Otro verso muy importante que dice el Comendador: “No hay piedad”. Dentro de que hay mucho grito, fuerza e intensidad en esta obra, ese “No hay piedad”, está dicho desde el mayor nihilismo, “no hay piedad”, “no tengo de esto qué le puedo hacer”. Es como su última opción.

EN ESTA OBRA HAY UNA DEFENSA
DE ESE PUEBLO TRABAJADOR
QUE ES SOLIDARIO
Una dimensión a destacar por Rakel es referente al jolgorio popular.
Toda la festividad de este pueblo, que se alegra, a pesar del descontento, y retomo una frase de Francisco Nieva – dramaturgo, escenógrafo y director teatral –, “El pueblo español es alegre a pesar de su descontento”. En esta obra hay una alegría, hay una comunidad, hay una defensa de ese pueblo trabajador, que es solidario. El pueblo está tratado, no como una masa, sino que hay individualidades, dentro de ese pueblo. Ese pueblo lucha por ese amor y esa sensibilidad. Es muy bonito que personajes masculinos como Frondoso y Mengo sean tan sensibles. Además, la fuerza y el poder de nuestra Laurencia, arremete contra todo, como es el amor, la fuerza, la rabia y la violencia que se despierta en la mujer. Me parece muy contemporáneo que en la obra de Lope haya una sensibilidad en muchos hombres, y como la rabia y la violencia es liderada por una mujer, frente al diálogo, a la palabrería a la inacción, porque no saben qué hacer, porque antes de decidir lo que decide el pueblo, intentan el diálogo, intentan irse, pero no es posible por el tiempo limitado.
UNA HISTORIA DE AMOR
PERSEGUIDO Y TORTURADO
Rakel concluye que, en el fondo, “Fuenteovejuna”
Es una historia de amor perseguido y torturado y por supuesto una historia de buenos y malos. En ese sentido podemos pensar que la cosa es plana, pero no lo es. Es muy profunda. Es compleja que sea así. Me ha costado descubrir esa historia de amor perseguido y torturado, con Frondoso y con Mengo, con Esteban y con Barrildo, a su manera. Con los hombres. No sé si aquí le hemos dado la vuelta o no. Creo que lo escribe Lope, porque Lope es el amor con patas. Todas esas referencias con su amor petrarquista por bandera. Me ha gustado descubrir eso gracias a Pascual Laborda (Frondoso), en el sentido que, a veces, se le ha tratado como alguien más cobarde, que se busca la vida, que no termina de decidirse…, pero ¡no!, hay una representación de un amor puro, inocente, algo muy revolucionario como es la inocencia que está en Frondoso y en Laurencia también. Un amor dudoso. No es un amor romántico, y esto también me parece bonito. Es un amor humano, es un amor al otro, de solidaridad y de generosidad. Esto es fácil decirlo y hacerlo en escena, pero en el mundo es algo muchísimo más difícil. Por eso yo no soy de esas que dicen que: “el teatro es como la vida”, digo que “es la vida”, pero no “como”. Ojalá. En los escenarios se invocan cosas para que sucedan, pero no es “como”. Ha sido muy bonito, descubrirlo.

MARÍA FOLGUERA, versión
“FUENTEOVEJUNA” ES UNA OBRA QUE
ENGAÑA, ATRAE Y FASCINA
María Folguera de la Cámara (Madrid, 1984), escritora, directora de escena, dramaturga y gestora cultural española, ganó en el 2001 del Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid a la Creación Literaria en la modalidad de Narrativa y en 2025 de la Beca Leonardo de Investigación científica y creación cultural en el área de Creación Literaria (Fundación BBVA). Fue directora artística del Teatro Circo Price de Madrid desde enero de 2018 hasta diciembre de 2023. Se ha encargado de esta versión, y para ella la necesidad de emprender este viaje ha supuesto un redescubrimiento de los clásicos, y en este caso se ha operado un milagro, porque
“Fuenteovejuna” es una obra que engaña, atrae y fascina, pero, también, es como un reflejo irisado, en el que, a veces, te parece revolucionaria, otras veces, reaccionaria, otras un alegato feminista del siglo XXI, a veces se le trasluce las profundas raíces patriarcales que tiene porque es una obra de padres, de hijas, es obra de hombres, de mujeres, de seres fuera de la norma como Mengo.
Del repertorio de Lope hasta el siglo XX fue una obra menos conocida.
Con el aceleramiento del siglo XX, “Fuenteovejuna” se convierte en una pieza clave. No es casual. Es porque necesitamos volver a ella, una y otra vez, por esa fuerza que tiene, y por cómo nos dice que, a pesar de lo crudísimo que se pueda poner la cosa, las voces resisten, las voces construyen, las voces llaman a una memoria futura, y en 2025, de repente o no tan de repente, encontramos que “Fuenteovejuna” nos habla de un medievo al que Lope se va, en el que hay un cambio de paradigma. Se ejercen liderazgos brutales, rupturas de protocolo… No puedo dejar de relacionar la rotura de la vara que hace el Comendador, a la rotura de la vara del alcalde, lo relaciono muchísimo con esa entrevista de Trump y Zelenski, en la que se rompen los modos y maneras institucionales y diplomáticos entre las alianzas, y se rompen en nuestras narices y prima el estupor, prima el rol del lenguaje, el gesto que arrebata. Este liderazgo tan brutal que hace el Comendador es un canto también de cisne, en el sentido de que algo se está muriendo y te tienes que aferrar muy fuerte a él. El Comendador nota este cambio de paradigma y por eso ejerce esa brutalidad.

EN LOS ENSAYOS LOS COMPAÑEROS
EN SUS ESCENAS DE VIOLENCIA
ME HAN DEJADO SIN HABLA
La violación de Laurencia es momento clave, porque desencadena la rebelión popular y es un punto culmen, bien sea por la recitación del monólogo, bien sea por la visualización de la violación en el escenario.
Representar una violación o un abuso en escena, siempre es delicado. Es la primera vez que una mujer dirige “Fuenteovejuna” en la CNTC, y por lo tanto, la representación de la violación. Creo que se va notar la aportación de Rakel, una mujer. Se va a notar esa nueva perspectiva. La interpretación de Cristina Marín-Miró (Laurencia) ha sido una nueva Laurencia. Esta es la fascinación de este texto. Crees conocer a los personajes, pero no. En los arquetipos de Lope, él siembra pequeñas fugas y contradicciones. La historia de amor entre Frondoso (Pascual Laborda) y Laurencia, mientras yo la trabajaba, pensaba sin más, el chico y la chica, que le gustan a Lope, pero en los ensayos los compañeros en sus escenas de violencia me han dejado sin habla. He tenido pesadillas por la noche, porque, creo, que todos estábamos comprometiéndonos con nuestras contradicciones, y cómo una puede verse cooperando en un entorno de abuso. Eso es lo que pasa en “Fuenteovejuna”, las mujeres sostienen esa cooperación, también, por miedo, por conveniencia… El texto de Lope recoge todas esas ambivalencias en las que vivimos hasta que algo explota por acumulación y estalla. Es un texto profundamente humano, lleno de cobardía. Hay una valentía, pero es una valentía empujada hasta el límite. Esta valentía se activa cunado estamos ya hartos.
María Folguera confiesa que su versión es deudora de todas las versiones previas, que ha estudiado gracias al Centro de Documentación Teatral.
Deudora también de la versión de Carlos Bousoño para Adolfo Marsillach (1983), también de los versionadores Juan Mayorga, Ana Rosseti, Alberto Conejero. Esta es otra versión feliz y espero que dentro de 10 años “Fuenteovejuna” nos hablará de otras cosas, pero en todos los eslabones que componen esta cadena, lo hermoso es que estamos con los oídos y el corazón abiertos hacia un autor que fue también cobarde, que fue conveniente, que lo deja en la figura de los esbirros del Comendador, los cuales son tremendamente humanos, y son muy interesantes. Lope empatiza, de alguna manera, con las cobardías, como yo lo hago también como persona integrada,

FOTOS: SERGIO PARRA
PUESTA EN ESCENA
HEMOS CREADO ESTÍMULOS AL ESPECTADOR
La puesta en escena cuenta con un peculiar espacio escénico de Mónica Boromello que no cumple la función de decorado pues hay mucha acción a través de la escenografía. El vestuario de Rosa M. García Andújar es radical. Una primera parte del principio tiene más que ver con las raíces, los pueblos que huyen, los pueblos que buscan refugio, una especie de collage de sufrimiento de diferentes pueblos, y al final hay unas tiras y un desgarro en el vestuario. Rakel destaca la música.
Está compuesta por Pablo Peña y Darío del Moral. Es una maravilla y la dirige en directo Rakel Molano. Otro de los elementos es la lucha escénica con Quique Inchausti, la cual hubiera sido imposible si no contase con unos actores tan increíbles. Hemos creado estímulos al espectador a través del verso, a través de las acciones, de la movilidad de cada personaje que al final es lo que necesitamos: tomar conciencia, tomar unión y poder establecer este proceso de comunicación y encuentro que es el teatro.
EN ESAS PALABRAS ESCRITAS
HAY UN POZO SIN FONDO
Como colofón Rakel añade
Quiero agradecer la generosidad y el respeto a la propuesta, a la que estamos sensibles. Al veros llorar, me sale llorar, pero es que yo lloro todos los días, en los ensayos más que en las funciones. Esto no me había pasado nunca. En esas palabras escritas hay un pozo sin fondo. Eso de que algunos dicen que los personajes clásicos son planos, ¡cuidado! En los personajes de todo el teatro clásico, descubres todo lo que hay en ellos, y hay mucho en lo que podemos trabajar. Esto no es una comedia de capa y espada simplemente, sino que hay una profundidad que es épica, hay todo un mundo filosófico que transmitir, y puede parecer que las ideas estén por encima, sin embargo, hay una profunda humanidad frente a la deshumanización. “Fuenteovejuna” es piel, carne, huesos. Es la humanidad lanzando y recogiendo una pregunta imposible de responder: ¿cómo acabar con la violencia? ¿Por qué se perpetúa siglo tras siglo, año tras año, día tras día?
LOS INTÉRPRETES

LA PROPUESTA HUBIERA SIDO IMPOSIBLE
SI NO CONTASE CON UNOS ACTORES TAN INCREÍBLES
La multitud de personajes cuentan con un amplio reparto de actores: Pedro Almagro (Rey / Juez / Pueblo), Mikel Arostegui Tolivar (Ortuño), Lorena Benito (Inés), Carmen Escudero (Olalla), Mariano Estudillo (Maestre / Pueblo), Cristina García (Pascuala), Jorge Kent (Esteban), Pascual Laborda (Frondoso), Vicente León (Juan Rojo), Lucía López (Sebastiana), Cristina Marín-Miró (Laurencia), Chani Martín (Comendador), Eduardo Mayo (Flores), Nerea Moreno (Reina / Jueza / Pueblo), Laura Ordás (Gila), Jaime Soler Huete (Barrildo), Fernando Trujillo (Cuadrado / Cimbranos), Adriana Ubani (Jacinta), Alberto Velasco (Mengo).
LEER MÁS
FUNCIÓN
De martes a domingo 20:00 h.
Encuentro con el público: 8 de octubre
Funciones accesibles: 16 y 17 de octubre
Las funciones accesibles cuentan con: Subtitulado adaptado, Audiodescripción, Bucle magnético individual, Sonido amplificado con auriculares
FUNCIONES FUERA DE MADRID
Almagro: 3 – 13 JUL 2025
Avilés: 13 – 14 MAR 2026
Valencia: 27 – 29 MAR 2026
Logroño: 24 – 25 ABR 2026
PRECIO
De 25 € a
Descuentos
Dia del espectador (miércoles): 50%
Grupos 10 – 29 personas: 25%
Grupos +30 personas: 50%
Profesionales de Artes Escénicas de asociaciones*, Mayores de 65 años, Jóvenes menores de 30 años, situación legal de desempleo, discapacidad igual o superior al 33%, Familias numerosas, Familias monoparentales: 50%
Último minuto**: 5€
Acompañante de persona con movilidad reducida o con grado de discapacidad igual o superior al 65%: Entrada gratuita
Descuento Plus Abonados INAEM***: 10%
Descuentos Promociones INAEM****: 30%
Título: Fuenteovejuna
Texto: Lope de Vega
Versión: María Folgueras
Escenografía: Mónica Borromello
Iluminación: Pilar Valdelvira
Vestuario: Rosa M. García Andújar
Dirección musical: Raquel Molano
Composición musical: Pablo Peña y Darío del Moral
Coreografía: Sara Cano
Lucha escénica: Kike Inchausti
Asesora de verso: Chelo García
Especialista en heridas y sangre: Lolita
Ayudante de dirección: Marlene Michaelis / Pablo Martínez Bravo
Ayudante de escenografía: Mauro Coll
Ayudante de iluminación: Marina Cabrero Rosa
Ayudante de vestuario: Rocha
Realización de escenografía: Mambo decorados
Realización de vestuario: Petra Porter y sucesores, S.L., Crin Escénica, S.L.
Realización de utilería para escenografía y vestuario: Atrezzo-Utilería, S.L.
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Imagen: Chani Martín en la obra Retrato de caballero de la orden de Calatrava, Anónimo. Por cortesía del Museo del Prado. Fotografía de Sergio Parra
Intérpretes: Pedro Almagro (Rey / Juez / Pueblo), Mikel Arostegui Tolivar (Ortuño), Lorena Benito (Inés), Carmen Escudero (Olalla), Mariano Estudillo (Maestre / Pueblo), Cristina García (Pascuala), Jorge Kent (Esteban), Pascual Laborda (Frondoso), Vicente León (Juan Rojo), Lucía López (Sebastiana), Cristina Marín-Miró (Laurencia), Chani Martín (Comendador), Eduardo Mayo (Flores), Nerea Moreno (Reina / Jueza / Pueblo), Laura Ordás (Gila), Jaime Soler Huete (Barrildo), Fernando Trujillo (Cuadrado / Cimbranos), Adriana Ubani (Jacinta), Alberto Velasco (Mengo).
Dirección: Rakel Camacho
Esta función utiliza luces estroboscópicas e incluye escenas de violencia, desnudez, violencia sexual y consumo de alcohol.
Duración: 1 h y 50 min aprox.
Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Principal), 25 – IX – 2025

Copyright diazsande
Teatro de la Comedia
Dirección: Laila Ripoll
C/ del Príncipe, 14- Centro
28012 – Madrid
Tf. 915 32 79 25
Metro: L.2 (Sevilla), L.1 (Antón Martín), L.1, 2 y 3 (Sol).
Bus: L. 002, 5, 6, 15, 20, 26, 32, 50, 51, 53, 65, 150, M1, N25 y N26 tienen paradas cercanas.
Parkings: Pza. de Jacinto Benavente, Pza. de Santa Ana.