El pesimismo alegre (Mi suicidio) de Henri Roorda

– En “Mi suicidio”, Henri Roorda pasa revista a las preguntas esenciales de la vida, el amor, la sociedad, el trabajo, el placer mientras prepara su fin.
– Este texto ha dado lugar a “El pesimismo alegre”,cuando sube al escenario, de la mano del director Fernando Bernués con la dramaturgia de Fernando Bernués, Mario Gas y Vicky Peña.
Mario Gas, intérprete de este monólogo, considera “El pesimismo alegre” como un acto de libertad para explorar la vida y la muerte con honestidad.

MARIO GAS
FOTO: JAVIER NAVAL

El 7 de noviembre de 1925 fallecía, mediante un acto suicida, Henri Roorda . El día anterior escribía:

6 de noviembre de 1925
“Querido amigo, Ayer te mentí. Tenía la obligación de ser prudente, pues no quiero que nada me impida suicidarme. Cuando recibas esta nota, estaré muerto (a menos que haya fallado). He abusado mucho, de lo mío y de lo de los demás, y eso es irreparable. Adiós. H.R.” (Henri Roorda)

En su momento, el propio Henri Roorda desvelaba los antecedentes de lo que sería “Mi suicidio”.

HENRI ROODA / MARIO GAS
FOTOS: ARCHIVO / JAVIER NAVAL

Con una dramaturgia de Fernando Bernués, Mario Gas y Vicky Peña, este texto sube al escenario bajo el título de “El pesimismo alegre”, seguido entre paréntesis con el título del libro, “Mi suicidio”.  Se trata de un monólogo interpretada por Mario Gas y dirigido por Fernando Bernués.  

MARIO GAS
FOTO: JAVIER NAVAL

Fernando Bernués (San Sebastián, 1961) se ha desenvuelto con éxito en el mundo del teatro, el cine y la televisión. Con muchos títulos en su haber, “El florido pensil” (click) fue uno de los que le dio más popularidad, tanto en la versión teatral como la cinematográfica. Ahora dirige “El pesimismo alegre (Mi suicidio)” a través de un monólogo. Fernando pone de relieve el tiempo que ha transcurrido desde que Henri Roodar escribió estas palabras: 100 años. Mi suicidio se publicó por primera vez en 1926 en Lausana, en una edición limitada y privada por cuenta de sus amigos. En 1925, Henri se quitaba la vida con un disparo en el corazón. En España el libro se editaba bajo el título “Mi suicidio o el pesimismo alegre” en 2020, traducido por Miguel Rubio. Henri lo describía como un “librito”, y no le faltaba razón, pues se trata de un volumen de 64 páginas.

MARIO GAS
FOTOS: JAVIER NAVAL

La direcciónde este texto para Fernando Bernués ha supuesto un meditar continuo sobre lo que supone un suicidio como un canto a la vida.

Para Fernando “El pesimismo alegre” es un alegato preñado del particular humor y la ironía fatalista de Henri Roorda.

La amistad de Fernando Bernués con Mario Gas, ha ofrecido la ocasión de poder subir al escenario este texto.

MARIO GAS
FOTO: JAVIER NAVAL

Para Mario Gas, en «El pesimismo alegre (Mi suicidio)» no se trata de una exaltación de la muerte, sino una reflexión vitalista sobre

HENRI ROORDA, pedagogo y escritor
Henri Roorda (Bruselas, 1870 – Lausana, 1925), pedagogo, escritor, hedonista, librepensador, profesor de matemáticas, es conocido en los ambientes literarios por el seudónimo de Balthasar. Muchos de sus escritos constituyeron un irónico compendio de la estupidez humana que, sin embargo, destilan un profundo sentido solidario. Dotado de mucho humor y una lúcida capacidad de observación, fue autor, entre otras obras, de “Le pédagogue n’aime pas les enfants”, “Mon internationalisme sentimental”, “Le Roseau pensotant”, “Le débourrage des crânes, est-il possible? En noviembre de 1925, Henri Roorda decidió poner fin a su vida. “Mi suicidio” es la justificación de este acto.

FERNANDO BERNUÉS, director de teatro, cine y televisión
Fernando Bernués Gambarte (San Sebastián, 1961) miembro fundador de Tanttaka Teatroa y Tentazioa Produkzioak, se ha desenvuelto con éxito en el mundo del teatro, el cine y la televisión. Entre sus trabajos para cine cuenta con “Kutsidazu bidea”, “Ixabel” y “Soinujolearen semea” entre otros; y en televisión ha dirigido o codirigido series reconocidas como “Maite”, “Ertzai- nak”, “Mi querido Klikowsky” y “Mugaldekoak”. Con una extensa y reconocida trayectoria, a día de hoy es un referente de las artes escénicas, contando entre sus obras, éxitos tales como “El Florido Pensil” (click), “Novecento el pianista del océano” “Paradero Desconocido”, “La dona justa”, “Contra el viento del norte”, “El hijo del acordeonista” (click), “Muxua” “Sueño de una noche de verano” (proyecto estrella de la Capitalidad Cultural Europea Donostia-San Sebastián), “Soka”, Los papeles de Sísifo” (click), “Mi Hijo Sólo Camina”, “Un Poco Más Lento”, “Del color de la leche” o “Lucha y metamorfosis de una mujer”.

FERNANDO BERNUÉS / MARIO GAS
FOTO: ARCHIVO / JAVIER NAVAL

MARIO GAS, actor, director de teatro y cine, doblaje
Mario Gas Cabré (Montevideo, 1947), destacado actor de teatro, director de teatro y cine y actor de doblaje, es una de las figuras más importantes del mundo teatral en España y también es conocido por ser la voz habitual de doblaje de actores como Ben Kingsley, Geoffrey Rush, Bill Nighy y John Malkovich. A lo largo de su carrera, ha dirigido más de cincuenta obras de teatro. También ha sido director escénico de producciones operísticas como “La Traviata” o “Un ballo in maschera” de Giuseppe Verdi, Madama Butterfly(click) de Giacomo Puccini y “L’elisir d’amore” de Gaetano Donizetti. En su faceta como actor de cine, ha participado en más de treinta películas, trabajando con directores como Jaime Camino, Vicente Aranda, Bigas Luna, Luis García Berlanga, Félix Rotaeta, Ventura Pons o Josep María Forn. De 2004 a 2012, fue director del Teatro Español de Madrid.

José Ramón Díaz Sande
Copyright diazsande

Teatro Español
(Sala pequeña- Sala Xirgu)
Director: Eduardo Vaco (Sala Principal)
Pz. de Santa Ana, C/ del Príncipe, 25
28024 – Madrid
Tf. 914 52 04 72
Metro: L1, L2, L3) (Sol), L2 (Sevilla), L1 Antón Martín
Bus: Sol, Sevilla, Antón Martín y con otras líneas como L. 17, 20, 31, 32 y 35
Tren: Atocha (C3, C4) o Recoletos.
Parking: Garaje Centro (Calle Relatores), Parking Sevilla (Calle de Alcalá) y Parking Benavente (Plaza de Jacinto Benavente).