
Texto y dirección: ORIOL PUIG GRAU
Intérprete: ERIC BALBÀS
en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
(SALA DE LA PRINCESA)
de
MADRID
Texto escrito en el marco de Residencias Dramáticas
del Centro Dramático Nacional
durante la temporada 2023-2024
Del 17 de octubre al 16 de noviembre de 2025
– “Dibujo de un zorro herido” de Oriol Puig Grau nace en las Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional (CDN), a partir de atmósferas y sensaciones de ambiente solitario.
– Eric Balbás interpreta a 35 personajes en un monólogo en la búsqueda de la identidad del protagonista, un profesor de escuela infantil que ansía jugar a ser otro.

FOTO: GERALDINE LELOUTRE
Ferrán, un profesor de infantil, descubre el autorretrato de un pintor de su misma edad en una galería de arte. El cuadro fue pintado hace cuatro años, y el artista – Daniel Gómez Mengual – murió un año después en un accidente de coche. Camino a casa, Ferran encuentra el autorretrato en Instagram y se pierde entre las fotos aterciopeladas de la vida del pintor. Una serie de preguntas que lo acercan a un cuerpo que no es el del pintor, sino el suyo. Identidad, trauma y deseo, pintados al óleo.
ORIOL PUIG GRAU, escritor y director
ATMÓSFERAS SOLITARIAS PARA EMPEZAR
A CONSTRUIR UNA HISTORIA
“Dibujo de un zorro herido” nace de las Residencias Dramáticas del Centro
Dramático Nacional de 2024, escrita originalmente en catalán y traducida por Coto Adánez, traductora y adaptadora especializada en teatro y cine, la cual lleva más 1.000 películas traducidas, más de setenta obras de teatro y varias traducciones para editoriales. El proyecto arrancó sin nada concreto, a lo más pululaban atmósferas, sensaciones, pero no había ninguna historia. Con esa nebulosa asistió a la primera reunión de las Residencias Dramáticas desvela Oriol.
La sensación fundamental era de tipo solitario, sitios solitarios como hoteles, un poco impersonales. No tenía claro de donde me venía este impulso. Puesto manos a la obra, reconecté con “El talento de Mtr. Ripley”, que es una pieza con la que conecto mucho y me empecé a preguntar, qué había en ella que me interesaba, y empecé a trabajar con esas ideas como motor.

FOTOS: GERALDINE LELOUTRE
“El talento de Mtr. Ripley”, es una novela de Patricia Highsmith, adaptada al cine en varias ocasiones. (“A pleno sol”, 1960; “El talento de Mtr. Ripley”, 1999; “Ripley”, 2024) y definida como “thriller” psicológico. En ella el joven Ripley, en apuros económicos, entabla amistad con Dickie, el hijo de un magnate. Vive a su lado la buena vida, pero Dickie se cansa de Ripley y lo abandona. Todo se desmorona. Tendrá que recurrir de nuevo a su talento para sobrevivir. Es entonces cuando aparece el personaje Ferran, émulo de Ripley,
FERRÁN JUEGA A SER EL OTRO
PARA EXPLORARSE A SÍ MISMO
La obra arranca con Ferrán, un profesor de niños, contemplando un cuadro enorme, que representa el autorretrato del pintor Daniel Gómez Mengual, cuya mirada le magnetiza.
Esa misma noche busca al pintor, pues es un cuadro de hace unos cuatro años, y el pintor tiene la misma edad que él. Descubre que se murió hace un par de años en un accidente de coche, y la obra va a combinar en bloques la obsesión por este pintor con el accidente, su vida previa al accidente, que es lo que constituido esa mirada tan penetrante del cuadro. Hay una escena que se encuentra con la madre del pintor y le cuenta su infancia. Es una investigación impulsiva acerca del pintor, y una conexión muy fuerte con el accidente de coche, así como una inquietud de cómo ha quedado el cuerpo. Surgen accidentes de la infancia, los cuales dan forma a las personas en las que se convertirán esos alumnos. Se cuenta el día a día, e intenta ser un profesor al uso, pero como no duerme y está fatal con la obsesión, empieza a mezclar todo. Hay escenas en las que juega a ser el pintor, es una especie de jugar a ser el otro para explorarse a sí mismo
Tal juego, Oriol lo ve como algo muy teatral y empezó a armar la historia
También apareció todo el contexto escolar, que tiene mucha presencia en la pieza. El protagonista es un profesor infantil, y hay mucho foco en el aspecto de identidad, y qué partes de nosotros son nuestras, por naturaleza, y qué partes por contexto vital y por experiencia. Tomé también la decisión de colocar a este protagonista, que se pregunta todo esto, en una escuela rodeado de niños y niñas de cinco años, que están empezando a construirse, y, a la par, él forma parte del ecosistema que está fluyendo, en cómo estos seres que serán los adultos del futuro, pues armarán todo un sistema.

FOTOS: GERALDINE LELOUTRE
EL MONÓLOGO FORMATO IDÓNEO
PARA EL JUEGO DE IDENTIDADES
Durante todo este proceso creativo se fue haciendo patente la forma de plasmarlo en escena. La conclusión fue, un monólogo.
Primero lo probé con más actores, pero llegó un momento en que vi que sólo necesitaba a uno, y que este uno interpretase a todos en este gran juego de la identidad. Entre todos esos personajes había unos que ya tenían mucha presencia, como es la madre del pintor, la directora de la escuela, la tutora del grupo del que Ferrán es codocente, el compañero de piso, se mantienen tal cual estaban escritos. En cambio, durante el proceso nos dimos cuenta de que yo había metido pequeños personajes secundarios divertidos que me encantaban, pero por el ritmo de la pieza los hemos aniquilado. Eric Balbás interpretaría a todos los personajes dando la réplica de uno y de otro, No hay cambio de vestuario entre uno y otro, pues son 10 diálogos casi seguidos.
Tras estas premisas, vino la dirección en comandita con el equipo para darle forma al monólogo, que cuenta con un ritmo acelerado.
La primera idea fue colocarlo en una sala de profesores, con el fin de darle protagonismo a este espacio educativo que, tanto la sala como la escuela, proporcionaban un terreno impersonal, por el que pasa mucha gente, pero, realmente, no es de nadie. Es también como la recámara donde se están tomando decisiones en lo que se refiere a cómo educar a estos niños y niñas.
ERIC BALBÀS, actor de televisión, cine y teatro.
A TRAVÉS DE LOS PERSONAJES
SE BUSCA QUIÉN QUIERO SER
Eric Balbás (1990) es especialmente conocido por sus intervenciones en series televisivas, aunque tiene una producción teatral considerable, así como, también, en cine. Interpretó a Fernando de Habsburgo, en la serie televisiva de 14 episodios de RTVE, “Carlos, rey emperador”.
Eric alaba el proceso de los ensayos gracias a todo el equipo, y al sostén teatral que hay detrás del texto. Interpreta a distintos personajes
Ahora son 35 personajes. Ha habido personajes que no han pasado el período de prueba y han caído. Los personajes están relacionados en cuanto que siguen el recorrido de Ferrán. Hay personajes que aparecen con una frase, como el conductor de autobús, y hay unos nueve que serían como personajes secundarios, cuya construcción es más compleja. A través de ellos se crea una búsqueda incesante de quién soy yo, o quién quiero ser.

FOTOS: GERALDINE LELOUTR
A nivel interpretativo, esta diversidad de personajes interfiere Eric
permite jugar con todas las posibilidades, con el cuerpo, con la voz, y ha sido superinteresante. El juego teatral es muy evidente, y para el público es como supergustoso, porque tiene mucho que construir. Te están planteando una escena de tres y hay una sola persona. Además, es curioso cómo cada espectador se imagina de modo diverso a ese personaje. Al principio, empezamos a explorar y “levantar las escenas” (puesta en escena). Yo, normalmente, cuando “levanto escenas” pienso en lo que quiere ese “rol”. Aquí lo que pasaba era que entraba con dos o cuatro voces en mi cabeza. Tenía la sensación de actuar en una sala con gente hablando, pero al final es superinteresante abordar ese tema de la identidad.
EL FORMATO DE MONÓLOGO NECESARIO
El abordarlo en formato de monólogo es importante, porque según Eric Balbás
Nos hace plantearnos lo que somos. Qué es ese Yo, sino la multitud de voces que robamos de los demás, como que nos fascinan. Me fascina una persona, porque hay algo que estoy a punto de robarle, al menos con las personas que me han fascinado en mi vida. Aquí entra el trabajo de Carlota Gaviño asesorándonos en lso acentos. Ha trabajado mucho conmigo para los acentos, porque hay personajes franceses, ingleses que hablan francés con acento inglés, somos multitud.

FOTOS: GERALDINE LEOUTRE
LA ESCENOGRAFÍA
DEL REALISMO A LA ENSOÑACIÓN
Monica Boromello se ha encargado de la escenografía que Oriol describe como
bastante realista. Es una Sala de “Profes”, pero toda la técnica, focos y demás elementos no narrativos como un bafle, están a la vista. Ello nos permite huir de ese realismo, hasta el punto que si sacas una foto, puede parecer un rodaje de una película. En según qué espacios como son los escolares, es la casa de Ferrán, el bosque…, mediante la luz hacemos desaparecer un poco la sala de profesores, y volamos con Ferrán a otro espacio. De este modo se combina un espacio realista con otros más de ensoñación. mediante la luz y sonido.
El protagonista, se pasa media obra como soñando y viviendo en una dualidad de realidad/ficción, en sitio muy realista: cafetera, microondas, bolis…, elementos muy reconocibles y muy físicos del mundo real.
La luz y sonido van pautando el ritmo y la exigencia o no de las pausas. La pieza pasa en Barcelona y hay que contar con el ruido, los coches etc, que avanza a un ritmo muy violento, y en medio de todo eso el protagonista intenta hacerse preguntas.

FOTOS: GERALDINE LELOUTRE
“DIBUJO DE UN ZORRO HERIDO”
UN TÍTULO ENIGMÁTICO
El título “Dibujo de un zorro herido” no deja de ser enigmático, sobre todo lo del “zorro”, ya que, en el desarrollo de la obra, tal apelativo no aparece por ninguna parte y no es fácil de inferir su significado.
El zorro es un poco Ferrán. El término apareció, durante el proceso de escritura. Un video de Daniel, el pintor, que Ferrán visiona, Belle y Sebastian tocan al piano la canción de ellos, “The Fox in the Snow”. Ésta irá apareciendo en diversos momentos. Por otro lado, la obra es bastante nocturna. Tenemos a este personaje que se mete por teles, por espacios, en los que intenta buscar a Daniel. El zorro evoca ese brujuleo por la ciudad. El otro término, herida tiene que ver con la construcción del pintor y los accidentes que nos dan forma, lo cual trae consigo una serie de heridas, que al principio no son visibles, pero al final trminan siéndolo.
AUTOR E INTÉRPRETE
ORIOL PUIG GRAU, autor y director
Autor y director. Entre sus creaciones anteriores destacan “Karaoke Elusia”, reconocida con el Premio Revelación 2020 otorgado por la Crítica de Artes Escénicas de Cataluña, y “Demasiado brillante”, galardonada con el Premio de Teatro Calderón de la Barca 2023. Sus textos y montajes han sido presentados en recintos como el Centro Dramático Nacional, el Teatre Nacional de Catalunya, la Sala Beckett, La Comédie – CDN de Reims y el National Theatre de Londres. Durante la temporada 2023-2024, fue Residente Dramático en el Centro Dramático Nacional, fruto de lo cual resultó el texto “Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida”.

FOTOS: GERALDINE LELOUTRE
ERIC BALBÀS, actor
Eric Balbàs estudió en el Institut del Teatre de Barcelona y ha complementado su formación con Fernando Piernas, Javier Daulte, Will Keen, Andrés Lima, Toto Castiñeiras y Núria Legarda; ha realizado monográficos de biomecánica con Moreno Bernardi y de dramaturgia en la Sala Beckett con Alistair McDowall. Actualmente cursa el Grado de Filosofía por la UNED. Por otro lado, se ha formado en producción y gestión de espectáculos de forma autodidacta y aprovechando formaciones como “Creació Km 0” de la AADPC, formaciones de BcnActiva, del SDE y otros organismos. Es socio fundador de la compañía El Eje y es el encargado del departamento de producción de la compañía desde el 2015. Se encarga específicamente de la financiación pública a través de instituciones como el OSIC y/o el ICEC, tramitando las ayudas y subvenciones para toda la actividad de la compañía (producción, exhibición, desarrollo de públicos, etc). Sus últimos trabajos en la dirección y en teatro han sido múltiples. En 2025 estrenaba “Tres Porques” de Pau Masaló, y “El principio de Arquímedes” de Josep María Miró en el Espai Texas.
FUNCIÓN
De martes a domingo: 18:00 h
Encuentro con el equipo artístico: martes 28 octubre
Funciones en catalán: 11 y 12 noviembre
PRECIO
25 €
Descuentos
Mayores 65 años, menores 30 años, Familia numerosa, Monoparental
12,50 €
Título: Dibujo de un zorro herido (Dibuix d’una guineu ferida)
Texto en catalán: Oriol Puig Grau
Traducción: Coto Adánez
Escenografía: Monica Boromello
Iluminación: Marc Salicrú
Vestuario: Ana López Cobos
Música y espacio sonoro: Fernando Epelde
Coach de acentos: Carlota Gaviño
Ayudante de dirección: Rita Molina Vallicrosa
Diseño de cartel: Emilio Lorente
Tráiler: Macarena Díaz
Fotografía: Geraldine Leloutre
Producción: Centro Dramático Nacional
Intérprete: Eric Balbàs (Ferrán y 35 personajes más)
Dirección: Oriol Puig Grau
Texto escrito en el marco de Residencias Dramáticas del CDN durante la temporada 2023-2024
Duración: 1h. 45 minutos (aprox)
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa), 17 – X – 2025

Copyright
Teatro María Guerrero
Centro Dramático Nacional
(Sala de la Princesa)
Director: Alfredo Sanzol
C/ Tamayo y Baus, 4 -Centro
28004 – Madrid
Tf. 913 10 15 00
Metro: L.4 (Colón), L. 2 (Banco de España), L. 5 (Chueca)
Bus: L. 5, 14, 27, 37, 45, 53, 150 y algunas de noche como N1 o N22), o Cercanías Renfe (Recoletos)
Parking: Marqués de la Ensenada, Plaza de Colón, Augusto Figueroa y Plaza del Rey
