El 24 de marzo de 1955 se estrenaba en el Morosco Theatre de Broadway Cat On a Hot Tin Roof, que se tradujo en castellano La Gata sobre el tejado de Zinc, posteriormente se le añadió lo de «caliente». Ahora llega de la mano de Amelia Ochandiano, como directora, bajo el título Una gata sobre el tejado del zinc caliente. Cuando Tennesse Williams estrena este título ya había obtenido el éxito con El Zoo de cristal y Un tranvía llamado deseo, poseía muchos títulos en su haber. Como otros títulos del autor, pronto llegó al cine, en 1958, con las figuras estelares de Paul Newman y Elizabet Taylor, bajo la dirección de Richard Brooks. CASCADA DE REPRESENTACIONES
El estreno en Broadway lo dirigía Eliza Kazan y los protagonistas fueron Barbara Bel Geddes (sustituida luego por Patricia Neal) y Ben Gazzara (sustituido luego por Jack Lord). En 1955 obtenía el Premio Pulitzer. A España llegó en 1959 dirigida por José Luis Alonso con Aurora Bautista y Rafael Arcos como protagonistas, y estrenada en el Teatro Eslava (hoy Joy Eslava). Se título La Gata sobre el tejado de zinc. Evitar «caliente» fue un problema de censura. Personalmente vi este montaje en gira, con el mismo reparto en el Teatro Renacimiento (popularmente conocido como Cine Rena, hoy en ruinas) de Ferrol con el mismo reparto y montaje. Había conseguido sortear la censura, aunque tuvo que sufrir ciertos peinados. En concreto el tema de la homosexualidad casi no se percibía. Posteriormente volvió al Teatro Marquina en 1979 (María José Goyanes y Carlos Larrañaga), también dirigida por José Luis Alonso; Teatro Reina Victoria en 1984 con dirección de Carlos Gandolfo (Carmen Elías, Eusebio Poncela); Teatro Español en 1996 con dirección de Mario Gas (Aitana Sánchez Gijón, Carmelo Gómez). LA ÚLTIMA VERSIÓN DE TENNESSE WILLIAMS
La versión que ofrece Amelia Ochandiano tiene como singularidad el que trabaja sobre la última versión del propio Williams y que había introducido por sugerencia de Eliza Kazan. Amelia ve esta obra como «una función dura y romántica«. Esa es la clave de su dirección. Para Amelia aborda un drama familiar contemporáneo «lleno de sinceridad, hondura, poesía y sentido del humor«. El texto, según Amelia, es totalmente actual ya que incide en temas tan universales como la familia, la pasión, la enfermedad, la ambición, la adicción, el amor y sobretodo el desamor. La orientación de esta versión en palabras de Amelia se puede concretar como «un conflicto familiar de 2017«, en el que ha subrayado la visión contemporánea de la mujer. Uno de los temas que impactaron en su época era el tema de la supuesta homosexualidad de Brick, que en la versión española de 1959 quedaba muy paliada debido a la censura. En esta versión Amelia no le ha dado tanta importancia ya que hoy día es un tema que ha perdido el tabú de aquellos años: «Es un tema muy polémico en su época y que hoy en día pasa más desapercibido«. Por otro lado, según Amelia, Williams la «deja en el aire. Yo mantengo esa propuesta». Además lo que más importa es no tanto el tema de la homosexualidad, sino el hecho de que no se puede enfrentar a él, concluye Amelia. De ahí el potenciar un tema más que otro. En cambio otras temáticas que sí subraya es la «lucha entre la verdad y la mentira, la relación entre Brick y su padre y el papel activo de la mujer El padre de familia, cumple 70 años. Sus dos hijos con sus mujeres han acudido a la casa familiar para celebrar el cumpleaños y la, aparentemente, recuperada salud del padre, que anuncia su mujer. Brick, el hijo menor, adicto al whisky desde hace unos meses desprecia a su mujer Maggie. Gooper, el mayor, con su esposa Mae hacen méritos para quedarse con la posible herencia de su padre. Maggie la Gata, una nuera bella y ansiosa, está dispuesta a arañar a todo aquel que ose arrebatarle lo que la vida puede ofrecerle. Todo sucede en un asfixiante tarde de verano.
Eloy Azorín y Begoña Maestre encarnan al hijo Brick y su esposa Maggie respectivamente. Juan Diego y Ana Marzoa, a los padres, y José Luis Patiño y Marta Molina al otro hijo Gooper y su esposa Mae. BEGOÑA MAESTRE,
La obra viene de una gira en la que Maggie Civantos interpretaba a Maggie. Al recalar en Madrid Maggie Civantos ha sido sustituida por Begoña Maestre, la cual se ha tenido que enfrentar con un doble trabajo: encarnar a este complejo personaje, por otro lado tan trillado, debido a las sucesivas versiones y al fantasma de la película, y por otro el aspecto de «sustitución», palabra que no gusta a los actores, puesto que se han perdido todo el proceso anterior de ensayos y de sacar de la nada al personaje. Con respecto a la serie de actrices que lo han encarnado Beatriz confiesa, que aunque conoce algunas de las interpretaciones y por supuesto de la película
MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE SUSTITUCIÓN El odiado fantasma de la sustitución no se ha dado en este caso, es decir no ha sido simplemente ver a la antigua actriz que lo encarnaba y seguir sus pautas establecidas. A nivel personal ha tenido una serie de ensayos, primero con Amelia Ochandiano que
MAGGIE, UNA MUJER CUYA BASE ES EL AMOR
Maggie es un personaje que se debate entre su conflicto amoroso sexual, que experimenta como un rechazo y el enfrentamiento con una familia que Williams, se encarga de presentarla ridícula. Para Begoña, aunque eso está la define como
INTERPRETAR LA TENSIÓN DE MAGGIE CANSA,
Todos los personajes durante la función están tensos y Maggie más. Begoña se mete en la piel de Maggie y piensa que
Si el personaje esta tenso hasta ese final, ello, de alguna manera, puede repercutir en la propia Begoña como actriz, y por lo tanto acusar cansancio cuando cae el telón. No obstante,
Begoña reconoce que al tener que estrenar, sustituyendo
Begoña (Baracaldo, 1978) posee un amplio curriculum en todos los medios: teatro, cine y televisión. En teatro ha interpretado Cyrano de Bergerac, Mujeres frente al espejo, Ana en el trópico, Kyrie, el nuevo europeo o Schubert. En cine partió en 2003 con el cortometraje Leni, de Luis García Gómez, en el que interpretaba a la protagonista Leni. A partir de entonces fueron varios los largometrajes. La última película ha sido La voz dormida (director Benito Zambrano), basada en una novela de Dulce Chacón, sobre la represión franquista durante la época de la posguerra. Donde más se ha prodigado es en televisión a través de diversas series como participación y personajes fijos. Uno de sus papeles más populares fue el de Carlota Domínguez, la mística y puritana hermana de Elisa, en Amar en tiempos revueltos (2006). Una de sus últimas intervenciones ha sido en 2014 formando parte del elenco de Chiringuito de Pepe, en el papel de la repostera Laura. Como Premios ha obtenido: Festival de Málaga de Cine Español: Biznaga de Plata a la Mejor Actriz ME VOY A QUEDAR CON LA GATA La intervención en otros medios la había alejado un poco del teatro y vuelve con muchas ansias. De todos sus trabajos duda en encontrar cual es con el que se queda
______________ (1) Morosco Theatre, Broadway, 24 de marzo de 1955. Estreno. Dirección: Elia Kazan. / Intérpretes: Barbara Bel Geddes – sustituida luego por Patricia Neal – (Maggie); Ben Gazzara – sustituido luego por Jack Lord – (Brick); Burl Ives (Big Daddy); Mildred Dunnock (Big Mama); Pat Hingle (Gooper); Madeleine Sherwood (Mae). ESPAÑA Teatro Eslava, Madrid, 30 de septiembre de 1959. Estreno en España. Dirección: José Luis Alonso. Adaptación: Antonio de Cabo y Luis Sáenz. Intérpretes: Aurora Bautista (Margaret), Rafael Arcos (Brick), Antonio Prieto (el abuelo), Ana María Méndez, María Francés, José Miguel Rupert, Emilio Menéndez, María Jesús Lara. FUNCIÓN PRECIO
Título: Una gata sobre el tejado de zinc caliente
|