El texto es de Irma Correa y se puede decir que es una reescritura de Tristana, de Benito Pérez Galdós, con ecos de Casa de muñecas de Henrik Ibsen. Directora e intérpretes no están presentes en la rueda de prensa pues Gran Canaria les retiene con otro espectáculo de la Compañía. Como portavoz está Quique Fernández, quien está vinculado a la Compañía desde el 2015 participando en varios montajes. En particular en Ana he participado como carpintero, que también soy, construyendo el espacio escénico y diseñando algunas piezas que tienen sus complejidades. También intervengo como actor virtual, ya que la obra tiene mucho de audiovisual y hay un personaje que aparece proyectado en determinados momentos y que interactúa con actores que están en el escenario.
Irma Correa es la autora y se inspiró en Tristana de Benito Pérez Galdós. En su momento el Cabildo de Gran Canaria propuso un ciclo de tres piezas teatrales que tuvieran que ver con el universo galdosiano y Ana, abre este ciclo en el 2018. La protagonista, Ana, – en un entorno de la España del ecuador franquista, los años sesenta – no puede tener una voz propia. Su marido está a punto de tener un alto cargo y es relegada, como la mayoría de las mujeres de su época, al cuidado de sus hijos, al silencio, a que su marido tenga todo bien en casa. En este contexto conoce a una fotógrafa, Vivian, Ana se enamora de Vivian, y este amor supone para ella una explosión de contradicciones, miedos y liberación. A través de Vivian y sus fotografías Ana comienza a percibir su realidad, de la que querrá a toda costa desasirse. El deseo de Vivian es ir a vivir a América como la tierra de la libertad. Lope se entera del amor entre Ana y Vivian… TRISTANA Y NORA En 1879 Henrik Ibsen hacía que Nora, la protagonista de Casa de Muñecas, diese un portazo y dejara atrás su familia y las convenciones sociales. Años después, 1892, Galdós recoge ese legado y crea Tristana, una mujer con ganas ilimitadas de ser independiente y volar. El entorno mundial de Tristana en 1982 con respecto a la mujer era un incipiente feminismo y así en 1858 ya acaece la primera manifestación de trabajadoras del textil. Las sufragistas inglesas luchaban por su derechos civiles y entre ellos el «voto». En España en 1892 se estaba muy lejos de estas reivindicaciones. La escritora gallega Emilia Pardo Bazán, ligada amorosamente a Galdós durante 20 años de modo intermitente, afirmaba: “No existe en España movimiento feminista en ningún sentido”, con todo ella luchó por ser admitida en la Real Academia Española y se le negó, a pesar del apoyo de Galdós. El ideal de la mujer de entonces era ser madres y sumisa.
Irma Correa, autora del texto, decidió trabajar sobre Tristana porque porque encuentro que existen unos puentes maravillosos entre el entonces y ahora. Entre aquellos destellos de independencia y el clamor de hoy. Decía Michael Foucalt: “donde hay poder hay resistencia”. Esa creo que es la clave de esta historia, el poder de unas imposiciones sociales limitantes y la resistencia frontal de una mujer. En la España de los años 60 la ideología de la Sección Femenina habitaba las casas. Su Guía de la buena esposa rezaba cosas como “Ten lista la cena”, “Luce hermosa”, “Sé dulce e interesante”, “Arregla tu casa”, “Minimiza el ruido”, “Ponte en sus zapatos”, “Escúchale”, “Prepara a los niños”, “Procura que te vea feliz”, “Hazle sentir en el paraíso”, “No te quejes”. Estas son las premisas con las que crecieron nuestras madres. Muchas no las siguieron, pero la mayoría sí. Y no por convicción, sino por mera integración social. Consistía en no hacer ruido.
Alrededor de la acción central se verán escenas aisladas que nos conectarán con otros tiempos cronológicos, el futuro (el hijo de Ana), el pasado (ella misma de pequeña), la idea del tiempo en sí mismo, con el objetivo de mostrar el papel de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. ANA SUBE UN PELDAÑO En Nora y Tristana todo quedaba en ese sometimiento de la mujer como algo ejemplar. En Ana se sube un peldaño. La libertad no se reduce a un vuelo sin más sino que tiene un nuevo componente: Ana se enamora de Vivian, relación que según la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, era un delito con penas de prisión e inhabilitación para cualquier profesión.
El tema de la homosexualidad como delito no fue exclusivo de España. En Inglaterra la homosexualidad fue delito hasta 1967. Una película, Victima (1961), protagonizada por Dick Bogarde, narraba la tragedia de un juez homosexual amenazado por esta ley. Fue censurada en Norteamérica por utilizar la palabra homosexual. Era la primera vez que en el cine comercial se utilizaba la palabra homosexual y marica. En España fue famosa la prisión de Tefía en Fuerteventura: un campo de concentración para homosexuales que se denominaba Colonia Agrícola Penitenciaria. Otra discriminación era que el adulterio se consideró delito hasta 1963 y el marido podía asesinar a su esposa y a su amante en aras del “privilegio de la venganza de la sangre”, reintroducido por el régimen de Franco en base al Derecho romano. Junto con los personajes de Ana, Vivian y Lope, veremos a Satur, peluquera y amiga/ consejera de Ana, hará lo posible porque la pareja Vivian-Ana viva su amor con libertad (aunque al principio se resista). Es en el espacio de la peluquería donde se sucederán las escenas más cómicas de la obra, dando lugar al cotilleo, la música y la fiesta. La idea del tiempo en sí mismo hará de hilo conductor verbalizado a través del hijo. La memoria como estanque y como pequeña llama fugaz en la noche del alma. Irma resume Ana, también a nosotros nos llevará el olvido: habla de todas esas pequeñas victorias de las mujeres que nos antecedieron, y también de todas las puertas que, como Nora, aún nos quedan por atravesar. PROTAGONISMO DEL ESPACIO ESCÉNICO
Quique es llamado para resolver determinados artilugios a una escenografía ya diseñada como escalones que tenía que salir en un momento y luego ocultarse; piezas que requerían cierta ingeniería; dos hidráulicos que ponen el escenario totalmente vertical. Es un artilugio teatral muy bonito porque hace de pantalla, otras veces es el suelo sobre el que los actores utilizan como diferentes espacios. Sobre esa escenografía se proyectan los audiovisuales creados por Juan Carlos Cruz. Estas proyecciones hacen que el espacio cambie absolutamente cada vez que se proyectan. A ello se une el cambio de luces, el diseño de los dibujos que componen estos diferentes espacios. PREMIOS Ana obtuvo en 2019 cuatro candidaturas a los Premios Max y seis Premios Réplica del teatro canario: Mejor espectáculo, Mejor dirección, Mejor interpretación, Mejor escenografía y Mejor iluminación. Ha recibido 5 Premios Réplica en Canarias y el reconocimiento a nivel nacional obteniendo la R de espectáculo Recomendando por la RED de teatros, auditorios, festivales y circuitos de Titularidad Pública, cuatro candidaturas y una nominación en la XXII edición de los Premios Max de teatro.
20 de octubre de 2020 Este espectáculo se completa con una conferencia de la periodista y escritora Nieves Concostrina (Madrid, 1961) que va hablar de Madrid es Galdós. Trata de lo que rodea a Galdós y un tema que ella domina: la intrahistoria como es la historia cotidiana del Madrid en que vivió Galdós. FUNCIÓN Encuentro con el público PRECIO
Título: Ana, también a nosotros nos llevará el olvido
|