 |
ANTÍGONA, MEDEA, EDIPO REY SOFOCLES, SÉNECA, SÓFOCLES
MIGUEL DEL ARCO, ANDRÉS LIMA , ALFREDO SANZOL
por
TEATRO DE LA CIUDAD
en el TEATRO DE LA ABADÍA (SALA JUAN DE LA CRUZ) de MADRID
Del 21 de abril al 21 de junio de 2015
|
«Investigación, reflexión, creación, producción y exhibición del teatro contemporáneo», son los fundamentos del recién creado Teatro de la ciudad, integrado por los directores Alfedo Sanzol, Andrés Lima y Miguel del Arco. Los tres estrenan en el Teatro de la Abadía
- Estuvimos cenando y contando a José Luis, qué era esto del Teatro de la Ciudad– declara Alfredo Sanzol – y antes de pedir las cervezas y de que las trajeran, ya sabíamos de que iba esto del Teatro de la Ciudad. Andrés Lima fue el primero en elegir y optó por Medea. Luego yo, porque llevo con Edipo desde el año 1999, y luego salió Antígona para Miguel del Arco.
 |
ANDRÉS LIMA / ALFREDO SANZOL / MIGUEL DEL ARCO. TEATRO DE LA CIUDAD FOTO: www.madridteatro.net |
ANOMALÍA: LA UNIÓN DE TRES DIRECTORES
Esto de la unión de tres directores no es práctica habitual, aunque Alfredo reconoce
|
 |
|
CARMEN MACHI – ANTÍGONA FOTO: www.madridteatro.net |
que es propio del ser humano la unión. Nosotros, contradiciendo un poco la tendencia histórica con respecto a los directores y siguiendo la natural de ser humano, hemos realizado esta unión.
El punto de partida está en un Taller que hizo Andrés Lima cuando hacía Capitalismo (CLIKEAR), quien invitó a Miguel y Alfredo. Asistieron a una sesión y comenzaron a hablar de que podrían trabajar conjuntamente. Al principio fueron talleres y luego comenzaron a pensar hacer espectáculos juntos, aunque Miguel del Arco tenía sus dudas, pero
- Cuando comenzamos con el primer taller ya empezamos a intuir que eso fluía y fluía bien la comunicación entre los tres. Ha sido emocionante ver la cantidad de gente dispuesta a meterse de cabeza en el proyecto. Los 8 talleres que hemos hecho sobre la tragedia griega, desde una visión general hasta el tratamiento específico sobre los coros de las tragedias griegas, algo que nos preocupaba a los tres.
ENCUENTRO CON MUCHOS COLABORADORES
Una dificultad era contar con académicos, pues no tenían amistad y relación con ellos. Pudieron conectar con algunos de ellos.
- Esta es la esencia del Teatro de la Ciudad– aquilata Andrés Lima. El encuentro entre todos los colaboradores, a veces con discusiones un tanto violentas. Para nosotros es una experiencia que tiene que ser en continuidad. No se trata de hacer un montaje estrenarlo y fin. Lo bonito es toda la experiencia que viene desde el principio. Esta ida y venida. Es un intercambio cultural, artístico y social. Vivimos muy aislados en el mundo que estamos construyendo y queremos dinamitarlo. Por eso hacemos a los griegos que son mucho más radicales que a lo que estamos acostumbrados actualmente.
DEL CORO GRIEGO AL CORO TEATRAL: COLABORADORES Y PÚBLICO
 |
|
AITANA SÁNCHEZ GIJÓN – MEDEA FOTO: www.madridteatro.net |
|
El Coro griego para nuestro tiempo siempre ha encontrado escollos a la hora de representarlo. Se puede decir que es el caballo de batalla de una representación de una tragedia griega. Para este triunvirato el coro va más allá del coro teatral griego.
- Lo importante es el coro, no artísticamente la escena, sino el coro de artistas que se reúnen – aclara Andrés. Somos personas y necesitamos relacionarlos. El coro somos nosotros, pero también ese ir y venir de las personas que vienen al teatro, para divertirse, aunque sea sufriendo ante Edipo que se saca los ojos o Medea que mata a sus hijos.
ENTUSIASMO, COMPLEMENTO A LAS REPRESENTACIONES
- En ese esfuerzo – añade Miguel del Arco –, aparte de las tres tragedias que conllevan todos los talleres de investigación previos, en los que hemos mezclado a todos los equipos y actores, ahora, una vez estrenadas las tragedias, a partir del 7 de mayo comenzará Entusiasmo, que es un espacio que reúne la visión de esas tres tragedias, pero también la posibilidad de que el espectador pueda quedarse un poco más en el teatro y lo mismo que hacía los griegos que hacían estas trilogías y se presentaban a concurso y se presentaban tres autores diferentes, y luego venía una farsas donde la cosa se aliviaba.
ENSAYAR EN UN ESCENARIO CALIENTE
El modo práctico de llevar a cabo el proceso de ensayo de los tres montajes ha sido gracias a lo que Miguel del Arco denomina
- escenario caliente. Se pactan los horarios y se cumplen. Esa confluencia termina por ser divertida. Unos sale arrasados por su tragedia y los otros llegan frescos con ánimo de arrasar. Esa colaboración y diálogo permanente, así como ver el cómo otros hacen las cosas y la obligación de mantener un espacio común que hemos pactado los tres, es interesante. Cuando vienes media hora antes ver que ese espacio e iluminación común se aprovecha con diálogos diferentes.
QUITAR LA CASPA GRANDIELOCUENTE DE LAS REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA GRIEGA
|
 |
|
JUAN ANTONIO LUMBRERAS — EDIPO REY FOTO: www.madridteatro.net |
Otra vocación del Teatro de la Ciudad es conectar con el público. El abordar las tragedias clásicas griegas, según Andrés, por un lado tiene aliciente por el valor de los propios clásicos pero no se le oculta que
- al enfrentarnos en los talleres el tratar de quitar la caspa grandilocuente y romántico que tenían, como era el que Medea se apoya en las columnas para lamentarse de la muerte de sus hijos, hemos pasado de todo eso. Hemos hecho una versión muy contemporánea y con mucha verdad cada una de las tres tragedias.
URGAR EN LAS HERIDAS, LA CATARSIS
José Antonio Lumbreras, es Edipo y mantiene que a pesar de que hay que urgar en las heridas y que son terrenos tan oscuros y escabrosos
- nunca me he sentido tan cerca de mis compañeros, y esto lo ha generado esta unión que hemos hecho. Me ha renovado los votos. El teatro es una cosa que se hace en equipo, y ahora soy más consciente de que hay que juntarse.
- Para los griegos el dolor es lo que hacía progresar al hombre – añade Miguel del Arco -, y en el actor al urgar en tus heridas, es urgar en tu voz, en tu interpretación, pero al final es una felicidad.
- A mí me ha despertado la sensibilidad de las emociones, de las tristes, de las alegres – continúa Alfredo Sanzol –En los ensayos palpitaba y me reído mucho y he llorado. Me han hecho llorar en los primeros ensayos en lugares donde no me esperaba. Estás mirando el ensayo para ver si va hacia aquí, y, de repente, notabas que el pecho se te saltaba.
NUNCA ME HE SENTIDO MÁS LIBRE
 |
|
MANUELA PASO –ANTÍGONA FOTO: www.madridteatro.net |
|
Aitana Sánchez Gijón recuerda que los mitos son nuestro inconsciente colectivo y ello hace
- que conectemos con ellos, y son el camino de la felicidad, un camino catártico purificador, porque lo que se produce es que te coloca en un lugar de libertad, de soltar el control. Nunca me he sentido más libre y más feliz trabajando, sufriendo como se sufre. Estamos tranquilos y las cosas van sucediendo. Nunca me había pasado un proceso en que simplemente las cosas sucedan al margen de lo que yo desee que suceda. Medea se me ha ido gestando detrás en algún lugar que no sé exactamente dónde está. El camino del dolor ya estaba trazado, y, a partir de ahí, hemos volado. Cuando Andrés me propuso hacer Medea, me dio un susto pero que más puede pedir una actriz. Después de esto una ya se puede morir, pero te aterra, pues una responsabilidad, ya que tienes detrás todas las Medeas de siglos. Yo soy pequeña ¿cómo voy a poder con todo esto?, pero llega un momento en que todo eso ha desaparecido.
La segunda parte es el enfrentamiento con el público ya que Medea habla al público, y cuenta lo que le está pasando en ese momento.
- Eso me impone, porque hasta ahora he estado trabajando o con los técnicos que están pendientes de su trabajo, y ahora voy a tener ojos que me irán, y eso me va a alimentar y tengo ganas enormes, pero, al mismo tiempo, estoy nerviosa, inquieta y me entran inseguridades, pro forma parte del proceso.
A CREONTE NO LE CONSIDERO UN TIRANO
- Carmen Machi es Creonte. En su caso la catarsis, según ella, es más propia de Antígona.
- porque, en apariencia, se mantienen en control, cuando los demás personajes se descontrolan, aunque también se desmadeja cuando pierde ese control. Lo que ocurre con Creonte es que Antígona desencadena el conflicto, pero luego se tiene que enfrentar a muchas personas simultáneamente y defender lo indefendible. Para mí es de una honestidad absoluta. No le considero un tirano. Eso me perturba más. Las cosas se le escapan de las manos porque no tiene ningún aliado, ni nadie que lo acoja. Todo el mundo se le pone en contra. Y lo más terrible es que es su propia familia. La soledad de Creonte me es muy curiosa.
 |
EDIPO REY FOTO: www.madridteatro.net |
Para Andrés Lima el que Creonte sea una mujer es importante porque
- al ser una mujer en el poder, que se comporta como un hombre, destaca la posición femenina de Antígona. Los personajes están tan bien escrito, que están descritos a la vez que están en acción. No hace falta caracterizar a los personajes, porque lo que dicen hablan tan bien de ellos que lo entiendes. Esto es interesante, porque una mujer hace de hombre y se sigue manteniendo el problema base. Eso es lo que lo hace moderno y lo conecta con el autor contemporáneo.
 |
MEDEA FOTO: www.madridteatro.net |
EL HOMBRE FRENTE A MEDEA
Andrés Lima interpreta los tres papeles de la obra: Corifeo, Creonte y Jasón. Tal decisión se debe a que
- me interesa mucho el mito, que es la narración del hecho de los héroes clásicos. Para mí esto es un cuento que me gusta contar. Me gusta contar sobre Medea y que Corifeo, Creonte y Jasón sean hombres y, como tal, se enfrenten a la posición de Medea. Me gusta que Medea esté de frente al público y yo de espaldas a él y pode cuestionar a Medea como si estuviera en un juicio universal. Todo el mundo tiene una opinión sobre Medea distinta. A favor o en contra. Quería partir de ese tópico. Ponerla en tela de juicio y dejarla que hable. Por eso no me hacía falta una obra de caracteres, de personajes sino que quería esa mujer hablándole al mundo y que la respuesta venga casi del público y del que cuenta el cuento. Esto es, en parte cierto, porque también está la nodriza y la cantante, que es el alter ego de Medea, una voz interna, en donde la imagen misterios de la mujer de tres caras, que no entiendo muy bien, que está presente en toda la mitología griega, y es la diosa del inframundo, de los infiernos, está muy presente en la función. Son mujeres. Incluso el coros son niñas corintias y me parece interesante que el hombre estuviera enfrente dándole la mano a Medea.
 |
ANTÍGONA FOTO: www.madridteatro.net |
El intento en gira es presentar la trilogía, pero no siempre los programadores de los teatros están dispuestos a ello, y no siempre será posible.
FUNCIONES
ANTÍGONA
Del 21 de abril al 21 de junio 19:00 horas: 2,3,8,23,24 y 29 de mayor /13, 14 y 19 de junio 20:00 horas: 21 y 22 abril / 7,12,12 y 28 de mayo /2,3 y 18 de junio 21:30 horas: 1,9,22 y 30 de mayo / 12 y 20 de junio
MEDEA
Del 23 de abril al 21 de junio 19:00 horas: 24 de abril / 15, 30 y 31 de mayo / 5, 20 y 21 de junio 20:00 horas: 23, 28 y 29 de abril / 5, 6, 14, 19 y 20 de mayo /4,9 y 10 de junio 21:30 horas: 25 de abril / 2,16, y 29 de mayo / 6 y 19 de junio
EDIPO REY
Del 24 de abril al 21 de junio 19:00 horas: 25 y 26 de abril / 1,9,10,16,17 y 22 de mayo / 6, 7 y 12 de junio 20:00 horas: 30 de abril / 21, 26 y 27 de mayo / 11, 16 y 17 de junio 21:30 horas: 24 de abril / 8, 15 y 23 de mayo / 5 y 13 de junio
PRECIO 24,00 € Tarjeta FNAC (Una localidad por tarjeta) 22,00 € Tarjeta Abadía/Corral 18,00 € Menores de 30, Mayores de 65 y Demandantes de Empleo 19,00 € Convenios 17,00 € Carné Joven 17,00 €
El Teatro de la Abadía acoge durante la temporada 2014-2015 al Teatro de la Ciudad
|
 |
|
ÁNGELA CREMONTE–ANTÍGONA FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Antígona Autor: Sófocles Versión: Miguel del Arco Música: Arnau Vilà Coreografía: Antonio Ruz Diseño de escenografía: Eduardo Moreno, Alejandro Andújar y Beatriz San Juan Auxiliar de escenografía: Elisa Cano Diseño de iluminación: Juanjo Llorens Diseño de sonido: Sandra Vicente y Enrique Mingo Diseño de vestuario: Beatriz San Juan Ayudante de vestuario: Almudena Bautista Vídeo: Eduardo Moreno Equipo técnico: Javier Almela (sonido), Francisco Manuel Ruiz (iluminación) y Juanma Pérez (maquinaria) Ayudante de dirección: Israel Elejalde Auxiliar de dirección: Cynthia Miranda Diseño de producción: Aitor Tejada y Jordi Buxó Producción ejecutiva: Elisa Fernández Ayudante de producción: Léa Béguin Coordinación técnica: Eduardo Moreno y Pau Fullana Construcción de escenografía: Scenik, Cledin, Sfumato, Mekitron, Stonex/ETC Promoción y comunicación: el Norte Comunicación y Cultura Y los equipos técnico y de gestión del Teatro de La Abadía Intérpretes: Manuela Paso (Antígona) Ángela Cremonte (Ismene), Carmen Machi (Creonte), Santi Marín (Corifeo), Silvia Álvarez (Corifeo) , José Luis Martínez (Guardia), Raúl Prieto (Hemón), Cristóbal Suárez (Tiresias) Dirección: Miguel del Arco Duración: 1h y 10 min Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía, Sala Juan de la Cruz : 21 – IV – 2015
*****
|
 |
|
AITANA SÁNCHEZ GIJON –MEDEA FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Medea Autor: Séneca Versión: Andrés Lima Música: Jaume Manresa interpretada por el Coro de Jóvenes de Madrid, Joana Gomila, Joan Roca y Jaume Manresa Diseño de escenografía: Eduardo Moreno, Alejandro Andújar y Beatriz San Juan Diseño de vestuario: Beatriz San Juan Diseño de iluminación: Valentín Álvarez Videocreación: Miguel Àngel Raió Diseño de sonido: Sandra Vicente y Enrique Mingo Director del Coro de Jóvenes de Madrid: Juan Pablo de Juan Gerencia y coordinación del Coro: Rennier Piñero Ayudante de dirección: Laura Ortega Ayudante de escenografía y vestuario: Almudena Bautista Equipo técnico: Javier Almela (sonido), Francisco Manuel Ruiz (iluminación) y Juanma Pérez (maquinaria) Diseño de producción: Joseba Gil Producción ejecutiva: Elisa Fernández Asistente de producción: Gonzalo Bernal Coordinación técnica: Eduardo Moreno y Pau Fullana Construcción de escenografía: Scenik, Cledin, Sfumato, Mekitron, Stonex/ETC Promoción y comunicación: elNorte Comunicación y Cultura Y los equipos técnico y de gestión del Teatro de La Abadía Intérpretes: Aitana Sánchez-Gijón (Medea), Andrés Lima (Corifeo, Creonte y Jasón), Laura Galán (Nodriza), Joana Gomila (Corifea) Dirección: Andrés Lima Duración aproximada: 1 h y 10 min Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía, Sala Juan de la Cruz : 23 – IV – 2015
*****
|
 |
|
EDIPO REY FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Edipo Rey Autor: Sófocles Versión: Alfredo Sanzol Música: Fernando Velázquez Diseño Escenografía y Vestuario: Eduardo Moreno, Alejandro Andújar y Beatriz San Juan Diseño Iluminación: Pedro Yagüe DiseñoSonido: Sandra Vicente y Enrique Mingo Realizacióndevestuario: Ángel Domingo Equipotécnico: Javier Almela (sonido), Francisco Manuel Ruiz (iluminación) y Juanma Pérez (maquinaria) Ayudante Dirección: Pietro Olivera Diseño de Producción: Nadia Corral Producción Ejecutiva: Elisa Fernández Coordinación técnica: Eduardo Moreno y Pau Fullana Construcción de escenografía: Scenik, Cledin, Sfumato y Cultura Promoción/Comunicación/Fotografías: El Norte S. L. Intérpretes: Paco Déniz (Creonte), Elena González (Yocasta), Natalia Hernández (Sacerdote, Corifeo, Ismene, Antígona, Siervo y Coro), Juan Antonio Lumbreras (Edipo), Eva Trancón (Tiresias, Ismene, Antígona, Heraldo) Dirección: Alfredo Sanzol Duración aproximada: 1h Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía, Sala Juan de la Cruz : 24 – IV – 2015
 |
Teatro de la Abadía
C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 – Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax.: 91 448 61 32
Metro: Quevedo, San Bernardo,
Argüelles, Moncloa, Canal,
IslasFilipinas us: 2/16/37/61/202 Localidades: Taquilla (Tel.: 91 448 16 27)
Prensa: prensa@teatroabadia.com
|
|
|