Chernóbil fue una hecatombe radioactiva que trajo muchas consecuencias negativas a nivel humano. Ahora aparece una obra bajo el título de Chernóbil en los Teatros del Canal y es inevitable que no venga a nosotros aquel acontecimiento, muy alejado ya para las nuevas generaciones. Este Chernóbil es un títere de bunraku japonés y ha nacido en un mar de plástico, que nos ha inundado y en el que hemos naufragado. Chernóbil ha nacido en ese mar y le encanta. Allí transcurren sus juegos y es donde se divierte. Todo empieza a cambiar cuando descubre a Tierra, la cual le enseña que debajo de ese manto de plástico late un planeta hermoso, azul y verde. Juntos descubrirán que hasta en los lugares más horribles suceden cosas extraordinarias. Chernóbil ha nacido del plástico, pero el títere bunraku tiene una madre de carne y hueso: Alejandra Prieto-Valle.Ella lo ha construido. El bunraku es un teatro de marionetas japonés que reúne tres artes escénicas: las marionetas, la declamación y la música. CHERNÓBIL: MUERTE Y RESURRECCIÓN
El nombre de Chernóbil alude a un desastre y en esta fábula a una resurrección, un vergel, precisa Alejandra. Recuperamos un nuevo Génesis: el final y el principio. El nombre de Chernóbil viene por el propio muñeco. Nuestro muñeco nació tras varias mutaciones de moldes, de positivos. Una de mis ayudantes de otra producción, me pidió por favor todas esas partes que había salido defectuosas y dije: «¡Claro!» Construyó un muñeco muy parecido al que tenemos ahora, que era el resultado de todas esas mutaciones. Le bautizamos como Chernóbil, porque era un mutante: resultante de todas esas partes defectuosas. A raíz de eso le cogimos tanto cariño que dijimos: «Hay que hacer un espectáculo con este muñeco llamado Chernóbil, que, realmente, simboliza el final y principio de un nuevo mundo». Es una criatura, no es humano, que ha nacido después de un desastre ambiental, donde se ha destruido todo en la Tierra. No es lo local de la Central nuclear de Chernóbil sino que es el muñeco, y la destrucción ha sido universal. Toda la vida se ha extinguido. Nos venía bien. Por otro lado hoy sabemos que Chernóbil vuelve a la vida, aunque siga la radioactividad. Empieza a haber una fauna que hacía unos 40 años se había extinguido, precisamente por el ser humano, por lo que no sé si lo que se tiene que extinguir es el ser humano para que el planeta reverdezca y la fauna pueda existir, pero algo nos está comunicando y quisimos cogerlos desde ahí: desde la posibilidad de hoy, de no llegar a un desastre total, pero tenemos que tener cuidado con todos nuestros recursos naturales. Esto es Chernóbil, un nuevo génesis.
Este nuevo Génesis continúa con una historia. Chernóbil ha nacido de ese desastre que Alejandra denomina Post-desastre, porque no ha vivido el final de nuestro mundo. Ha vivido el comienzo de un nuevo mundo en el que todo es plástico y que le encanta. Vive feliz en su mundo de plástico, lleno de bolsas, botellas y de todo eso que hemos dejado nosotros, hasta que conoce al personaje Tierra, que no es la Tierra, sino una personaje antropomorfo, interpretado por una actriz. A raíz de conocer a Tierra, que está asfixiada y enterrada en ese mundo de plástico y toda esa basura, comienza una amistad entre ambos, donde Tierra le enseña cómo ella era antes de que sucediera todo ese desastre ambiental. Chernóbil, a raíz de esa amistad, descubre un planeta que late debajo de toda esa basura de plástico y quiere empezar a desenterrar toda esa belleza sepultada. La historia recuerda al Génesis con el Paraíso. Sólo que aquí no hay manzana, porque todo se ha destruido, y no va a ser expulsado de ese Paraíso. Encuentran una planta, pero se la queda Chernóbil y es el principio de ese nuevo mundo donde es posible recuperar el verde y azul. Hay una línea de esperanza, de ahí lo de Chernóbil, porque es evocativo. Es un desastre, pero, al mismo tiempo, está reverdeciendo y hay todos esos animales. Es positivo, en ese sentido. La Tierra, de alguna forma, se regenera siempre, con o sin nosotros. LA DRAMATURGIA
La dramaturgia la firma Juan Carlos Sampedro, pero es un trabajo en comandita con Alejandra ya que está muy condicionada por los propios muñecos. el trabajo con la manipulación y los objetos tiene mucho que ver con la parte física que se ve en escena. Hay cosas que no son posible o hay otras que necesitamos. Juan Carlos ha visto bastantes ensayos, y él mismo muchas acotaciones del texto, que tiene poco diálogo, la ha trabajado para nosotras. Ha sido un gustazo, porque nos ha ayudado o nos ha llevado a crear otras cosas. Por ejemplo acciones: ¿qué hace ahora? ¿Cómo se mueve en este momento? Los diálogos de los personajes van en directo y sólo hay grabado una voz en off que es la de Chernóbil, ya que él cuenta la historia desde el futuro. La personaque mueve la cabeza es laque habla. LOS PERSONAJES Los personajes son únicamente dos: Chernóbil y Tierra. El decidir el que Tierra lo interpretase una actriz y no un muñeco viene motivado por representar ese mundo nuestro. Chernóbil, al principio, no la ve y es incapaz de verla, por estar cubierta de plástico, que es su mundo. Tierra intenta que la vea por todos los medios posibles, pero no consigue porque lleva un manto gigante de plástico y no percibe que ahí haya un ser diverso del plástico, su mundo. Nuestro Chernóbil es muy especial: le gusta la poesía y lee libro de poetas. Lee a Lord Byron, su héroe. Tierra lo descubre y la manera que tiene que la vea es disfrazarse Lord Byron y consigue entablar ese diálogo con él, y poder comunicarse. LOS NIÑOS QUERRÁN A CHERNÓBIL
Con el personaje de Chernóbil van a empatizar a tope con él: es un poeta y a los niños les gusta la poesía; le gusta el Rap…Chernóbil ha vivido en un mundo que hemos dejado nosotros y ha visto muchos libros y los ha leído. Extrañamente sabe leer. Ha visto muchos videos que hemos dejado. Sabe cómo éramos. Esos videos no los vemos porque se quería que el espectáculo fuese más poético evocador que visual. Hay un momento en que vemos un video que Chernóbil se lo presenta a Tierra y puede ver cómo era el Planeta. No queríamos recurrir a lo audiovisual hasta este momento en que es impactante. Después de ver tanto plástico en escena, cuando ves las imágenes de la Naturaleza Tierra, es revelador y tiene más sentido. Si usáramos el audiovisual antes, perderíamos este momento. En el Génesis (Gen 1, 27 y 2,7 / 2,18) las tradiciones muestran que el hombre nace del barro, la tierra. Chernóbil ha nacido del plástico y es buena persona. No tienes que nacer en un sitio muy bonito y de unos padres estupendos para ser un ser maravilloso. «Lo extraordinario es posible en lo más horrendo», dice Tierra. LA ESCENOGRAFÍA Como escenografía está el manto de Tierra que es plástico y la casita de Chernóbil que es la Sala de Mandos de la Central Nuclear. Todo va sobre mesas. Los muñecos bunraku tienen un metro que son fáciles de manejar al apoyarse sobre la mesa y ser de poliuretano, que es ligero. Una contradicción con nuestra historia. Todo tiene su parte buena y su parte mala. Mientras no haya otro material…
SUBVENCIÓN No parece que, en principio, las empresas de plástico sean proclives a subvencionar un espectáculo con esta historia, pero si podrían hacerlo empresas de reciclaje. Es una oportunidad para ellas, pero hasta la fecha no han querido. También ha habido problemas de tiempo, porque ya tenían cubierto este año y no llegamos a tiempo. ESTRENO ABSOLUTO Chernóbil es estreno absoluto en Madrid. Hace una semana se ha tenido ya alguna experiencia con público en un Centro Cultural Ha sido una actividad de retorno. Vinieron algunas personas. Lo que no sabemos es cómo pueden reaccionar los niños, pero hemos tenido alguna asesoría. La edad es a partir de los 5 años. Hay poco diálogo y dura 50 minutos. Después de estos dos días en Madrid hay posibilidad de ir a FETEN (Feria de Artes Escénicas de Gijón) en Febrero. A estas representaciones de Canal vienen de varios centros. Alejandra lo resume Empezamos la aventura ahora y que se animen a venir a verla todos . Es una obra para que disfruten los niños, pero también los mayores y gene que venga sin hijos. Realmente es para todos los públicos. Es una historia en la que hemos trabajado mucho la dramaturgia. Es realmente un viaje, en el que el niño lo entiende y lo comparte, y para los adultos es una reflexión.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Chernóbil
|