Cristina Bernal (1) es la intérprete de esta Clandestina, y autora de la idea y la dramaturgia junto a Nacho Sevilla. El título, según ella, refleja lo que pretende
La Bernalina se propone organizar una fiesta.
Al mismo tiempo trae la evocación de toda una época, situada en 1928, al final de la dictadura del general Primo de Rivera, que Cristina identifica con
Junto a Cristina está Ángel Burgos (2) que interpreta a Agapito. La música en directo viene procede del piano de Nacho Ojeda (3), las coreografías son de Luis Santamaría (4), y la iluminación de Jorge Nebreda. Nacho Sevilla (5) dirige el espectáculo, el cual ya es el tercero sobre La Bernalina.
EL PÚBLICO PARTICIPA Ángel Burgos precisa que el espectáculo no siempre es igual
La Bernalina, cupletista sicalíptica y exquisita, junto a su pianista Genaro, y Agapito “el mayordomo”, tiene por costumbre organizar fiestas clandestinas a las que invita a personajes ilustres de su época, los locos años 20 del siglo pasado. El espectáculo comienza invitando a los asistentes a participar de una fiesta clandestina aprovechando que ha terminado el evento oficial… En constante interacción con el público, que es un actor fundamental del espectáculo, la fiesta se desarrolla evitando que la “Autoridad” los descubra y censure este divertidísimo encuentro. Lo “prohibido” cobra protagonismo en esta fiesta en la que no falta el vicio, el juego, la sicalipsis y las canciones “indecorosas”. Pero en esta fiesta, los invitados se encontrarán con algo inesperado, que les proporcionará más de una sorpresa.
UNA PERSONA QUE CANTA CUPLÉ El cuplé cuando apareció se consideró género ínfimo al compararlo con lo que entonces se estilaba en el mundo de la lírica española y de la canción: la zarzuela y el género chico de influencia italianizante operístico. Por otro lado su tesitura era de soprano ligera y se tendía a voces agudas. En los años cincuenta se recupera en el cine gracias a Sara Montiel, con una tesitura mucho más baja y más sensual. Creó un nuevo estilo que fascinó al público. Cristina lleva trabajando este género desde el 2007, echando mano de temas tradicionales y recuperando nuevo repertorio. El estilo vocal de Cristina es tomar un poco de todo pero
EN TIEMPOS DE CRISIS EL PÚBLICO NECESITA
En estos últimos años ha proliferado la fórmula cabaret y en concreto el cuplé, dentro de ese género. Según Cristina una razón es que
Los cuplés escogidos mantienen sus letras y en alguna ocasión se hace una versión nueva. El ser fiel al texto de la época es lo que, según Cristina
LA BERNALINA, PRODUCTORA Clandestina es el quinto espectáculo de La Bernalina. Productora que nace en 2007 de la mano de Cristina Bernal, actriz que la encarna, y el dramaturgo Alberto Conejero. (CLIKEAR) Su primer espectáculo fue El higo traidor y otros cuplés sicalípticos, un cabaret que nació en un pequeño café cantante del castizo barrio de La Latina de Madrid, La clave, y recorrió diversos locales de Madrid como Costello Club o El Café del Cosaco y estuvo de gira por algunas provincias de España. En 2009, La Bernalina crea su segundo espectáculo, escrito por Alberto Conejero y bajo la dirección de Nacho Sevilla, Sicalipsis now! con el que ha estado durante tres temporadas en Madrid en La chocita del loro, Teatro Arenal, Contraclub, Painting the monkey y Sala Triángulo. Hasta 2014 ha realizado gira con este mismo espectáculo por España, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Argentina y Uruguay. Simultáneamente crea Con-cierto cuplé, un cabaret flexible a cualquier situación y abierto a introducir nuevos temas en su repertorio. En 2011 nace La chica del XVII, espectáculo creado para el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, también escrito por Alberto Conejero y dirigido por Nacho Sevilla.
__________________ (1) Cristina Bernal. Actriz titulada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD), y titulada en piano y solfeo. Además es Licenciada en Filología inglesa y ha estudiado en la Universidad de Minnesota (EEUU) y en el Rose Bruford College de Londres. Ha trabajado como actriz, cantante y músico en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro de la Zarzuela, Teatro de la Abadía, Piccolo teatro di Milano, L’om Imprebis e Yllana, bajo la dirección de Eduardo Vasco, Helena Pimenta, Santiago Sánchez, Miguel Cubero, Nacho Sevilla, Yayo Cáceres y Gustavo Tambascio. Ha compuesto, dirigido y ejecutado la música para El conde de Sexde Antonio Coello y No puede ser el guardar a una mujerde Agustín Moreto, estrenadas ambas en al Festival de Teatro Clásico de Almagro. Ha producido sus propios espectáculos unipersonales enfocados a la investigación del cuplé. Comenzó en 2004 con Flor de azarde Miguel Medina Vicario dirigida por Charo Amador y en 2007 crea con el dramaturgo Alberto Conejero a La Bernalina. Actualmente es profesora de Interpretación en el Musical en la RESAD y desde 2010 ha impartido clases en la ESAD de Málaga, en el Grado de Artes Escénicas de la escuela TAI (adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos) y en la diplomatura de la Escuela de actores (adscrita a la Universidad de la Rioja). Ha dirigido los musicales Sintonías, cafés y otras cosas del querer, Estando contigo, El musical de los musicales y The act (2) Ángel Rubio. Es un actor polifacético con una amplia carrera profesional tanto en teatro como en el medio audiovisual. En cine ha trabajado con directores como José Sacristán, Ventura Pons, Carlos Saura, Félix Sabroso y Dunia Ayaso en películas como Yo me bajo en la próxima ¿Y usted?, Puta Miseria, Taxi, Los años desnudos, El grito en el cielo, Descongélate y La Isla Interior entre otras. Ha intervenido en series de televisión como Bandolera, Aida, Amar en tiempos revueltos, Como las alas al viento, Plutón B.R.B., Mujeres y Todos los hombres sois iguales. Con esta última recibe el premio de la Unión de Actores al Mejor Actor de Reparto. Como actor de teatro ha estado en varias producciones del Centro Dramático Nacional bajo la dirección de Lluis Homar, Amelia Ochandiano, Salva Bolta y Mario Gas. También ha trabajado en el Teatro de la Zarzuela y en la Compañía Teatro de la Danza dirigido por Luis Olmos, en la compañía La Cubana, en Las Comedias Bárbaras dirigido por Bigas Luna y en la versión española de Locos por el té dirigida por Quino Falero entre otras importantes producciones de la cartelera española. (3) Nacho Ojeda En su faceta de pianista clásico ha ofrecido recitales e intervenido en diversos eventos pianísticos nacionales e internacionales, en recintos como el Teatro de la Maestranza, el Teatro Lope de Vega, Los Reales Alcázares de Sevilla, el Auditorio Nacional, el Ateneo de Madrid, el Auditorio Lienzo Norte de Ávila, el Teatro Comunale de Ferrara (Italia) y la Catedral de Siracusa (Italia), obteniendo varios premios en concursos internacionales de piano. Ha sido seleccionado por la Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid para formar parte de su plantilla los años 2015 y 2016. En la actualidad lleva a cabo los estudios superiores de Piano y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid tras haber obtenido el Grado Profesional de Música en el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla. En su faceta teatral, ha trabajado durante cinco años con el director sevillano Carlos Torrescusa y colabora asiduamente con la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en diversos montajes de teatro musical. (4) Luis Santamaría. Bailarín y coreógrafo formado por los más prestigiosos maestros de danza en diferentes estilos: ballet clásico, jazz moderno y teatro musical en Madrid y New York. Ha participado en numerosos programas de televisión como El club de Pizzicato y Alaska y Segura y en compañías de teatro de figuras cómo Lina Morgan, Esperanza Roy, Paloma San Basilio, entre otras. Ha formado parte del Ballet del Teatro de La Zarzuela de Madrid y de diversos teatros de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Maestro y coreógrafo de Sally O´Neill Dance Company. Director y coreógrafo de su Compañía de Cabaret en el Berlín Cabaret de Madrid. Para cine ha colaborado en los últimos años en las películas Los Años Desnudos y La gran depresión de Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Para teatro ha realizado las coreografías de Robin Hood, el músical de Rafael Pence. La Rosa de Papel para el Centro Dramático Nacional. Alegrías las justas de Quino Falero. Q-Clown Quijote de Hernán Gené, Ustedes Perdonen y Caza Mayor de Salva Bolta. (5) Nacho Sevilla. Profesor Titular de Dirección de Escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y profesor del Grado en Artes Escénicas de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha estrenado en el Piccolo Teatro de Milán, el Festival de Teatro Clásico de Almagro, Clásicos de Alcalá, Teatro por la Identidad y Teatro Visible, entre otros, con repertorios que van del teatro musical (Bob Fosse, John Kander y Fred Ebb) al clásico (Antonio de Coello y D. Ramón de la Cruz) al contemporáneo (Paco Bezerra, Nacho de Diego, Mª Gabriela Ini, Domingo Mira, Ana F. Valbuena y Sergi Belbel) y al cabaret (Sicalipsis Now y La chica del XVII, ambas de Alberto Conejero con La Bernalina). En 2014 dirige Trinidad, de Ana F. Valbuena, con Hilvanando Producciones. En 2015 dirige Clandestina, obra de la que es co-autor junto a Cristina Bernal, con la Compañía La Bernalina. (6) En el Diario de Valencia (1912) se aludía a este tipo de espectáculo sicalíptico. Defendiendo la moral FUNCIÓN PRECIO Título: Clandestina
|