|
CURVA ESPAÑA
idea y creación CHÉVERE
dramaturgia y dirección XRON
intérpretes PATRICIA DE LORENZO, MIGUEL DE LIRA, LUCÍA ESTÉVEZ, LETICIA T. BLANCO
en las NAVES DEL ESPAÑOL EN MATADERO (SALA MAX AUB – NAVE 10) de MADRID
Del 3 al 14 de marzo de 2021
|
LA HISTORIA DE LA CURVA EN LA QUE SE MATÓ ESPAÑA
|
 |
|
FOTO: JOSÉ VICENTE |
Curva España podría ser un «thriller» y de hecho, casi lo es. Asistimos a las dudas que existe sobre una muerte, la del ingeniero José Fernández España en 1927, – casado con María Victoria Fernández-Latorre y Ozores, segunda hija de Juan Fernández Latorre, fundador de La Voz de Galicia –, cuando trabajaba en el trazado ferroviario de acceso a Galicia entre Puebla de Sanabria y Ourense. El montaje transcurre entre el teatro documental y el de ficción, y entonces uno de los entrevistados declara: Es una historia de homicidio, incluido en una especie de estrategia para cambiar la decisión del gobierno es ya, de entrada, una historia, para un forense, apasionante.
Esta historia local – la comarca de Verín (Ourense) – se ha ido transmitiendo oralmente de generación en generación entre la gente de la comarca durante los últimos cien años, de ahí que el espectáculo incluya una serie de entrevistas de la gente del lugar y las interpretaciones son múltiples. En pocas palabras:
Curva España trata sobre un crimen aparentemente sin resolver, una muerte violenta que provoca sospechas e interrogantes sobre sus autores, motivaciones y consecuencias.
En el programa de mano de su presentación en los Teatros del Canal, la noticia se anunciaba como noticia en un periódico:
UN RUMOR RECORRE LA COMARCA DE VERÍN Cada vez son más las voces que se hacen eco de las dudas sobre la causa del accidente que causó la muerte del malogrado ingeniero España
Madrid 4 marzo 2020
|
 |
|
EL INGENIERO JOSÉ FERNÁNDEZ ESPAÑA FOTO: CHEVERE |
Hay quien dice que no es casualidad que su muerte haya llegado cuando están en juego importantes decisiones que afectarán a la llegada del tren a nuestra villa, una vieja reclamación de las fuerzas vivas del concejo que ahora podría estar en entredicho si el gobierno escucha las nuevas directrices técnicas que aconsejan un trazado más directo hacia la capital de la provincia. Y se habla, aunque nadie osa decir sus nombres en público, de personas o negocios interesados en que el camino de hierro no llegue a estas tierras con su carga de modernidad, intenso tráfico de mercancías y nuevas necesidades de mano de obra, hasta tal punto que no dudarían en eliminar cualquier obstáculo que pudiese molestar sus intereses. Hasta donde han llegado las pesquisas de esta redacción, no ha sido posible descubrir el origen de este rumor, que muchos se apresuran a calificar de infundado e injusto.
|
|
Sus creadores, Chévere aclaran:
|
 |
|
MIGUEL DE LIRA / PATRICIA de LORENZO FOTO: JOSÉ VICENTE |
|
 |
|
MIGUEL DE LIRA / PATRICIA de LORENZO FOTO: JOSÉ VICENTE |
|
 |
|
MIGUEL DE LIRA / PATRICIA de LORENZO FOTO: JOSÉ VICENTE |
|
 |
|
CURVA ESPAÑA |
A partir de la existencia de distintas versiones sobre el caso, hemos cosido una pieza que ironiza sobre el formato documental combinando teatro y cine en directo, bebe del género policial y funciona como una alegoría de la construcción del estado nación español como si fuese la promesa de un tren que nunca llegó. Porque a esta zona alejada España solo llegó en forma de mito, y el mito habla de su muerte en una curva.
La combinación documento y ficción están tan integrados que no es fácil dilucidar cuándo es real y cuándo es ficción. Mezcla el teatro, el documental grabado y la proyección en directo de lo que ocurre en el escenario. El aspecto real o legendario de la verdadera razón del homicidio o el simple accidente de la velocidad de un automóvil de 1927 en una curva peligrosa queda en suspenso. No falta, irónicamente, la interpretación de una causa muy propia del «thriller»: la infidelidad y la venganza pasional.
CHÉVERE EN AÑOS ANTERIORES
En los últimos años Chévere, Premio Nacional de Teatro 2014, ha realizado una serie de trabajos que exploraron las posibilidades del Teatro Documento y la memoria colectiva como desencadenantes de una ficción teatral – Citizen, Eurozone, Eroski Paraíso . Cuando se estrenó en los Teatros del Canal, el Programa de mano publicaba unas breves reseñas sobre las obras que precedieron a Curva España.
Río Bravo (1990). Un trepidante musical que mezcla los estereotipos del western y la genuina esencia del país que hay más allá del Telón de Grelos. Uno de los proyectos más exitosos de la compañía. Annus Horríbilis (1994). Una piccola ópera portábile íntegramente cantada en gallego e interpretada por cinco clowns sin nariz y un pianista sin orquesta. Recibe el Premio de la Crítica de Barcelona al Mejor Musical de la temporada 95-96, después de estrenarse en el Teatre Malic, el más pequeño de la ciudad. Citizen (2010-2011). Trilogía sobre la globalización, que documenta el nacimiento y desarrollo del imperio Zara, la marca estrella de la industria textil creada por Amancio Ortega en Galicia y extendida por todo el planeta. Os Amores Prohibidos 2.0 (2012). Una versión interactiva de Romeo y Julieta, adaptada al entorno internet, que usó como escenario las redes sociales. El proyecto fue desarrollado en un centro escolar público, con participación de la comunidad educativa. Sirvió para afrontar con cordura y humor el falso debate sobre la imposición de la lengua gallega, que el gobierno autonómico había aprovechado para cambiar algunas leyes educativas de amplio consenso. La obra fue seguida por más de 10.000 personas a través de internet a lo largo de cinco días. Eurozone (2013). Es una farsa de gran formato que utiliza el lenguaje del thriller y traslada el argumento de Reservoir Dogs de Tarantino a la Unión Europea sacudida por la crisis política y financiera de 2008, entendida como un atraco a la ciudadanía. La obra se pudo ver en muchas ciudades. Eroski Paraíso (2016). El público asiste al rodaje de un documental que Álex está haciendo sobre el día que sus padres se conocieron en la sala de fiestas O’Paraíso, que funcionó en la localidad de Muros (A Coruña) entre 1972 y 1990, y que ahora se ha convertido en un supermercado. Un hecho real sobre el cual Chévere construye una metáfora del desmoronamiento del Estado del bienestar. Eroski Paraíso, la película (2019). Se estrena la versión cinematográfica de la obra de teatro, dirigida por Jorge Coira (18 Comidas, la serie Hierro). Curva España (2020) es un paso más para profundizar en los mecanismos narrativos que surgen en la frontera entre lo real y lo inventado, entre la historia y la leyenda, entre la pantalla y el escenario.
LA PANDEMIA APARCÓ CURVA ESPAÑA
Curva España se estrenó en Madrid el 3 marzo de 2020 en los Teatros del Canal en la Sala Negra hasta el 15 de marzo. No imaginábamos que COVID19 acechaba y pocos días después le dio un empujón y le hizo volver a Galicia. Por ello Patricia de Lorenzo invita a que los espectadores acudan a las Naves del Español.
Aquí estamos en Madrid, casi un año después de que tuviésemos que cancelar las funciones Curva España en los Teatros del Canal, por causa de algo muy inesperado que fue la maldita Pandemia y el maldito COVID19. Estamos de vuelta para que toda aquella gente que tenía la entrada comprada para ver el espectáculo tenga la oportunidad de hacerlo ahora.
Miguel de Lira, actor, añade
Además, hacerlo en la Sala Max Aub de las Naves del Español, aquí en el Matadero, donde ya presentamos Eroski Paraíso(CLICK), hace tres años, es una sala a la que le tenemos muchísimo cariño con lo cual queremos llenarla de público y ofreceros Curva España.
Xesus Ron (Xron), director de la obra anima:
Así que aquí os esperamos en el Matadero del 3 al 14 de marzo con las funciones a las siete y media.
|
 |
FOTO 1: LA VOZ DE GALICIA FOTO 2: MONUMENTO EN LA CURVA. HOY ENRUINAS MATERIALES: CHEVERE |
FUNCIÓN De martes a domingo: 19:30h
PRECIO De 20€ a 15 € martes y miércoles: 15 €
|
 |
|
FOTO: JOSÉ VICENTE |
Título: Curva España Idea y Creación: Chévere Dramaturgia: Xron Diseño de iluminación: Fidel Vázquez Espacio audiovisual: Lucía Estévez, Leticia T. Blanco, Laura Iturralde Gráfica: Óscar Villán, Iván Suárez Espacio sonoro: Xacobe Martínez Antelo Diseño de vestuario: Renata Uzal Distribución: Carlos Martínez Carbonell-Crémilo Una producción de Chévere en coproducción con Teatros del Canal y MIT Ribadavia y con el apoyo de Agadic-Xunta de Galicia Intérpretes: Patricia de Lorenzo, Miguel de Lira, Lucía Estévez, Leticia T. Blanco Dirección: Xron Duración del espectáculo: 95 minutos Estreno en Madrid: Naves del Español de Matadero (Sala Max Aub – Nave 10), 3 – III – 2021
Más información
|
NAVES DEL ESPAÑOL
DIRECTOR: NATALIA MENÉNDEZ / LUIS LUQUE
PASEO DE LA CHOPERA, 14
28045 – MADRID
METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6
BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148
CERCANÍA: EMBAJADORES
http://www.munimadrid.es
|
|