
DE NAO ALBET Y MARCEL BORRÁS
Dramaturgia y dirección: NAO ALBET Y MARCEL BORRÀS
Documentación y vídeo: NAO ALBET Y MARCEL BORRÀS
Voces en off: NAO ALBET Y MARCEL BORRÀS
Intérpretes
NAO ALBET Y MARCEL BORRÀS
en
NAVE 10 MATADERO
(SALA MAX AUB)
De
MADRID
Se utiliza aparatos de luz estroboscópica que pueden afectar a personas con problemas de epilepsia.
Este espectáculo incluye escenas de desnudez.
19 de junio al 6 de julio de 2025
– “De Nao Albet y Marcel Borrás”, una recolección de la vida teatral y emocional de dos hombres de teatro, que lleva a un doloroso combate verbal entre dos Egos.
– Nao y Marcel hablan de las euforias y las decepciones, de las juergas y las peleas, las alegrías y las frustraciones compartidas. También hablan del odio que aparece cuando estas relaciones devienen tóxicas
– En el aire la incertidumbre del futuro de ambos cómicos como pareja tanto teatralmente como emocionalmente.
– El espectáculo, una producción de Teatre Nacional de Catalunya, Festival Temporada Alta y Uns que fan teatre, podrá verse del 19 de junio al 6 de julio en la Sala Max Aub de Nave 10 Matadero.
Finales de 2055, Nao y Marcel se reencuentran después de veinte años sin verse. Marcel ingresado en un hospital por una extraña tipología de cáncer hasta hace poco desconocida: cáncer de ego. La metástasis se ha invadido todo su cuerpo. La muerte parece inevitable. Esta enfermedad, cada vez más común, se origina a consecuencia de un exceso de soberbia. El encuentro entre los viejos amigos desencadena una retrospectiva de su obra artística – pasada, presente y futura – que sirve de marco para narrar la historia de su amistad y el final de su relación.
NAO Y MARCEL UNA UNIDAD ARTISTICA
Y EMOCIONAL QUE SE DESMORONA.
En el año 2007 Nao Albet y Marcel Borrás presentaban su primera obra juntos. En Madrid los recordamos, entre otras, por la exitosa “Atraco, paliza y muerte en agbanäspach” en 2021 (click). En 2023 creaban para el Festival de Otoño de Madrid “De Nao Albet y Marcel Borrás”. Celebraban juntos su decimoquinto aniversario. Hablar con Nao Albet y Marcel Borrás, es casi hablar con un solo hombre pues sus experiencias de vida y su intromisión artística teatral ha viajado en comandita.
“De Nao Albet y Marcel Borrás” es un espectáculo que empezamos a elucubrar hace muchos años. Cuando, de adolescentes, empezamos a dirigir teatro en el Teatre Lliure, las funciones duraban muy pocos días, por cuestión de programación. Por otra parte, teníamos la suerte de estar estrenando piezas a muy temprana edad, pero siempre en el marco de Festivales, Teatro Alternativo etc…, eso obligaba a pocas funciones. Cuando teníamos 20 años decíamos: “Deberíamos hacer una función que recopilara, todas estas funciones que estuvimos haciendo durante tantos años y que se han visto tan poco”. Eso fue uno de los gérmenes de este espectáculo. Con el tiempo la idea fue mutando hacia una Antología de nuestras obras, para los que no las conocía. A los 30 años que teníamos y cuando el espectáculo empezaba a ser una realidad, ese fue otro de los gérmenes. De todos modos, se necesitaba otra excusa más.
El deseo de recopilación de obras pasadas y el formato de Antología no parecían suficiente para crear un espectáculo y les vino a la mente algo que es muy común en el mundo del teatro cuando cae el telón, la relación entre los cómicos.
En nuestro caso, además de ser pareja artística, hemos sido muy amigos durante muchos años. Como tantas parejas artísticas y parejas sentimentales pasa que el amor tiene sus momentos de euforia y luego momentos menores, los cuales son más duros y cuesta seguir con ese vínculo, con esa ilusión. Encontrándonos en uno de estos puntos bajos dijimos: ”Llevamos muchos años hablando de autoficción, hablando de nosotros, pero nunca hemos hablado de nuestras mierdas y de nuestros momentos más difíciles que es cuando no estamos bien, cuando no somos felices juntos, cuando nos planteamos si esto va a durar para siempre, o quizás tenemos que decir hasta aquí”. Ello nos ha llevado a considerar en el espectáculo nuestra relación de amistad con sus más y sus menos, sobre todo con sus menos.
Con estos ingredientes nace un espectáculo alejado de florituras narrativas y formales, centrándose en el Ego como elemento que determina el provenir de las relaciones interpersonales.

FOTO: PRODUCTORA
EL COMBATE
UN AUTÉNTICO COMBATE ENTRE DOS EGOS
Marcel Borrás, la otra parte de la pareja, precisa la estructura del espectáculo que define como “combate”.
El formato es el de un combate parecido a las peleas de gallos, a los raperos que improvisan o a los trovadores que improvisan en verso, con el “yo te digo de ti lo que me molesta de ti, con el máximo estilo posible y luego tu replicas”. Al final es un combate entre dos egos de dos creadores que son muy amigos y se van tirando reproches a la cara. Este combate está vertebrado por nuestra historia personal. En realidad, es un relato desde que nos conocimos. Empezamos en el 2007 como creadores, aunque nos conocimos en el 2005, La obra es un viaje desde el 2005 hasta mucho más allá.
Un tema que ha surgido en el proceso creativo es la reflexión sobre lo que se ha prodigado últimamente como autoficción y la autobiografía.
Hemos reflexionado sobre la idea de la autoficción y la autobiografía, en que se asemejan y en que se parecen, y llegamos a la conclusión, algo que ya se sabe, que la autobiografía es algo caduco y que nunca ha sido accesible, nunca ha sido posible, porque cualquier creador, cualquier autor que intenta autoexplicarse a sí mismo, todo el rato está mintiendo. Nunca podemos ser objetivos, porque siempre estamos metiendo mucha autoficción, pues hay relatos que se alejan de los hechos reales. Inevitablemente empezamos a ficcionarnos y a contar este relato desde un punto de vista más ficcional. Son nuestras memorias personales e intelectuales.
El llegar a esta decisión, en el fondo, fue impuesta por el agotamiento de la fórmula que Nao y Marcel crearon. Según Nao
dinamitamos el maltratado género de la autoficción buscando un nuevo lenguaje que nos represente. Sirve como marco para narrar la historia de nuestra amistad y el trágico final de nuestra relación. Un viaje introspectivo de autoconocimiento que busca desentrañar la esencia de nuestros egos y reflexionar sobre la necesidad que tenemos de contarnos a nosotros mismos, explorando los límites de la autoficción e intentando deconstruir el subgénero con tal de encontrar un lenguaje propio. Durante esta última década, una de las retóricas más usadas en la dramaturgia contemporánea ha sido la autoficción. Lo que intentábamos es reventar la autoficción que ha estado de moda últimamente y que tiene una forma un poco tramposa, falaz, porque se denomina auto como haciendo referencia a que hablo de mí mismo, pero, a la vez, todo el rato estamos haciendo eso cuando escribimos, por lo tanto, no entendemos muy bien por qué hay que ponerse otra vez en el centro si, al final, todo lo que contaremos, inevitablemente, es construido y es todo mentira. Nos disponemos a hablar de nosotros mismos y de nuestras vidas, haciendo un ejercicio psicoterapéutico de pareja convertido en performance que reflexione sobre una de las condiciones más nocivas de la humanidad: el egocentrismo.
INICIO, NUDO Y DESENLACE
Todo este contenido e incursión en las vidas personales viene estructurado en una narración que tiene inicio, nudo y desenlace
La historia va de nuestros momentos de amistad con sus momentos de enamoramiento y sus momentos de declive más trágicos. En este sentido es una historia que va hilvanada por la ética. En el fondo es un relato que es como un cuento. Son personajes cada uno con su idiosincrasia muy marcada, en constante lucha para intentar entenderse y luego darse cuenta de que no se pueden entender. Al final hay una tragedia que les sobrepone de alguna manera. Son personajes muy erráticos.
Ello lleva a un viaje de autoconocimiento en el que se desentraña las esencias de los egos
Es una necesidad que tenemos de explicarnos a nosotros mismos antes de decirnos “adiós”. Nuestro espectáculo está escrito, dirigido y protagonizado por nosotros dos. Hablamos de las euforias y las decepciones, de las juergas y las peleas, las alegrías y las frustraciones compartidas. Hablamos del amor, el amor de la amistad, el amor de pareja, el amor de camaradería; y también hablamos del odio, el odio que aparece cuando estas relaciones devienen tóxicas.
PONEMOS SOBRE EL ESCENARIO
TODAS LAS MIERDAS, LAS VERDADES, LAS MENTIRAS
El subir al escenario esta historia tan personal, vista desde el lado teatral se encuadra en un tipo de teatro que vienen cultivando Nao y Marcel, un teatro que definen como “más allá de la máscara”.
Entramos como artistas como pareja, como amigos y nos trasladamos al escenario, lo cual es interesante, pues ponemos todas las mierdas, las verdades, las mentiras, cómo nos sentimos, el daño que nos hemos hecho. Además, hay una parte más performática, más improvisada. Es un combate para poder sobrevivir en esta lucha de egos y ver quien tiene un ego menos insano.
El combate al que se alude se aparta de la pura ficción, es un combate real lo cual según Nao tiene un peligro
Es jugar con fuego, pues resulta muy duro. En Barcelona en el Teatro Nacional de Cataluña, pensamos parar las funciones por lo duro que estaba siendo. Pensamos “este espectáculo se nos está yendo de mano”, y tuvimos unas reuniones para ver de pararlo. El Teatro nos pidió que hiciéramos un esfuerzo, pero no parar, pues ya estábamos programados, las entradas vendidas. Esto muestra lo duro que es el ejercicio que estamos planteando porque se remueven muchas cosas.
Marcel Borrás insiste en que en esta performance del combate hay mucha improvisación, aunque dentro de un marco del relato
Hay muchos momentos que jugamos a improvisar con lo cual yo no sé lo que me va a decir Nao y yo mismo no sé lo que le voy a decir. Estas reacciones las vas colocando como puedes. Cuando comenzamos con este ejercicio hubo un momento que empezamos a decirnos cosas que nunca nos habíamos dicho, pero estábamos tranquilos porque las hacíamos en un marco, aparentemente seguro, como era un escenario donde se juega con un código, pero tal enfrentamiento siguió el camino del típico policía que terminada la inspección de, por ejemplo, un asesinato se va a casa, pero se lleva el asesinato que ha visto y lo que ha visto. Nos pasaba un poco lo mismo. Era difícil no llevarnos toda esa tensión fuera de escena. Quiere decir que hay una catarsis dentro y fuera del escenario.
¿MASOQUISMO Y RECONCILIACIÓN?
Visto desde fuera este combate huele masoquismo o tal vez a una posibilidad de reconciliación. Nao afirma que
Son las dos cosas. Como artistas creemos en un tipo de arte donde el artista se tiene que mojar. Salvando las distancias es lo que Angélica en “La casa de la fuerza”. Decidía cortarse y se cortaba de verdad. Nosotros físicamente no nos cortamos, pero sí, cada día, nos hacemos daño. Este ejercicio que planteamos es interesante para el espectador, que como voyeur está disfrutando de esa verdad, cuando ve que nos insultamos de verdad y nos metemos caña de verdad, sacando los trapos sucios del otro a la palestra.
Una historia de combate tan personal a lo “Quien teme a Virgina Wolf”, plantea la pregunta si ello interesa al espectador. Marcel Borrás cree que el espectáculo puede tener una dimensión universal
Todos hemos tenido un amigo y al final del día la necesidad de entenderse. Por otro lado, conocemos los consejos de los terapeutas para mantenerse bien, pero no es tan fácil. Por eso cada espectador puede sentir que se está hablando de él, de algo que le toca personalmente. Cuando hicimos la función en Barcelona, venía gente a decirnos lo concreto que parecía este espectáculo, en relación a su vida personal, aunque nunca hablábamos de ellos. Todos hemos tenido, más o menos, gente que ha estado muy cerca a uno y luego se ha alejado; todos hemos experimentado el enamoramiento y el desenamoramiento.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UN PAREJA DE CÓMICOS
Está claro que “De Nao Albet y Marcel Borrás” es una historia de un pasado que aterriza en un presente belicoso. La ambición del espectáculo es el futuro de la pareja, pues parece que cierran las puertas a su actividad teatral y su dimensión emocional. Nao y Marcel son conscientes de que hay un fin.
Somos conscientes que, con nuestra ausencia, el panorama teatral será un poco menos rico y estimulante, pero la intensidad de estos últimos años ha dañado nuestra relación hasta límites insoportables. La retrospectiva de nuestras primeras creaciones nos llevará hasta el año donde estrenamos “De Nao Albet y Marcel Borràs”. A partir de aquí proyectaremos los futuras espectáculos y el consiguiente declive de nuestra relación personal.

FOTO: PRODUCTORA
EL FUTURO
NO VOLVEREMOS A TRABAJAR JUNTOS
ESTA OBRA VA DE SEPARACIÓN,
EL FINAL DE NUESTRA AMISTAD
Del espectáculo se ha escrito que es un rito sanador y, por lo tanto, un punto de no retorno. Un funeral escénico lleno de inteligencia, humor y osadas puestas en el abismo.
Aunque en la ficción especularemos sobre nuestra carrera durante los siguiente veinte años, la realidad es que después de “De Nao Albet y Marcel Borràs” no volveremos a trabajar juntos nunca más. El ejercicio introspectivo para mostrar nuestras miserias, la confesión de los pensamientos más despóticos y humillantes y la recreación de nuestras encarnizadas disputas, trascenderán la ficción y significarán un punto de no retorno. Esta obra va de una separación. Nuestra separación como pareja artística y el final de nuestra amistad.
Además de esta parte performática, el espectáculo sigue manteniendo el aspecto de juego metaliterario como es el entrar y salir de la obra.
Hay muchos momentos en los que hacemos referencia pensando hacia donde va a ir nuestra relación. En la obra especulamos sobre el futuro, pero no lo sabemos. Cuando lo estrenamos el año pasado en Barcelona quisimos suspender la función, luego pareció que supimos surfear toda esa tragedia. Pareció que era la última función que hacíamos, pero estamos en Madrid un año después y la estamos haciendo. Nos es muy difícil a los dos saber que pasará en el futuro. En cuanto nuestra relación profesional y personal no lo sabemos. En la función, sí hay opciones de lo que puede pasar.
IMAGINANDO EL FUTURO
DESPUÉS DE MOSTRAR
LAS PARTES MÁS OSCURAS
Aunque ese futuro no está claro, sí hay ciertas líneas hacia las que apuntar. Cuando Nao y Marcel tenían 15 y 17 años ya se plantearon una pregunta: “¿Qué sería de nosotros mismos cuando nos separáramos?” Su relación estaba en el momento eufórico tano teatralmente como emocionalmente.
Nunca pensábamos que nos íbamos a separar, y que nuestra amistad era inquebrantable. Entonces jugábamos a imaginar: Seremos viejos, tú tendrás una escuela de teatro, a mí me habrá ido de puta madre, a ti no tanto. Tú tendrás tu escuela y yo estaré triunfando por Europa, te vendré a ver, quizás uno estará enfermo … Aquí está la semilla del espectáculo que nos gustaba. El encuentro de dos amigos que han pasado muchos años sin verse y se vuelven a encontrar y rememoran el pasado. En ese rememorar podíamos contar esas funciones que habíamos hecho. Ese reencuentro es otra de las semillas del espectáculo, que pueden ser estos dos señores que vemos en la pantalla. La cuestión era en qué tipos de monstruos podemos convertirnos si damos rienda suelta a nuestras partes más oscuras que es lo que hacemos en la función. En la obra en un presente no paramos de decirnos tantas cosas oscuras del otro que la especulación más imaginable que es esos señores ya muy mayores que están amargados y que han sufrido mucho y tienen un ego gigantesco.
QUISIMOS ESTAR SOLOS NOSOTROS DOS
Una línea propia del teatro que hasta ahora ofrecen Nao y Marcel es la de que cada obra nueva es contraria a la anterior.
En este momento venimos de “Falsestuff” (click) una obra con muchos actores, vestuarios, cambio de escenarios etc.. En “De Nao Albet y Marcel Borrás” quisimos estar solo nosotros dos. No apoyarnos en ningún elemento escenográfico e intentar estar lo menos artificiales posible. Hacerlo todo nosotros, aunque a pesar de estar solos, sí se invocan muchos personajes de la vida de cada uno: padres, amigos, novias …, lo cual es arriesgado pues se juega con sensibilidades desde los dos y las de los otros. Lo cual hay que tener cuidado en lo que se diga de los demás y a veces rebajarlo, aunque la idea era contar las cosas tal cual han sido, aunque a veces con respecto a los otros haya un ensañamiento crítico, porque ese otro te puede caer mal. Hecha esta salvedad todas las categorías de este espectáculo las firmamos solo nosotros. Nos alejábamos de todo lo que hemos hecho. Esto en el futuro no sabemos a dónde nos llevará.
DE PASARLO BIEN, AL COMBATE EMOCIONAL
Desde que Nao y Marcel comenzaron en el 2007 ilusionados por el teatro y por el ser muy amigos, en la actualidad todo ha cambiado hasta e punto de llevarles a ese famoso combate emocional.
Con los años ha cambiado nuestra relación con el teatro. Al principio era un pasarlo bien, después se han ido creando nuevos intereses, entre otros el que el teatro es también es un medio de vida intelectual y un medio económico etc… En esta función no nos lo pasamos bien. Es un cambio sustancial. De todos modos, hay un trasfondo de pasarlo bien y la amistad, que a todos nos mueve. En el futuro es complicado restaurar la amistad, aunque en lo profesional si nos llaman estaremos ahí.
FUNCIÓN
De martes a domingo: 19:30h
Día Europeo de la Música en Matadero:
Viernes 20 de junio y sábado 21 de junio: 18:00h
Función accesible
Viernes, 27 de junio de 2025
PRECIO
21€
Día del espectador Nave 10
25% de descuento en funciones de los martes.
Descuento no aplicable para funciones con cinco reprersentaciones o menos, ni para ciclos especiales.
Título: De Nao Albet y Marcel Borràs
Dramaturgia: Nao Albet y Marcel Borràs
Diseño de espacio escénico: Nao Albet y Marcel Borràs
Diseño de sonido: Nao Albet y Marcel Borràs
Diseño de iluminación: Nao Albet y Marcel Borràs
Diseño de vestuario: Nao Albet y Marcel Borràs
Asesoramiento de movimiento: Nao Albet y Marcel Borràs
Artes marciales: Nao Albet y Marcel Borràs
Documentación y vídeo: Nao Albet y Marcel Borràs
Voces en off: Nao Albet y Marcel Borràs
Producción regiduría y gestión: Anabel Labrador
Una producción de Teatre Nacional de Catalunya, Festival Temporada Alta y Uns que fan teatre
Intérpretes: Nao Albet y Marcel Borràs
Dirección: Nao Albet y Marcel Borràs
Duración: 1 hora y 40 minutos
Estreno en Madrid: Sala Max Aub, Nave 10 Matadero (Aula 2), 19 – VI – 2025

NAVE 10 MATADERO (Aula 2)
SALA MAX AUB
Dirección: Luis Luque
Pza. de Legazpi, 8 / Paseo de la Chopera, 14
28045 – Madrid
Tf. 913 18 46 70
Metro: Legazpi L3 y L6
Bus: Líneas 6, 8, 18, 19, 45, 78, 148