
Texto: JOSÉ ZORRILLA
Versión y dirección: JESÚS CRACIO
Intérpretes
IKER LASTRA / SAMUEL VIYUELA GONZÁLEZ / JOSÉ ANTONIO SAYAGUÉS /
MIGUEL FORONDA / JOSÉ LUIS SERRANO / RAFA CASTEJÓN /
DAVID SOTO GIGANTO / ALBERTO BARAHONA / SAMUEL BUITRAGO /
MARTA BUQUÉ / PATRI CASO / LUCÍA MADRIGAL /
CRISTINA ADÚA / VERÓNIKA MORAL / MARÍA JOSÉ GOYANES /
MARÍA RAMOS / JUAN GEA / RAMÓN LANGA /
en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
(SALA GUIRAU)
de
MADRID
Del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2025
– “Don Juan Tenorio” regresa al teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa con la versión y la dirección de Jesús Cracio, producción propia de este teatro municipal en forma de lectura dramatizada.
– La obra de Zorrilla, un clásico en el día de Todos los difuntos, presenta una puesta en escena donde la tecnología permite unir el hoy y el ayer.
– Dieciocho actores, entre los que se encuentran Ramón Langa, Iker Lastra, José Antonio Sayagués, Juan Gea, Rafa Castejón o María José Goyanes dan vida a la obra.

Don Juan Tenorio vive en Sevilla en 1545, y es un promiscuo en lo referente a las mujeres, a lo que se añade fanfarronería y vanagloria de su Ego. La acción transcurre en el Carnaval y pasados cinco años estamos en el Cementerio donde las víctimas del pasado le piden cuentas. Con su amigo Don Luis Mejía, otro fanfarrón mujeriego, apuesta quien ha ganado en eso de acumular mujeres y abandonarlas. Así comienza la obra. Don Juan gana a Don Luis, pero el desafío pide, picar más alto: seducir a Doña Inés, joven inocente, cuyo padre la ha recluido en el convento para velar por su virtud, con la posible pretensión de que abrazase en un futuro el hábito. Doña Inés será un revulsivo para Don Juan, ya que por primera vez descubre lo que es el amor. El telón cierra la primera parte, previo incendio en el convento. En la segunda parte, las víctimas del pasado son ya estatuas funerarias, que cobran vida de ultratumba, y vienen para ajustar cuentas.
Durante muchos años “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla era título obligado durante el día de Todos los Santos y de Todos los Difuntos. Han sido muchas las versiones, y una fórmula intermedia es la lectura simple, en la que se confía en el valor interpretativo de los actores, o bien la lectura dramatizada en la que se recurre al vestuario, a un “atrezzo” y a módulos escenográficos sugerentes, vestidos de minimalismo. Este es el caso elegido a través de la versión y dirección de Jesús Cracio.
Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del Teatro Fernán Gómez, este año ha decidido rememorar el mundo de la ultratumba – amén del “Altar de los Muertos” de México, como otros años – con dos espectáculos: “Más allá de esta vida” (click), cuyo protagonista es Gustavo Adolfo Bécquer, y “Don Juan Tenorio”. Juan Carlos echa la mirada atrás y recuerda que
En los ocho años que dirigí el Centro Dramático Nacional, ocho directores pasaron dando su particular mirada. Le encargué al director Alfonso Zurro que desarrollara el “Don Juan” en una residencia de ancianos.

FOTO: TEATRO FERNÁN GÓMEZ
En ese montaje actuaban María José Goyanes y Héctor Colomé, y por estar el Teatro María Guerrero (CDN) inundado de termitas, la representación se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid. Se iniciaba la temporada 2001-2002. La otra sede del CDN, el Teatro Olimpia, se había demolido, para edificar un nuevo Teatro que sería el Teatro Valle Inclán.
En esta ocasión hemos sacado, por vez primera, algunas piezas, las más antiguas, del vestuario del Teatro Español, que es de todos, del Ayuntamiento, piezas que los actores lucen maravillosamente. Quien se ocupa de esta versión y dirección es Jesús Cracio, compañero de tantos viajes. Jesús llegaba de Asturias a Madrid a la Plaza de Santa Ana, buscando trabajo, como llegamos todos a Madrid. Voy a decir una cosa que no he dicho nunca, era guapo, el cabrón – (risas) –, Luis Escobar le vio y dijo “Pase usted, don Jesús”, y así, en 1972, empieza haciendo figuración en el Teatro Español, en “Don Juan Tenorio” protagonizado por Julio Núñez y Carmen de la Maza y dirigido por Luis Escobar. Curiosamente 53 años después tiene la posibilidad de hacer su versión. Hemos llegado un acuerdo con Televisión Española, porque me pareció muy interesante lo que él quería. Era hacer aquellos Estudios 1 maravillosos, uno del de 1962 y otro de 1968, y luego está el famoso de Concha Velasco y con Paco Rabal. En ellos, los españoles nos reconocemos en un pasado, con sus aciertos y sus desaciertos.
DON JUAN TENORIO DE 2025
UN BOMBÓN ENVENENADO
Jesús Cracio bautiza a este Tenorio que le pide Juan Carlos como
Un bombón envenenado, como es ensayar en ocho días, y como somos muy osados, nos hemos metido en un berenjenal tremendo, para ocho días de ensayos. Me viene la idea de Estudio 1 porque los que no vivíamos en Madrid, Barcelona, Sevilla y en capitales fuertes, no veíamos teatro. Entonces, Estudio 1 era nuestro teatro. Allí cantidad de actores y actrices nos empezaron a enseñar, amar y querer el teatro. Cuando me vine a Madrid, resulta que, a los dos meses, tenía a mi lado a Fernando Delgado, a Gema Cuervo…, todos aquellos que salían en Estudio 1, y yo adoraba, pues estaba trabajando con ellos. Algo impresionante.

FOTO: TEATRO FERNAN GÓMEZ
EL PERSONAJE DE DON JUAN,
BURLADOR DE LA LEY,
USURPADOR DE IDENTIDADES,
DESEOSO DE LO AJENO
Otra pasión para Cracio, era acceder a la figura de Don Juan, ante el cual Cracio se pregunta
“¿Por qué un personaje como Don Juan, en apariencia sencillo, posee un magnetismo tan potente como para resurgir incesantemente no solo en libros o en los escenarios sino también en el cine, en las series y hasta en la pintura y en la escultura? No hay arte que no haya fijado el ojo en revisar las peripecias de Don Juan que se resumen en un elemental bucle: acecho, posesión, huida y vuelta a empezar. Símbolo de una soberbia que busca la ley para burlarla.
Otro de los atractivos del personaje es lo que Cracio denomina: “usurpador de identidades”.
Busca incesantemente su propia identidad completa, algo que nunca alcanza. No solo es la encarnación de la altanería y la ansiedad, sino por encima de todo, es seductor de escritores: no solo dramaturgos, poetas y novelistas, también filósofos, psicoanalistas, mitólogos e historiadores intentan destripar el mecanismo por donde se mueve Don Juan. Desear lo que es deseado por otro o lo que pertenece – de hecho, o de derecho – a otro: tal es la insignia de Don Juan.
Burlador de la ley, usurpador de identidades, desear lo ajeno que otro posee o le pertenece es lo que le lleva a enfrentarse con todo el mundo.
No se amedrenta ante nada y lucha con todas sus fuerzas por conseguir el personaje que él mismo se ha creado: el arquetipo del seductor que manipula a mujeres para satisfacer su vanidad y deseos, sin remordimiento por las consecuencias emocionales o sociales de sus actos. Critica la hipocresía religiosa y las morales del siglo de oro español, desafiando constantemente a la autoridad y al orden divino.

FOTO: TEATRO FERNÁN GÓMEZ
UNIR EL HOY Y EL AYER
A TRAVÉS DE LA TÉCNICA
Al ser una obra tan representada y contando con pocas horas de ensayo la lectura dramatizada era la fórmula. Su pretensión es
presentar una puesta en escena nueva y experimental donde la tecnología nos permite mirar hacia atrás uniendo el hoy y el ayer, aprovechando también para homenajear a una generación de intérpretes que nos hicieron soñar con el teatro. La propuesta que hemos hecho, es que, aunque es una lectura dramatizada, ésta es semimontada. La versión es fiel a José Zorrilla, y lo que he intentado es juntar el ayer y el hoy. Por eso he tirado de Estudio 1, y saldrán muchas imágenes de “Don Juan Tenorio” en los Estudios 1, en que trabajaban Paco Rabal, Concha Velasco, Juan Diego y María José Goyanes, la cual actúa también en esta lectura dramatizada junto a otros nombres conocidos, Ramón Langa, José Antonio Sagayés, María Ramos, y un elenco importantísimo.

Acerca de este nuevo montaje de “Don Juan Tenorio”, Jesús advierte que
Vamos a hacer un Tenorio singular, aunque respetando absolutamente a Don José de Zorrilla. Cuento con un reparto de “campeón liga”. Están todos los mejores aquí, conmigo, y también en la cabina de luces y sonido, y vestuario. Tengo un equipo impresionante, todo a favor, todo bien. Siempre digo que no quiero actores que están disponibles, sino dispuestos. Todos ellos son unos actores dispuestos a luchar por el teatro. Sólo tengo que dar las gracias a Juan Carlos Pérez de la Fuente, por haberme llamado, pues los que estamos en una edad como la mía, estamos un poco escondidos, aparte.
“¡No!, a este no!”
“Sí estoy en el mejor momento de mi vida. Voy a cumplir 80 años, y sé mucho de teatro. Yo voy a seguir hasta que me saquen en mi cajita de madera leyendo».
Gracias Juan Carlos y al Teatro Fernán Gómez.”

FOTO-VIDEO: TEATRO FERNÁN GÓMEZ
FUNCIÓN
Viernes y sábado: 20:00 h
Domingo: 19:00 h
PRECIO
22 €
Tarifa reducida (Todos los días):
Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, discapacidad y acompañante, desempleados y carné de bibliotecas municipales de Madrid –18 €
Otros descuentos
Amigos TFG – 15 €
Grupos (+ de 20) – 17 €
Discapacidad y acompañante – 18 €
Personas con movilidad reducida y acompañante – 16 €
Menores de 14 años – 17€
Reservas de Amigos TFG. Contacto y reservas: taquilla.fernangomez@teatrofernangomez.es / amigos@teatrofernangomez.com. Tlfonos: 913184733 /734.
Joven Bono Cultural (JOBO)
(De martes a viernes incluidos). – Gratis
Título: Don Juan Tenorio (lectura dramatizada)
Texto: José Zorrilla
Versión: Jesús Cracio
Adjunta a la dirección: Leonora Lax
Diseño de escenografía: Pablo Menor Palomo
Diseño de sonido y video: Cristina Manuela Romero
Diseño de iluminación: Pilar Velasco
Diseño de vestuario: Pablo Alcándara
Una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
Con la colaboración de RTVE
Intérpretes (por orden de aparición): Iker Lastra (Don Juan joven), Samuel Viyuela González (Marcos Ciutti), José Antonio Sayagués (D. Gonzalo de Ulloa), Miguel Foronda (Cristófano Buttarelli), José Luis Serrano (D. Diego Tenorio), Rafa Castejón (D. Luis Mejía), David Soto Giganto (El Capitán Centellas), Alberto Barahona (D. Rafael de Avellaneda), Samuel Buitrago (Varios), Marta Buqué (Varios), Patri Caso (Varios), Lucía Madrigal (Varios), Cristina Adúa (Doña Ana de Pantoja), Verónika Moral (Lucía), María José Goyanes (Brígida), María Ramos (Doña Inés de Ulloa), Juan Gea (Escultor), Ramón Langa (Don Juan mayor)
Dirección: Jesús Cracio
Duración: 140 minutos (2 horas y 20 minutos)
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 31 – X – 2025

Copyright diazsande
Teatro Fernán Gómez
(Sala Guirau)
Pza. de Colón, 4, Salamanca
28001 – Madrid
Metro: Líneas 4 (Colón y Serrano).
Bús: Líneas 14, 150, 27, 45, 5, 21, 37, C03 y 53.
Parking: Empark Plaza de Colón, Plaza de Colón, s/n // IH Centro Colón, Calle Marqués de la Ensenada, 16, Abierto 24 horas // Parking Público, Paseo de Recoletos, 37, Abierto 24 horas
