
DOÑA FRANCISQUITA
Música: AMADEO VIVES
Libreto: FEDERICO ROMERO y GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
(basado en La discreta enamorada de Lope de Vega)
Coreógrafa: PATRICIA DOMÉNECH
Dirección musical
ENRIQUE GARCÍA REQUENA
Dirección de escena
LUIS ROQUERO
Coro, orquesta, ballet y rondalla titulares de la compañía
Intérpretes
MARGARITA MARBÁN / ALBERTO BALLESTA / LOLA CASARIEGO /
MIGUEL FERRER / MARTA MORENO / JUAN ARTILES /
SERGIO ANDRÉS / AZUCENA DEL CASTILLO / JUAN CARLOS RUEDA /
BERNARDINO ATIENZA / MARÍA TERESA MARTÍNEZ / MAY LUCAS /
ISABEL RODRÍGUEZ / OCTAVIO VÁZQUEZ / JUAN ANTONIO DIAZ /
en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID
Del 6 al 17 de agosto de 2025
– Desde que se estrenó en 1923, “Doña Francisquita” se prodigó una y otra vez en las compañías de repertorio y ha sido título obligado en los grandes teatros líricos, desplegando múltiples versiones.
– Se trata de una auténtica comedia de enredo con una excelente factura musical de Amadeo Vives en la que destaca el arte de instrumentación y el dibujo melódico de la línea vocal. Ello ha provocado una amplia lista de grabaciones discográficas, a las que se han apuntado cantantes líricos de primera línea.
– Los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw recurrieron al texto clásico de “La discreta enamorada” de Lope de Vega y nos brindó esa misma historia, pero en el Madrid romántico de mediados del siglo XIX.

Francisquita siente una gran atracción por el estudiante Fernando, el cual está ciegamente enamorado de Aurora la Beltrana, la cual lo torea a su antojo. Aurora es una cómica de mucho tronío con amante incluido, y Francisquita una aparente ingenua doncella. A lo largo de la obra veremos que de ingenua no tiene un pelo. En esta lid amorosa entra el padre de “Fernando”, que corteja a “Doña Francisquita”, y la madre de “Francisquita” que se ilusiona con el posible amor de Fernando, hijo. Esta historia de origen “decameroniano”, el libreto y la música la envuelven en un halo romántico, atravesado por pasacalles y fandangos. La acción se sitúa en el Madrid romántico de mediados del siglo XIX, durante el carnaval.
“Doña Francisquita” estrenada el 17 de octubre de 1923, se apunta a la llamada zarzuela grande, pero con otros mimbres que apuntaban a la modernidad, de ahí que se le denominó “comedia lírica”, y se le ha considerado como una de las más grandes obras de zarzuela. El libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw se inspiraba en el texto clásico “La discreta enamorada” de Lope de Vega, una ingeniosa comedia de enredo que rezumaba erotismo. Curiosamente, sobre todo en el último acto, la obra de Lope es mucho más procaz que la de los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.

DOÑA FRANCISQUITA LA DECAMORIANA
Si “Doña Francisquita” tiene como madre a “La discreta enamorada” (siglo XVII), su abuela es la “novella 3” del “Decamerón” (siglo XIV) de la tercera jornada, de Bocaccio en la que se inspira Lope. Además de “La discreta”, Lope de Vega hizo unas 8 adaptaciones teatrales del “Decamerón”. Ambas obras coinciden en la trama principal, aunque varían en la intención poética y el mensaje final. Lope aumenta el número de personajes, y mientras Bocaccio presta atención al especto intelectual, Lope prefiere insistir en el aspecto amoroso y otros temas nuevos, que son los que recogerá Doña Francisquita, mezclándolos con escenas corales de gran colorido y viveza. La música refleja el alma de ese Madrid romántico y crea páginas líricas que pronto pasaron al público: Canción de la juventud, Canción del ruiseñor, Por el humo se sabe dónde está el fuego, el Fandango en el baile de cuchilleros, el Marabú, los pasacalles de modistillas y estudiantes…

CANTAR A LA JUVENTUD Y AL AMOR
La obra cuenta con tres actos, el último dividido en dos cuadros. En el primer acto nos encontramos en una plaza que da cobijo a una iglesia, una pastelería, un establecimiento de vinos y licores. La iglesia cobrará protagonista con unos novios que vienen a casarse rodeados de amigos y gente del pueblo. Allí se iniciará el “Canto alegre de la Juventud” que también cerrará el final de la obra, y se transforma en el himno a la juventud, temática fundamental de la obra.
Canto alegre de la juventud
que eres alma del viejo Madrid:
vuela ya
y, en tu volar de pájaro,
pregona nuestro júbilo
por los celestes ámbitos.
Canto feliz,
tú que puedes volar,
difunde hasta el sol
la dicha de amar.
Contigo quisiera
La primavera
y el amor cantar.
El segundo acto se abre a un merendero en el que es muy socorrida la reproducción de La pradera de San Isidro de Goya como fondal. Hay bailes, comparsas carnavalescas, Aurora con su corte de pretendientes y equívocos entre los protagonistas, por aquello del amor. Una mazurca cierra momentáneamente los conflictos. En la versión que ofrece Drao
Nosotros trasladamos esta escena del carnaval a la madrileñísima plaza de la puerta cerrada, en la Cava Baja donde Fernando asiste al baile, buscando un momento para hablar con Francisquita.

En el tercer acto se oyen los rumores de los bailes de carnaval que continua en la plaza y Francisquita comenta con Don Matías la petición de Fernando de ir al baile de Ccuchilleros. Tras un rifi y rafe de celos y malos entendidos, todos van a la calle de Cuchilleros, junto a las Cuevas de Luis Candelas, allí todo es baile y los equívocos se deshacen. El resultado es un brindis por la juventud que vence.
PERSONAJES
Francisquita, (soprano), inteligente joven enamorada (en secreto) de Fernando.
Aurora, «la Beltrana», (mezzosoprano), encarada tonadillera y rival de Francisquita en eso del amor.
Fernando, (tenor) estudiante abducido por Aurora.
Cardona, (tenor cómico) estudiante amigo, celestino y consejero de Fernando.
Francisca, (mezzosoprano cómica) mujer ingenua y madre de Francisquita.
Don Matías, (bajo) hombre de gran carácter y padre de Fernando.
Lorenzo, (barítono) tratante de caballos y celoso amante de Aurora.
Irene, (soprano contralto) tonadillera amiga de Aurora.
CANTANTES

FRANCISQUITA
MARGARITA MARBAN, Asia, soprano
Ha interpretado a Rosina de “Il Barbiere di Siviglia” en el Teatro Gran Vía de Madrid (España) y en el Teatro Dei Carri de Molfetta – Bari (Italia), debuta el rol de Gilda en “Rigoletto” en el Templo de Debod para el Día Internacional de la Música, así como la Musetta de “La Bohème” en el Teatro Don Bosco de Roma (Italia). Cosecha un grandísimo éxito en las temporadas líricas del Teatro Tívoli de Barcelona con “Doña Francisquita” y del Teatro Coliseum de Barcelona con “La Tabernera del Puerto” y “Marina”, así como interpretando a Violetta Valery en “La Traviata” y La Reina de la Noche de “Die Zauberflöte”, Norina de “Don Pasquale” o la Duquesa Carolina de “Luisa Fernanda”. Más de 200 representaciones de ópera y zarzuela en los escenarios más destacados a nivel nacional e internacional.
LAS BELTRANAS
MANUELA MESA, Aurora La Beltrana, mezzosoprano
Manuela Mesa (Sevilla), es titulada en Canto y Pedagogía de la Voz por la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde obtuvo el segundo premio Hispánicas. Desde 2007, es miembro del Coro Nacional de España, donde ha destacado tanto en su labor coral como en actuaciones como solista. Su versatilidad le ha permitido abordar un amplio repertorio, desde la música antigua hasta la contemporánea. Ha participado como solista en obras emblemáticas como la Sinfonía nº 9 de Beethoven y el Messiah de Händel. Ha representado a España en diversos certámenes internacionales y ha realizado grabaciones de estrenos de compositores españoles. También ha colaborado con el Coro Nacional de España en diversos proyectos, y ha representado a España en festivales internacionales. Posee una gran capacidad interpretativa.
BÁRBARA FUENTES, Aurora La Beltrana, mezzosoprano
La mezzosoprano Bárbara Fuentes (Gijón, Asturias 1990) comienza sus estudios musicales a los 7 años en el Conservatorio Profesional de Música de su ciudad natal en la especialidad de viola de la cual posee el título de Grado Medio. Paralelamente, adquiere experiencia en los escenarios participando en óperas como “Lucia de Lammermoor”, “La Bohéme”, “Pelagio” o una “Antología de la zarzuela”, lo que le lleva a la decisión de formarse como cantante profesional. Es mezzosoprano solista y viola del conjunto vocal e instrumental teDeum desde su fundación en abril de 2007. Ha recibido varios premios, entre los que destacan el de 2º Finalista en la Fase Autonómica del concurso “Melómano” (2008), ganadora en el concurso “Jóvenes intérpretes” del Conservatorio Profesional de Música de Gijón (2008).
LOS FERNANDOS
FACUNDO MUÑOZ, Fernando, tenor
El tenor argentino Facundo Muñoz, inició su formación musical a temprana edad cantando en varios grupos corales, luego recibió su formación vocal en el Conservatorio Provincial de Música de Córdoba, Argentina. Estudió también interpretación teatral. Su debut operístico lo hizo a los 25 años, actuando como Alfredo en Traviata y causando gran impacto, a la que siguieron otras óperas. También interpretó papeles en diversas producciones de zarzuela.
ALBERTO BALLESTA, Fernando, tenor
Alberto Ballesta (Torrevieja, Alicante) inicia canto, piano, lenguaje musical, armonía y teatro en su ciudad natal, finalizando el Grado Profesional de canto en el Conservatorio Profesional de Ontinyent con las máximas calificaciones y el premio extraordinario final de grado. Obtiene el grado superior en canto por el Conservatorio Superior de Música de Valencia “Joaquín Rodrigo”. Fue mejor intérprete de autor valenciano en el III Concurso Internacional de canto Martín i Soler y ganador del Concurso Mirna Lacambra 2019. Comienza su carrera profesional con diversas actuaciones y participa en el I Barcelona Rossini Opera Festival cantando en la Gala inaugural y en el concierto Rossini & Co. de la Belcanto Akademie del Festival Rossini in Wildbad, ambos en 2021. En el campo operístico ha interpretado “Il barbiere di Siviglia”, “Così fan tutte”, “Bastien und Bastienne”, “Le nozze di Figaro”, “Alcina”, entre otras. En el género de zarzuela participa en el estreno mundial de “El carillón de brujas” de Wagener, “El barberillo de Lavapiés” (Don Luis) de Barbieri y en “Bohemios”. Cultiva el oratorio y el Lied.
LOS CARDONA
ALBERTO PORCELL, Cardona, tenor cómico
Actor y tenor zaragozano que comienza su formación participando en diferentes montajes de teatro y posteriormente accede a la RESAD (Real Escuela superior de Arte Dramático) en Madrid para realizar los estudios de arte dramático. Su formación como cantante se inicia con maestros como Federico Gallar y Victoria Manso, para finalmente acceder a la Escuela Superior de Canto de Madrid compaginando sus estudios de canto con los estudios de piano en el conservatorio y participando en ópera y zarzuela. Ha interpretado textos clásicos teatrales y zarzuela
MIGUEL FERRER, Cardona, tenor cómico
El tenor Miguel Ferrer Ferrer (Madrid) cursó estudios en el Real Conservatorio de Música Madrid. Debutó, siendo niño, en 1984 en el Teatro de la Zarzuela interpretando personajes infantiles y adolescentes en óperas y zarzuelas. Ha interpretado, en diversos escenarios de España, Portugal y Francia, a Goro (“Madama Butterfly”), Gastone (“La traviata”), Cassio (Otello), Spoletta (“Tosca”) o Remendado (“Carmen”), Leandro (“La tabernera del puerto”), Javier (“Luisa Fernanda”) y Gustavo (“Los gavilanes”). En la actualidad perfecciona la técnica enfocada al teatro musical con el actor y cantante Enrique R. Del Portal y locución y doblaje con Valentín Massana
.
MARTA HERAS, Irene la de Pinto, soprano contralto
Esta joven soprano nacida en Zaragoza, realiza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid y el Royal conservador of ghent (Bélgica). Ha participado en varios festivales de Música de cámara, colaboraciones con el coro de la ópera de Oviedo y gira de conciertos por corea del sur, así como recitales con la fundación Juan March y la asociación Amigos de la Ópera de Madrid. Además, obtiene premios en el certamen intercentros de melómanos de grado superior y el concurso de juventudes musicales de música de cámara ciudad de Ávila. En Zarzuela ha debutado con roles como Raquel de “La Corte de Faraón” o Elena de “El Barbero de Sevilla”.
MARTA MORENO, Doña Francisca, mezzosoprano
Marta Moreno (Madrid, 1964) se formó en la Escuela Superior de Canto de Madrid, participando en numerosos montajes escénicos. Entre 1989 y 1992 amplía sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid y de perfeccionamiento vocal. Se inicia como profesional en las temporadas de zarzuela de los Veranos de la Villa, en varios montajes de Miguel Narros. Desde entonces ha trabajado con numerosas compañías líricas, en las que, dada su versatilidad como cantante y actriz, ha interpretado multitud de papeles del género lírico español. En el terreno operístico ha sido “Marzelina” en “Le nozze di figaro” y “Gianetta” en “L’elisir d’amore”. En 2003 participa en el estreno de la ópera cómica “Virigina Virginis”, de Benito Lauret. Es habitual en temporadas líricas como las del Teatro Arriaga de Bilbao, Villamarta de Jerez, Carlos III de El Escorial, Campoamor de Oviedo, Jovellanos de Gijón, Principal de Palma de Mallorca etc. También colabora habitualmente con Opera Cómica de Madrid. También ha interpretado comedia musical.
JUAN ARTILES, Don Matías, barítono lírico
El barítono lírico Juan Ignacio Artiles se formó en la Escuela Superior de canto de Madrid y tiene un amplio repertorio de ópera y zarzuela. Integrante del Coro del Teatro de la Zarzuela ha participado en los diversos espectáculos de este teatro, y en algunas ocasiones como solista. Tal es el caso de “El gato Montes” de 2017, en el papel de Caireles. Ha cantado en diversos conciertos – romanzas y dúos -, de zarzuela en León bajo la dirección de la Orquesta Sinfónica de León, entre ellos “El canto a Murcia” de “La Parranda” de Alonso; el dúo de “La del manojo de rosas” de Sorozábal; y la romanza de Carlos en “El juramento” de Gaztambide, “Gracias fortuna mía”

FUNCIÓN
De miércoles a domingo: 20:00 horas
PRECIO
CATEGORÍA 1: de 53 € a 47 €
CATEGORÍA 2: de 46 € a 42 €
CATEGORÍA 3:de 38 € a 32 €
CATEGORÍA 4:de 30 € a 22 €
PREVENTA – 20% Dto.
en funciones seleccionadas y por compras antes del estreno
Título: Doña Francisquita
Música: Amadeo vives
Libreto: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw (basado en La discreta enamorada de Lope de Vega)
Coreógrafa: Patricia Doménech
Escenografía: Readecor
Maquinaria: Rodrigo Cuello
Iluminación: Pablo Moral
Utilería: Victor Moreno
Sastrería: Victoria Garrido
Atrezzo: Cía Clásicos de la Lirica
Coordinación Orquesta: DRAO Producciones
Transporte: Transportes Jorge Domingo
Autocares: Lucitur
Producción: DRAO Producciones S.L.
Coro, orquesta, ballet y rondalla titulares de la compañía
Intérpretes: Margarita Marbán (Francisquita), Alberto Ballesta / Facundo Muñoz (Fernando), Manuela Mesa / Bárbara Fuentes (Aurora La Beltrana), Alberto Porcell / Miguel Ferrer (Cardona), Marta Moreno (Doña Francisca), Juan Artiles (Don Matías), Enrique Torres (Lorenzo Pérez), Marta Heras (Irene la de Pinto), Juan Carlos Rueda (Juan Andrés), David Polanía (Lañador / Cofrade 1º), Adrián Mela (Sereno) , María Teresa Martínez (Buhonera), Andrea de Cubas (Doña Liberata), Isabel López (Doña Basilisa), Diego Rechina (Cofrade 2º), Oscar López (Cofrade 3º), Mozo del merendero, modistillas, estudiantes, clientes, flamencos, etc…
Dirección musical: Enrique García Requena
Dirección de escena: Luis Roquero
Duración:
Estreno en Madrid: Teatro La Latina, 6 – VIII- 2025

Copyright diazsande
TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50.
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros.
Parking: La Latina y Plaza Mayor.