Doña Francisquita. Vives. Drao.TLL

– Desde que se estrenó en 1923, “Doña Francisquita” se prodigó una y otra vez en las compañías de repertorio y ha sido título obligado en los grandes teatros líricos, desplegando múltiples versiones.
– Se trata de una auténtica comedia de enredo con una excelente factura musical de Amadeo Vives en la que destaca el arte de instrumentación y el dibujo melódico de la línea vocal. Ello ha provocado una amplia lista de grabaciones discográficas, a las que se han apuntado cantantes líricos de primera línea.
– Los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw recurrieron al texto clásico de “La discreta enamorada” de Lope de Vega y nos brindó esa misma historia, pero en el Madrid romántico de mediados del siglo XIX.

FOTO-VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

“Doña Francisquita” estrenada el 17 de octubre de 1923, se apunta a la llamada zarzuela grande, pero con otros mimbres que apuntaban a la modernidad, de ahí que se le denominó “comedia lírica”, y se le ha considerado como una de las más grandes obras de zarzuela. El libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw se inspiraba en el texto clásico “La discreta enamorada” de Lope de Vega, una ingeniosa comedia de enredo que rezumaba erotismo. Curiosamente, sobre todo en el último acto, la obra de Lope es mucho más procaz que la de los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw

FOTOS: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

Si “Doña Francisquita” tiene como madre a “La discreta enamorada” (siglo XVII), su abuela es la “novella 3” del “Decamerón” (siglo XIV) de la tercera jornada, de Bocaccio en la que se inspira Lope. Además de “La discreta”, Lope de Vega hizo unas 8 adaptaciones teatrales del “Decamerón”. Ambas obras coinciden en la trama principal, aunque varían en la intención poética y el mensaje final. Lope aumenta el número de personajes, y mientras Bocaccio presta atención al especto intelectual, Lope prefiere insistir en el aspecto amoroso y otros temas nuevos, que son los que recogerá Doña Francisquita, mezclándolos con escenas corales de gran colorido y viveza. La música refleja el alma de ese Madrid romántico y crea páginas líricas que pronto pasaron al público: Canción de la juventud, Canción del ruiseñor, Por el humo se sabe dónde está el fuego, el Fandango en el baile de cuchilleros, el Marabú, los pasacalles de modistillas y estudiantes…

FOTOS: CLÁSICOS DE LA ÍRICA

La obra cuenta con tres actos, el último dividido en dos cuadros. En el primer acto nos encontramos en una plaza que da cobijo a una iglesia, una pastelería, un establecimiento de vinos y licores. La iglesia cobrará protagonista con unos novios que vienen a casarse rodeados de amigos y gente del pueblo. Allí se iniciará el “Canto alegre de la Juventud” que también cerrará el final de la obra, y se transforma en el himno a la juventud, temática fundamental de la obra.

El segundo acto se abre a un merendero en el que es muy socorrida la reproducción de La pradera de San Isidro de Goya como fondal.  Hay bailes, comparsas carnavalescas, Aurora con su corte de pretendientes y equívocos entre los protagonistas, por aquello del amor. Una mazurca cierra momentáneamente los conflictos. En la versión que ofrece Drao

FOTOS: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

En el tercer acto se oyen los rumores de los bailes de carnaval que continua en la plaza y Francisquita comenta con Don Matías la petición de Fernando de ir al baile de Ccuchilleros. Tras un rifi y rafe de celos y malos entendidos, todos van a la calle de Cuchilleros, junto a las Cuevas de Luis Candelas, allí todo es baile y los equívocos se deshacen. El resultado es un brindis por la juventud que vence.

PERSONAJES
Francisquita, (soprano), inteligente joven enamorada (en secreto) de Fernando.
Aurora, «la Beltrana», (mezzosoprano), encarada tonadillera y rival de Francisquita en eso del amor.
Fernando, (tenor) estudiante abducido por Aurora.
Cardona, (tenor cómico) estudiante amigo, celestino y consejero de Fernando.
Francisca, (mezzosoprano cómica) mujer ingenua y madre de Francisquita.
Don Matías, (bajo) hombre de gran carácter y padre de Fernando.
Lorenzo, (barítono) tratante de caballos y celoso amante de Aurora.
Irene, (soprano contralto) tonadillera amiga de Aurora.

FOTO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

.

FOTO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA
José Ramón Díaz Sande
Copyright diazsande

TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50. 
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros. 
Parking: La Latina y Plaza Mayor.