
|
EDUARDO II, OJOS DE NIEBLA
texto ALFREDO CERNUDA
dirección JAIME AZPILICUETA
intérpretes JOSÉ LUIS GIL, ANA RUIZ, RICARDO JOVEN, CARLOS HEREDIA, MANUEL GALIANA
en el TEATRO BELLAS ARTES de MADRID
Del 9 de septiembre al 25 de octubre de 2020
Edad recomendada: mayores de 16 años. (Esta recomendación no impide el acceso a la sala)
|
|
 |
|
JOSÉ LUIS GIL FOTO: www.madridteatro.net |
Eduardo II (25 – IV – 1284 / 21 – IX – 1327) era el cuarto hijo de Eduardo I y heredó el trono a la muerte de su hermano mayor Alfonso. Reinó desde 1307 hasta su destitución en enero de 1327. Se casó, en 1308, con Isabel de Francia, hija del poderoso rey Felipe IV, para paliar la tensión entre Inglaterra y Francia. Participó en las contiendas bélicas de su padre Eduardo I para pacificar Escocia.
Eduardo II mantuvo una relación con Pierre Gaveston (I Conde de Cornualles), pues, siendo príncipe, le fascinó su ingenio, educación y don de gentes, por lo cual lo amaba «como a un hermano», Curiosamente Gavestón también era amigo íntimo de Roger Mortimer de Wigmore, figura que cobrará protagonismo en el reinado de Eduardo II. El término «como a un hermano» dio lugar en la posteridad a alimentar la idea de «amantes«, aunque algunos historiadores traducen la expresión como amigo o hermanos juramentados. Gaveston fue mal visto por los nobles y al final consiguieron darle muerte en 1312.
Otra relación de Eduardo II fue, en la madurez, con el joven Hugh Despenser que fue amigo íntimo y con su familia Despenser intervino en la Corte como consejeros de Estado.
Tanto su relación de juventud como la de su madurez dieron pie a las conjeturas de una relación de amantes y por lo tanto de relaciones homosexuales, lo cual estaba muy condenado por la sociedad y la Iglesia. A lo largo de los siglos posteriores el debate sobre la figura de Eduardo II prosigue. El dilema es si se trata de un monarca incompetente y perezoso o bien un indócil y un fracasado.
|
 |
|
EDUARDO II Y PIERRE GAVESTONE PINTURA: MARCUS STONE |
|
Sea como fuere, el imaginario creó una sublimada historia de amor entre los dos hombres. La relación de Eduardocon Gavestón inspiró al dramaturgo Christopher Marlowe, considerado predecesor de Shakespeare, la obra teatral Eduardo II (1592) así como otras obras de teatro, novelas, películas. Entre ellas la película Eduardo II (1991) dirigida por Derek Jarman. En España, a nivel teatral Lluis Pasqual montó el texto de Marlowe en 1978 para el Teatre Lliure de Barcelona. Nombrado director del Centro Dramático Nacional lo reestrenó con Juan Gea en el papel de Gaveston, pero la fractura de un pie, hizo que se le sustituyera por un joven Antonio Banderas, que ya había trabajado con Lluis Pasqual en La Hija del Aire de Calderón, como personaje secundario.
Este Eduardo II, ojos de niebla no parte del texto de Marlowe, ni de la versión de Brecht, sino que es un texto nuevo escrito por el actor y dramaturgo Alfredo Cernuda.
Ojos de Niebla narra el amor incontenible del rey por Hugo Despenser, el resentimiento de su esposa, la reina Isabel, humillada por los amores que su marido le niega; el odio de Mortimer, Barón de Wigmore, que le empuja a conquistar a la reina en su afán de poseer algo más que la corona; las intrigas de la Iglesia para acrecentar su poder y coronar reyes que sean fieles a sus propósitos; la ambición de un banquero judío decidido a prestar dinero a amigos y enemigos con tal de enriquecerse
ALFREDO CERNUDA EL AMOR ES IGUAL PARA TODO EL MUNDO
 |
|
ANA RUIZ / JOSÉ LUIS GIL |
|
 |
|
JOSÉ LUIS GIL / CARLOS HEREDIA |
|
 |
|
JOSÉ LUIS GIL / ANA RUIZ |
|
 |
|
ANA RUIZ / JOSÉ LUIS GIL |
|
 |
|
JOSÉ LUIS GIL / ANA RUIZ |
|
 |
|
ANA RUIZ / JOSÉ LUIS GIL |
|
 |
|
ANA RUIZ / JOSÉ LUIS GIL |
|
 |
|
ANA RUIZ / JOSÉ LUIS GIL / RICARDO JOVEN FOTOS: www.madridteatro.net |
|
Alfredo Cernuda (La Mortera (Valdés), Asturias, 2 – XII – 1958). Muy joven se afinca en Madrid dedicándose a la interpretación y progresivamente al mundo de las letras con notable éxito: teatro, novela y poesía. Su itinerario como actor transcurre en el teatro, el cine y la televisión que lo compagina con la dirección de doblaje y de televisión. Como dramaturgo debuta con Leonor de Aquitania , bajo el seudónimo de A. Méndez, que dirigió Mercedes Lezcano en el Teatro Galileo el 14 de septiembre de 2006. La obra partía de fuentes históricas, aunque ya existía una obra teatral sobre el personaje bajo el título El león de invierno (Broadway 1967) de James Goldman, que en 1968 se transformó en película con Katherine Herpbun y Peter O’Toole como protagonistas. En 2007 Juan Carlos Pérez de la Fuente estrenó la versión teatral en el Teatro Fernán Gómez (CLIKEAR).
Tanto Marlowe como yo hemos recreado esa relación a partir de la historia de Eduardo II. Tuve la oportunidad de ver el montaje de Lluis Pasqual en el María Guerrero cuando Alfredo Alcón (Argentina) vino a hacer el papel de Eduardo II.
En ambas obras el centro es el homosexualismo, aunque en distintas épocas de la vida de Eduardo II.
En Marlowe hablaba de Gaveston que fue el primer amor de Eduardo II, el cual entregó a Gasveston para seguir en el trono. Sin embargo el último amor que tuvo Eduardo, ya como hombre maduro, fue Hugo Despenser. Entonces lo que yo saco es ese último amor de un hombre maduro, que después de vivir en el desierto con una vida sin amor. Después de haber entregado a su primer amor al cual los nobles mataron, para poder seguir en el trono, esta vez decide no entregarle. Decide luchar por ese amor aunque eso pueda llevarle a la muerte. Se enfrenta al trono, se enfrenta a los Barones, se enfrenta a la Iglesia y esa parte de ese amor es lo que me interesó cuando leí la historia. Ese amor soñado que lo que quieres es verte todas las mañanas en los ojos de la otra persona. Eso es lo que sentía Eduardo II y es lo que nos interesa en Eduardo II, ojos de niebla.
Esta nueva historia explica el que José Luis Gil interprete a un Eduardo II enamoradizo maduro, ya que el amor Eduardo-Gavestone es un amor de dos jóvenes. Los dos habían nacido en 1284. Con todo en la versión de Lluis Pasqual, Alfredo Alcón (Eduardo II) Alfredo Alcón era ya mayor.
La edad de Eduardo cuando se enamora de Hugo Despenser tenía cuarenta y tantos años, una edad que en 1327 no eran los cuarenta y tantos de ahora. Lo lógico de ahora es que fuera un señor de sesenta años, porque es la parte madura del Rey, cuando se enamora de Hugo Despenser y decide entregarle todo con tal de estar con él.
EL AMOR DE DOS HOMBRES MADUROS
Hugo Despenser nace en 1287, por lo tanto tiene una edad similar a la de Eduardo II. Se trata de un amor de dos hombres maduros. La narración de Marllowe estaba presente en la mente de Alfredo y de hecho la volvió a leer, pero
lo que no quería es volver a repetirla. Mi historia va más a la parte sentimental, al amor universal. De hecho Marlowe saca al amante. Yo no quiero sacar al amante. Creo que al amor no hay que ponerle etiquetas. El amor es universal. Es el amor maravilloso y da lo mismo que lo sienta un hombre por un hombre que una mujer por una mujer, o un hombre por una mujer. El amor es igual para todo el mundo. No se le puede poner etiquetas. Por eso decidí no sacar al amante, Hugo Despenser. Cualquier persona que escuche las palabras de amor que Eduardo siente en ese momento, esos momentos duros de tu vida, cuando tu vida pende de un hilo, lo que sientes por una persona, cualquiera pueda reconocerlo y pueda pensar que lo que está diciendo, cierre los ojos y puede pensar que es lo que siente por su marido, por su mujer o un hombre por otro hombre o una mujer por otra mujer. El amor es igual en todos y si lo etiquetamos hacemos que haya gente diferente y es una de las cosas que tocamos en la obra. ¿Cuál es el odio que siente la gente cuando el otro es diferente?, ya sea por creencias, ya sea por raza, o simplemente por gustos sexuales. El ser humano tiende a poner etiquetas para parecer diferente a los demás y atacarles. Siente miedo hacia esas diferencias que de separan de sus gustos.
APARTE DEL AMOR EL ÚLTIMO MOMENTO DE SU VIDA LO REUNÍA TODO
En la época de Lluis Pascual, 1978/ 1984, traer a Marlowe tenía un tanto de morbo o conflicto, pues el español medio comenzaba a familiarizarse muy tímidamente con el tema homosexual. De hecho en una de las funciones para escolares adolescentes se armó cierto pitorreo entre los chicos cuando vieron besarse a Eduardo y Gaveston. Hoy las tornas han cambiado bastante, comenzando por ese público juvenil, y traer de nuevo el tema puede parecer trasnochado. Las razones hay que remontarlas a una obra de teatro anterior Leonor de Aquitania.
José Luis Gil la vio y me dijo que si yo escribía una Leonor-él, la protagonizaría. Me gusta mucho la Historia, y encontré este personaje. Aparte del tema del amor, este momento último de su vida, lo reunía todo: la lucha por el poder, la lucha de dos religiones, una mujer humillada que lucha por su amor y por vengarse, el amor maravilloso universal. Lo unía todo y además veías que todo está sucediendo igual. Unos hechos que ocurrieron en 1327, en el siglo XXI, siete siglos después siguen pasando cosas de este estilo. Sigue la lucha del poder de los oligarcas por mantener ese poder. Se sigue atacando al homosexual y hay países que matan a una persona por ser homosexual. Seguimos atacando a los demás por sus creencias, por su raza. No hemos aprendido nada. La humanidad ha avanzado tecnológicamente, pero en humanidad seguimos igual de salvajes que en 1327.
Alfredo recalca que
Ese fue el motivo que me llevó a pensar que podría ser una buena idea escribir este Eduardo II. Que sea una especie de espejo donde los espectadores podamos ver como todo lo que se va a contar en escena podría estar sucediendo en este momento, dicho de otra manera a como se decía entonces. Dicho más normal.
El habla utilizada en el texto tiene un aroma del habla de entonces, aunque muy diáfana para la comprensión actual.
Es perfectamente entendible para cualquier persona que venga a verlo.
LA PUESTA EN ESCENA MINIMALISMO PARA PODER ESCUCHAR
La puesta en escena se debe a Jaime Azpilicueta, que es quien la dirige, y al escenógrafo Juan Manuel Zapata.
Me ha sorprendido muy gratamente: Ha montado un trono en plan minimalista y lanzando un humo para que parezca la niebla, y con proyecciones sobre ella. El final me parece espectacular. Ha conseguido lo que requería la obra. Jaime decía que es una obra de texto y que hay que escuchar. No quería molestar con demasiados artilugios y objetos ni con demasiado decorado para que se pudiera escuchar perfectamente la función.
Este texto se encuentra en la línea de teatro shakesperiano, en el cual la palabra y el actor son los que mandaban. Se ha estrenado ya en Torrevieja, y el comentario habitual es
ser una obra de texto. Una obra de escuchar, relajarse y disfrutar. Tiene elementos cómicos, no por comedia sino por el cinismo de lo que está sucediendo en ese momento, Por la ironía que hace que el público ría. Hay otros momentos en que se está con el alma encogida por lo que está sucediendo en escena.
La recomendación de Alfredo es que
venir a verlo es lo mejor que se puede hacer en esta Pandemia. Hora y media a disfrutar de José Luis Gil y de este maravilloso reparto con Manuel Galiana, Ana Ruiz, Ricardo Joven y Carlos Heredia, y este maravilloso director que es Jaime Azpilicueta.
|
 |
ANA RUIZ / CARLOS HEREDIA / JOSÉ LUIS GIL / RICARDO JOVEN FOTO: www.madridteatro.net |
MANUEL GALIANA MI PERSONAJE UN TRABAJO CURIOSO PARA HACER
|
 |
|
MANUEL GALIANA FOTO: www.madridteatro.net |
Eduardo II, ojos de niebla cuenta solamente con cuatro personajes en escena : Eduardo II, la reina Isabel de Francia, un Banquero judío, el obispo Orletón y Lord Roger Mortimer. Fuera de escena conocemos las tragedias y el amor de Pierre Gaveston y las de Hugo Despenser.
Mientras Eduardo, Isabel, Orletón y Mortimer tienen su nombre en la historia, el personaje del Banquero judío cuenta con una posible existencia histórica, ya que en aquellos tiempos el dinero y sus préstamos para el Estado y la Iglesia lo manejaban los judíos.
Al Banquero judío lo interpreta Manuel Galiana y en el programa se le etiqueta como Colaboración Especial, y no es menos ya que desde hace muchos años ha dejado atrás los personajes secundarios. Manuel Galiana en 1964 destacó como intérprete con el personaje de un chico mudo en La casa de los siete balcones de Alejandro Casona, en la compañía de Amelia de la Torre. A lo largo del tiempo se ha dado un fenómeno muy curioso que Manuel denomina la «magia del teatro».
Siempre la gente dice «aquel papel en el que no hablabas». Yo no paraba de hablar en toda la función, pero como el personaje era mudo la gente se ha quedado con que yo no hablaba. Hay un momento en que ese personaje da un grito con un «¡Noooo!» que no se sabe de dónde le sale ante la rebeldía que siente contra el padre. y los espectadores decían «¡Ya ha hablado!», y llevaba hablando mucho con su tía que era Amelia de la Torre.
HOY DÍA CASI NADIE HACE UN TEXTO DE ESTA ENVERGADURA
 |
|
MANUEL GALIANA / JOSÉ LUIS GIL FOTO: www.madridteatro.net |
|
Ahora se ha metido en esta aventura tras interpretar el personaje en una lectura previa de la obra ante público en la Sala Berlanga, lo cual se lo pidió José Luis Gil. Allí se decidió que merecía la pena subirla a la escena y le ofrecieron encarnar a ese personaje.
Me animaron a ello y, además, estaba como director Jaime Azpilicueta al que debo muchos años de amistad y de trabajo juntos. En el teatro a un actor, el teatro siempre le tiene que divertir y gustar lo que va a hacer. Éste es un texto hermosísimo, y mi personaje un trabajo curioso para hacer. Es un texto grande y hoy día a casi nadie hace un texto de esta envergadura. El texto tiene mucho de shakespeare-marlowiano. Tiene esa grandeza y fuerza de Rey Lear. El amor fuerte y grande de un Romeo y Julieta. Tiene todos los ingredientes: el amor, la pasión, el poder, la ambición…Todas las pasiones humanas están reflejadas en este espectáculo, que es fuera de lo común. Dentro de los textos dramáticos es un texto mayor. No es una funcioncita.
UN TEXTO PARA LUCIMIENTO DEL ACTOR
Tal texto es de los que sirven para el lucimiento del actor en el buen sentido de la palabra.
|
 |
|
MANUEL GALIANA |
|
 |
|
RICARDO JOVEN |
|
 |
|
CARLOS HEREDIA |
|
 |
|
ANA RUIZ |
|
 |
|
JOSÉ LUIS GIL FOTOS: www.madridteatro.net |
Soy testigo de esa evolución del personaje y cómo lo ha ido creando José Luis. A los actores nos gusta mucho ver el trabajo de nuestros compañeros. Sabemos lo que está pasando en cada uno de ellos y entiendo perfectamente la ilusión y la pasión que José Luis debió encontrar cuando leyó ese texto y vio ese personaje. Acababa de hacer Cyrano (CLIKEAR) y ahora se le presentaba otro gran personaje inmenso. Yo también he tenido la fortuna de esos personajes y sé lo que un actor disfruta haciendo aquello. También es un aliciente para los espectadores, pues cuando van al teatro van a escuchar el texto, pero también a ver quién lo dice. La gente conoce muchas óperas o conoce las corridas de toros o el fútbol y sabe, más o menos, lo que va a ocurrir, pero va a ver «cómo nos sorprende esta tarde esa figura del toreo o el jugador famoso». Es teatro puro.
Referente a la puesta en escena Manuel Galiana la califica de «bellísima».
Me gusta mucho. Es la precisa, pues lo que importa aquí es el desbordamiento del alma de sus personajes. Se le sale por la boca lo que cada uno de los personajes lleva dentro. Esos sentimientos humanos llevados al extremo son difíciles de expresar, pero , al mismo tiempo, muy tentador para nosotros los actores el poder bucear dentro de nosotros mismos. Dentro de la condición humana y ver hasta dónde somos capaces. Descubrimos que la realidad supera a la ficción que haya podido crear el autor. Este texto, creo que es de los que pasará a la historia del teatro español contemporáneo.
UN BANQUERO JUDIO UN ELEMENTO DISCORDANTE
El personaje de Manuel Galiana es un banquero judío.
En todas las tragedias siempre hay un elemento discordante que es como una especie de bufón. Aquí aparece este personaje que ante toda la dimensión que está ocurriendo y su comportamiento hay una especie de choque que te da unos destellos como si te deslumbrase aquello. Son dos lenguajes encontrados. Uno es la ambición, la astucia de este personaje para sacar dinero de una situación política, con lo que está pasando realmente en la nación. Su oficio es «yo te voy a dar, pero tú tienes que dar», porque si no, yo pierdo la historia. Los Bancos están ahí, pero si voy a perder, tú, gobierno, como no me des para recuperarme esto se hunde y te quedas sin cuartos y dejamos al país en seco. Hemos visto en España que ha habido que dar dinero a los Bancos para que no se vengan abajo. Hay muchas cosas que siempre son iguales y en la Política y en la Economía de esta historia está siempre fluctuando. Los políticos intentan hacer sus cosas y luego está la fuerza económica que dice:»Por aquí o por allá. Si echo el cierre ya puedes tener la ideas que quieras, pero no vamos a ningún sitio». El tema es cómo podemos manejar Gobierno y Banca. De qué manera tienen que llegar a entenderse para el uno beneficio del otro.
Manuel no obvia que el tema de la homosexualidad y su rechazo está en la obra pero lo que le impresiona del texto es que
la pasión amorosa arrebata por encima del Estado y de todo. «Estoy dispuesto a morir, me matáis. No voy a renunciar al amor de mi vida. Somos el Rey y la Reina, pero no voy a renunciar a mi amor. Ese es el que considero legal. El otro, con mi esposa Isabel, es un acuerdo al que hemos llegado Francia e Inglaterra para que no haya mucha agresión entre ambas, pero yo no puedo renunciar a mi sexualidad. Yo amo a este señor por encima de todo y no voy a dejar de amarle».
ISABEL DE FRANCIA HERIDA EN SU ORGULLO DE MUJER Y AMBICIÓN DE PODER
La esposa de Eduardo, Isabel de Francia, aparece como un personaje duro e intolerante.
Se siente herida en su orgullo de mujer, pero, además, vemos que no se limita a eso, sino que es también la ambición de poder: «Quiero ser reina, Yo soy tu reina. Estás llevando el país a un desastre. Quiero que esto funcione de otra manera y te voy a traicionar» junto con Mortimer, su amante, porque aquí cada cual tiene su amante.
Manuel Galiana se siente satisfecho de poder participar en un proyecto que cree importante para el teatro español.
Es un buen texto que quedará ahí para siempre. hay que esperar que el público nos acompañe en esta aventura
|
PENDIENTE SAGUNTO
El estreno fue en Torrevieja con gran éxito. Dos días después estaba Sagunto, pero se suspendió porque
|
 |
|
CARLOS HEREDIA / ANA RUIZ / JOSÉ LUIS GIL / MANUEL GALIANA / RICARDO JOVEN FOTO: www.madridteatro.net |
habían vendido más entradas de las previstas. Habían dicho 400, aunque en el Teatro Romano caben mil y pico de personas. Se dejaron llevar por el entusiasmo y llevaban vendidas unas 640. En vez de tomar otra decisión y parar con las 600, porque espacio había suficiente, suspenden la función. Eso no se hace. Supongo que en otra ocasión nos darán una representación en desagravio de esta otra suspendida.
LA GIRA
Si Eduardo II, ojos de niebla obtiene el éxito de Cyrano de Bergerac, le espera una larga gira a la que Manuel se apunta compaginándolo con su teatro y las clases de interpretación de su Estudio2, que empiezan el 15 de septiembre y las representaciones en el mes de octubre. Uno de los éxitos de Estudio 2 es el texto Baile de huesos de Elena Belmonte que arrasó. Un segundo título de ella, La herida, está siendo también un éxito.
Con Baile de huesos podríamos recorrer toda España. No lo hacemos porque no me quieren contratar y no sé porqué, pero donde la hacemos es un éxito total. Es un buen texto comprobado y ha funcionado tanto en Auditorios como en Salas Pequeñas. Otros tres que tengo son de gente «nuevos en esta plaza» en términos taurinos.
Dentro de esta Pandemia y manteniendo las medidas de seguridad y la mitad del aforo. Manuel Galiana ha tenido un recital en los Jardines del Alcázar de Sevilla con las Rimas de Béquer y una pianista que tocaba ocho nocturnos de Chopin.
FUNCIÓN De miércoles a viernes: 20:30h Sábados: 19:00h y 21:30h Domingos: 19:00h
PRECIO De 28 € a 24 € Precios reducidos los miércoles
|
 |
|
MUERTE de HUGO DESPENSER |
Título: Eduardo II, ojos de niebla Autor: Alfredo Cernuda Ayudante de dirección: Maximiliano Lavía Música original: Julio Awad Diseño de iluminación: Juan Ripoll Diseño escenografía: Juan Manuel Zapata Figurinista: Covadonga Orviz Díaz Proyecciones: Álvaro Luna Caracterización y maquillaje: Mauro Gastón Vestuario: Sastrería Cornejo Fotografía: Moisés Fernández Diseño de cartel: Manuel Vicente Producción ejecutiva: Ana Ruiz Domínguez Distribución: Pentación Espectáculos Intérpretes: José Luis Gil (Eduardo II), Ana Ruiz (Reina Isabel de Francia), Ricardo Joven (Adan Orletón, Obispo de Winchester), Carlos Heredia (Lord Roger Mortimer), Con la participación especial de Manuel Galiana (Banquero judío) Dirección: Jaime Azpilicueta Duración: 90 minutos Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 9 – IX -2020
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Bellas Artes
Aforo:455.
Marqués de Casa Riera, 2.
28014 – Madrid
Zona: Centro.
Tel.:91 532 44 37/38.
Metro: Banco de España.
Parking: Las Cortes y Sevilla
|
|