
EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS
Música: ASENJO BARBIERI
Libreto: LUIS MARIANO DE LARRA
Coreografía
PALOMA TARÍN
Dirección Musical
ENRIQUE GARCÍA REQUENA
Dirección Artística
LUIS ROQUERO
Intérpretes
ALBERTO PORCELL / MIGUEL FERRER /
GEMMA SOLER / ROSA RUIZ / MARGARITA MARBÁN /
ALBERTO BALLESTA / ENRIQUE TORRES /
FRAN RIVERO / DAVID SENTINELLA /
en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID
Espectáculo para todos los públicos
EL TÍTULO QUE SALVO DE LA RUINA ECONÓMICA
AL TEATRO DE LA ZARZUELA DE 1874
Del 20 al 31 de agosto de 2025
– Clásicos de la Lírica en el Teatro de La Latina, finaliza su periplo con “El barberillo de Lavapiés” con música de Asenjo Barbieri y libreto de Luis Mariano de Larra.
– Alberto Porcell / Miguel Ferrer (Lamparilla), Gemma Soler / Rosa Ruiz (Paloma), Margarita Marbán (La Marquesita), Alberto Ballesta (Don Luis), Enrique Torres (Don Juan), Fran Rivero (Don Pedro), David Sentinella (Lope) dan vida a los majos, las majas y los nobles de 1770.
– Más de 30 artistas en escena comparten con 20 músicos en directo uno de los títulos de zarzuela más representados y unas melodías muy pegadizas, dirigidos musicalmente por Enrique García Requena y por Luis Roquero en la dirección escénica.

Romería de San Eugenio en los alrededores de El Pardo. Año de 1770 reinando Carlos III. Popular jolgorio festivo y en él Lamparilla, un pícaro y avispado barbero, y su novia Paloma, una costurera de corte y rasga. Paralelamente la nobleza y políticos, conspiran en dos bandos: La Marquesita y Don Juan pretenden derrocar a Grimaldi y dar el poder al Conde de Floridablanca. Por otro lado, Don Luis de Haro – novio de La Marquesita – asentado en la línea de Grimaldi, confunde la conspiración con la posible infidelidad de La Marquesita al verla con Don Juan. Los guardias walonas recorren la ciudad en busca de los conspiradores. Paloma con el fin de salvar a su amiga La Marquesita y a Don Juan, involucra en este emborllo a Lamparilla, de modo que consigue engañar a los guardias walonas. Esta acción convierte a Lamparilla en el héroe del barrio. Ha conseguido liberarse de la prisión, lo cual da pie a pavonearse de sus hazañas. El peligro no ha desaparecido y La Marquesita tiene que esconderse en la buhardilla – taller de costura – de Paloma. Deshecho el equivoco conspiración-infidelidad, Luis se refugia en el taller. Todos se preparan para huir de Madrid disfrazados de majos y majas montados en la tartana, fingiendo con el canto un viaje de placer, no obstante, los guardias walonas están al acecho y los descubren….
“El barberillo de Lavapiés” consiguió unir al afamado compositor Asenjo Barbieri (1823 – 1894) con el dramaturgo y novelista Luis Mariano de Larra (1830 – 1901). El resultado fue una partitura brillante y un libreto apasionado, bien estructurado y con buena chispa de ingenio. El estreno fue en el Teatro de la Zarzuela en 1874 con gran éxito, y a partir de entonces es un título que no falta en las compañías de repertorio, repitiendo siempre el éxito. Por otro lado, no es fácil su representación pues pertenece a la llamada zarzuela grande, la cual exige coros, variedad de tesituras – soprano, mezzosoprano, 2 tenores, barítono, bajo –, grupos de baile, una generosa orquesta sinfónica y diversos espacios escénicos.
El libreto se posiciona en un intento de unir dos estilos que se encontraron a finales del siglo XIX: la zarzuela grande y el sainete de gran éxito a través de género chico. El barberillo participa de esas dos tendencias. Tiene toda la pretensión de la zarzuela grande, vincular la historia argumental a la intriga política y salpicarla de elementos saineteros casticistas.

RECUPERAR LA TONADILLA ESCÉNICA DEL S. XVIII
A nivel musical Barbieri recupera la tonadilla escénica de finales del s. XVIII, la cual fue una marca Barbieri desde sus primeras composiciones, pero aquí la estiliza. La partitura contiene 16 números musicales que se reparten entre la pareja popular Lamparilla (tenor) y Paloma (mezzosoprano), y el mundo aristocrático de La Marquesita (soprano), Don Luis de Haro (tenor) y Don Juan (barítono). Lamparilla-Paloma se expresan musicalmente a través de seguidillas, jotas, tiranas y caleseras. La Marquesita, Don Luis y Don Juan prefieren el lenguaje italianizante, tras el cual se vislumbra el vals, el minueto o el rigodón. Amén de todo esto, los coros son un puntal importante y reiterativo. Entre las piezas más emblemáticas de la partitura están la «Canción de Paloma», la «Canción de Lamparilla» y la «Jota de los estudiantes». Cabe resaltar el bolero de Paloma y La Marquesita, el cual une pueblo y aristocracia a nivel musical y escénico.
A nivel vocal la partitura es muy exigente, así como rompe los cánones tradicionales de las parejas de enamorados: los personajes serios y los cómicos. Los primeros eran interpretados por los calificados como tiple y tenor; para los segundos se escribía una tesitura de menor exigencia vocal, y se les denominaba tiple cómica y tenor cómico. En la partitura original no hay esta distinción, sino que se habla de dos tiples y dos tenores con tesituras similares en cuanto a la exigencia vocal. A lo largo de la historia de la zarzuela las dos tiples han evolucionado. Paloma ha pasado a ser mezzosoprano o soprano dramática, y La Marquesita se ha llevado hacia la soprano ligera.
Esta zarzuela se ha considerado como la representante del casticismo madrileño y de la manolería, no solamente por su composición musical y argumental, sino porque hay referencias a barrios La Paloma, Toledo, Avemaría, la Fe e Iglesia de San Lorenzo, sedes de muchos ambientes del género chico. Otro elemento por el que fascina la obra es por su vestuario de majos y majas que nos trasladan a los tapices de Goya.

FOTO BASE: JESÚS ALCÁNTARA
Han sido muchas las versiones, entre ellas algunas muy significativas como la de Calixto Bieto (click) -estrenada en 1998 y reestrenadaen 2006 -, con un final hacia la contemporaneidad del barrio de Lavapiés y la de Alfredo Sanzol (click) con un movimiento escénico y un ritmo general sorprendente, así como la original coreografía de Antonio Ruz. Esta última versión se ha retomado una y otra vez en el Teatro de la Zarzuela y ha tenido una gira exitosa. En este 2025 ha viajado a Bogotá y Costa Rica. Con anterioridad, en 2024, se había presentado en el Teatro Municipal de Lima (Perú)

FOTO: JAVIER DEL REAL
«El barberillo de Lavapiés» es una zarzuela en tres actos, que transcurre en el barrio de Lavapiés, en Madrid
Primer Acto: Alrededores del real sitio de El Pardo, en la romería de San Eugenio.
Segundo Acto: Plazuela de Lavapiés
Tercer Acto: Buhardilla en una casa de la calle de Toledo.
PERSONAJES
Lamparilla: (tenor o barítono) barbero, protagonista principal, un joven ingenioso y valiente.
Paloma: (mezzosoprano) costurera, novia de Lamparilla, con quien comparte un amor profundo.
La Marquesita del Bierzo: (soprano) dama noble, involucrada en conspiraciones políticas. Necesitará de la ayuda de Lamparilla y Paloma.
Don Luis de Haro: (tenor) noble, prometido de La Marquesita, pero también envuelto en intrigas palaciegas.
Don Juan de Peralta: (barítono) otro noble, amigo de la Marquesita y de Don Luis, involucrado en la conspiración contra el gobierno.
Don Pedro de Monforte: (bajo) apoya al gobierno e intenta atrapar a los conspiradores.
LOS INTÉPRETES
Intérpretes: Alberto Porcell / Miguel Ferrer (Lamparilla), Gemma Soler / Rosa Ruiz (Paloma), Margarita Marbán (La Marquesita), Alberto Ballesta (Don Luis), Enrique Torres (Don Juan), Fran Rivero (Don Pedro), David Sentinella (Lope)
LOS LAMPARILLA
ALBERTO PORCELL, Lamparilla, tenor
Actor y tenor zaragozano que comienza su formación participando en diferentes montajes de teatro y posteriormente accede a la RESAD (Real Escuela superior de Arte Dramático) en Madrid para realizar los estudios de arte dramático. Su formación
como cantante se inicia con maestros como Federico Gallar y Victoria Manso, para finalmente acceder a la Escuela Superior de Canto de Madrid compaginando sus estudios de canto con los estudios de piano en el conservatorio y participando en ópera y zarzuela. Ha interpretado textos clásicos teatrales y zarzuela
MIGUEL FERRER, Lamparilla, tenor
El tenor Miguel Ferrer Ferrer (Madrid) cursó estudios en el Real Conservatorio de Música Madrid. Debutó, siendo niño, en 1984 en el Teatro de la Zarzuela interpretando personajes infantiles y adolescentes en óperas y zarzuelas. Ha interpretado, en diversos escenarios de España, Portugal y Francia, a Goro (“Madama Butterfly”), Gastone (“La traviata”), Cassio (Otello), Spoletta (“Tosca”) o Remendado (“Carmen”), Leandro (“La tabernera del puerto”), Javier (“Luisa Fernanda”) y Gustavo (“Los gavilanes”). En la actualidad perfecciona la técnica enfocada al teatro musical con el actor y cantante Enrique R. Del Portal y locución y doblaje con Valentín Massana.
LAS PALOMAS
GEMMA SOLER, Paloma, soprano
La soprano Gemma Soler (Alcoy, Valencia), en 2019 fue una de las protagonistas, La señora Madre, en la ópera “Fra Pere el Descalç” con música de Francesc Estévez y libreto de Lluís Fornés, el Sifoner, en Altea. Se trata de una obra musical densa con dificultades vocales y momentos musicales interesantes. La crítica calificó la interpretación de Gemma Soler de “verdaderamente excepcional”. Era una ópera escrita para cinco actores, cinco solistas, coro (Orfeó Valencià) y orquesta sinfónica (Marina Alta). En su haber, también, muchos títulos de zarzuela.
ROSA RUIZ, Paloma, soprano
Comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Guadalajara que completa en la Escuela Superior de Canto de Madrid, finalizando la carrera con las máximas calificaciones. Ha sido ganadora de un Premio Accesit en el Concurso Hispánica para Jóvenes Intérpretes, así como finalista en los Concursos Alonso y Guerrero. Se especializa en Zarzuela, tanto Género Chico como Zarzuela Grande. Actualmente, compagina sus representaciones líricas con la docencia en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
MARGARITA MARBÁN, La Marquesita, soprano
Ha interpretado a Rosina de “Il Barbiere di Siviglia” en el Teatro Gran Vía de Madrid (España) y en el Teatro Dei Carri de Molfetta – Bari (Italia), debuta el rol de Gilda en “Rigoletto” en el Templo de Debod para el Día Internacional de la Música, así como la Musetta de “La Bohème” en el Teatro Don Bosco de Roma (Italia). Cosecha un grandísimo éxito en las temporadas líricas del Teatro Tívoli de Barcelona con “Doña Francisquita” y del Teatro Coliseum de Barcelona con “La Tabernera del Puerto” y “Marina”, así como interpretando a Violetta Valery en “La Traviata” y La Reina de la Noche de “Die Zauberflöte”, Norina de “Don Pasquale” o la Duquesa Carolina de “Luisa Fernanda”. Más de 200 representaciones de ópera y zarzuela en los escenarios más destacados a nivel nacional e internacional.
ALBERTO BALLESTA, Don Luis, tenor
Alberto Ballesta (Torrevieja, Alicante) inicia canto, piano, lenguaje musical, armonía y teatro en su ciudad natal, finalizando el Grado Profesional de canto en el Conservatorio Profesional de Ontinyent con las máximas calificaciones y el premio extraordinario final de grado. Obtiene el grado superior en canto por el Conservatorio Superior de Música de Valencia “Joaquín Rodrigo”. Fue mejor intérprete de autor valenciano en el III Concurso Internacional de canto Martín i Soler y ganador del Concurso Mirna Lacambra 2019. Comienza su carrera profesional con diversas actuaciones y participa en el I Barcelona Rossini Opera Festival cantando en la Gala inaugural y en el concierto Rossini & Co. de la Belcanto Akademie del Festival Rossini in Wildbad, ambos en 2021. En el campo operístico ha interpretado “Il barbiere di Siviglia”, “Così fan tutte”, “Bastien und Bastienne”, “Le nozze di Figaro”, “Alcina”, entre otras. En el género de zarzuela participa en el estreno mundial de “El carillón de brujas” de Wagener, “El barberillo de Lavapiés” (Don Luis) de Barbieri y en “Bohemios”. Cultiva el oratorio y el Lied.
ENRIQUE TORRES, Don Juan, barítono
Enrique Torres es un joven cantante que ha participado en el proyecto Crescendo del Teatro real, cuya misión es promocionar a jóvenes cantantes líricos. Una de sus interpretaciones recientes ha sido la ópera infantil, producida por el Teatro Real “El niño y los sortilegios” (click) de Maurice Ravel y representada en el Real Teatro del Retiro. También ha participado en el recital organizado por la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras en colaboración con el Teatro Real en el Día Europeo de la Música, al que el público pudo acceder en el vestíbulo del metro de Nuevos Ministerios. Las piezas interpretadas han sido “Oda a la Alegría” de la Novena Sinfonía de Beethoven, “O mio babbino caro” (Puccini), el Dúo de las Flores (Léo Delibes), “Toreador” de Carmen (Bizet), “Madama Butterfly” (Puccini), “La Revoltosa” (Chapí), y “Habanera” (Penella). Estos fragmentos han sido interpretados por jóvenes artistas del programa Crescendo (4ª edición), de la Fundación Amigos del Teatro Real. En concreto, por el barítono Enrique Torres, la soprano Ivana Ledesma, la mezzosoprano Andrea Rey, y el pianista Sergio Berlinch.
DAVID SENTINELLA, Lope, tenor
Inicia sus estudios musicales (viola, saxofón y canto) y teatrales en Barcelona y amplía su formación con el tenor Juan Ondina y el director teatral James de Paul. Ha sido tenor cómico durante 8 años en la Cía Lírica Española y trabaja como solista en numerosas compañías de ópera y zarzuela y en musicales como “El diluvio que viene”, “La isla del tesoro” o “West Side Story”. Participa en la producción teatral “Galdosiana” junto a Fiorella Faltoyano y Cristina Higueras. También se adentra en el mundo del doblaje para Walt Disney Company España y en diferentes series documentales y relatos radiofónicos para el grupo PRISA.
FUNCIÓN
De miércoles a domingo: 20:00h
PRECIO
CATEGORÍA 1: de 53 € a 47 €
CATEGORÍA 2: de 46 € a 42 €
CATEGORÍA 3: de 38 € a 32 €
CATEGORÍA 4: de 30 € a 22 €
PREVENTA – 20% Dto.
En funciones seleccionadas y por compras antes del estreno.
Título: El barberillo de Lavapiés
Música: Asento Barbieri
Libreto: Luis Mariano de Larra
Coach Vocal: Margarita Marbán
Coreografía: Paloma Tarín
Escenografía: Alfonso Díez / Readecor S.L.
Iluminación: Diego Perezagua
Maquinaria: Ricardo Hernández
Utilería: Francisco Mateos
Sastrería: Elena Roldán
Atrezzo: Propios de Compañía
Transporte: Jorge Domingo
Autocares: Lucitur S.A.
Una producción de DRAO Producciones.
Coro y Orquesta titulares de la Compañía
Intérpretes: Alberto Porcell / Miguel Ferrer (Lamparilla), Gemma Soler / Rosa Ruiz (Paloma), Margarita Marbán (La Marquesita), Alberto Ballesta (Don Luis), Enrique Torres (Don Juan), Fran Rivero (Don Pedro), David Sentinella (Lope)
Dirección Musical: Enrique García Requena
Dirección Artística: Luis Roquero
Espectáculo para todos los públicos
Duración (aprox.): 110 minutos.
Estreno en Madrid: Teatro La Latina, 20 – VIII – 2025

Copyright diazsande
TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50.
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros.
Parking: La Latina y Plaza Mayor.