El Barberillo de Lavapiés.Drao.TLL

Clásicos de la Lírica en el Teatro de La Latina, finaliza su periplo con “El barberillo de Lavapiés” con música de Asenjo Barbieri y libreto de Luis Mariano de Larra.
Alberto Porcell / Miguel Ferrer (Lamparilla), Gemma Soler / Rosa Ruiz (Paloma), Margarita Marbán (La Marquesita), Alberto Ballesta (Don Luis), Enrique Torres (Don Juan), Fran Rivero (Don Pedro), David Sentinella (Lope) dan vida a los majos, las majas y los nobles de 1770.
– Más de 30 artistas en escena comparten con 20 músicos en directo uno de los títulos de zarzuela más representados y unas melodías muy pegadizas, dirigidos musicalmente por Enrique García Requena y por Luis Roquero en la dirección escénica.

FOTO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

“El barberillo de Lavapiés” consiguió unir al afamado compositor Asenjo Barbieri (1823 – 1894) con el dramaturgo y novelista Luis Mariano de Larra (1830 – 1901). El resultado fue una partitura brillante y un libreto apasionado, bien estructurado y con buena chispa de ingenio. El estreno fue en el Teatro de la Zarzuela en 1874 con gran éxito, y a partir de entonces es un título que no falta en las compañías de repertorio, repitiendo siempre el éxito. Por otro lado, no es fácil su representación pues pertenece a la llamada zarzuela grande, la cual exige coros, variedad de tesituras – soprano, mezzosoprano, 2 tenores, barítono, bajo –, grupos de baile, una generosa orquesta sinfónica y diversos espacios escénicos.

El libreto se posiciona en un intento de unir dos estilos que se encontraron a finales del siglo XIX: la zarzuela grande y el sainete de gran éxito a través de género chico. El barberillo participa de esas dos tendencias. Tiene toda la pretensión de la zarzuela grande, vincular la historia argumental a la intriga política y salpicarla de elementos saineteros casticistas.

FOTO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA

A nivel musical Barbieri recupera la tonadilla escénica de finales del s. XVIII, la cual fue una marca Barbieri desde sus primeras composiciones, pero aquí la estiliza. La partitura contiene 16 números musicales que se reparten entre la pareja popular Lamparilla (tenor) y Paloma (mezzosoprano), y el mundo aristocrático de La Marquesita (soprano), Don Luis de Haro (tenor) y Don Juan (barítono).  Lamparilla-Paloma se expresan musicalmente a través de seguidillas, jotas, tiranas y caleseras. La Marquesita, Don Luis y Don Juan prefieren el lenguaje italianizante, tras el cual se vislumbra el vals, el minueto o el rigodón. Amén de todo esto, los coros son un puntal importante y reiterativo. Entre las piezas más emblemáticas de la partitura están la «Canción de Paloma», la «Canción de Lamparilla» y la «Jota de los estudiantes». Cabe resaltar el bolero de Paloma y La Marquesita, el cual une pueblo y aristocracia a nivel musical y escénico.

A nivel vocal la partitura es muy exigente, así como rompe los cánones tradicionales de las parejas de enamorados: los personajes serios y los cómicos. Los primeros eran interpretados por los calificados como tiple y tenor; para los segundos se escribía una tesitura de menor exigencia vocal, y se les denominaba tiple cómica y tenor cómico. En la partitura original no hay esta distinción, sino que se habla de dos tiples y dos tenores con tesituras similares en cuanto a la exigencia vocal. A lo largo de la historia de la zarzuela las dos tiples han evolucionado. Paloma ha pasado a ser mezzosoprano o soprano dramática, y La Marquesita se ha llevado hacia la soprano ligera.

Esta zarzuela se ha considerado como la representante del casticismo madrileño y de la manolería, no solamente por su composición musical y argumental, sino porque hay referencias a barrios La Paloma, Toledo, Avemaría, la Fe e Iglesia de San Lorenzo, sedes de muchos ambientes del género chico. Otro elemento por el que fascina la obra es por su vestuario de majos y majas que nos trasladan a los tapices de Goya.

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS de CALIXTO BIETO 198 / 2006
FOTO BASE: JESÚS ALCÁNTARA

Han sido muchas las versiones, entre ellas algunas muy significativas como la de Calixto Bieto (click) -estrenada en 1998 y reestrenadaen 2006 -, con un final hacia la contemporaneidad del barrio de Lavapiés y la de Alfredo Sanzol (click) con un movimiento escénico y un ritmo general sorprendente, así como la original coreografía de Antonio Ruz. Esta última versión se ha retomado una y otra vez en el Teatro de la Zarzuela y ha tenido una gira exitosa. En este 2025 ha viajado a Bogotá y Costa Rica. Con anterioridad, en 2024, se había presentado en el Teatro Municipal de Lima (Perú)

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS de ALFREDO SANZOL 2019
FOTO: JAVIER DEL REAL

«El barberillo de Lavapiés» es una zarzuela en tres actos, que transcurre en el barrio de Lavapiés, en Madrid
Primer Acto: Alrededores del real sitio de El Pardo, en la romería de San Eugenio.
Segundo Acto: Plazuela de Lavapiés
Tercer Acto: Buhardilla en una casa de la calle de Toledo.

PERSONAJES
Lamparilla: (tenor o barítono) barbero, protagonista principal, un joven ingenioso y valiente.
Paloma: (mezzosoprano) costurera, novia de Lamparilla, con quien comparte un amor profundo.
La Marquesita del Bierzo: (soprano) dama noble, involucrada en conspiraciones políticas. Necesitará de la ayuda de Lamparilla y Paloma.
Don Luis de Haro: (tenor) noble, prometido de La Marquesita, pero también envuelto en   intrigas palaciegas.
Don Juan de Peralta: (barítono) otro noble, amigo de la Marquesita y de Don Luis, involucrado en la conspiración contra el gobierno.
Don Pedro de Monforte: (bajo) apoya al gobierno e intenta atrapar a los conspiradores.

LOS INTÉPRETES
Intérpretes: Alberto Porcell / Miguel Ferrer (Lamparilla), Gemma Soler / Rosa Ruiz (Paloma), Margarita Marbán (La Marquesita), Alberto Ballesta (Don Luis), Enrique Torres (Don Juan), Fran Rivero (Don Pedro), David Sentinella (Lope)

José Ramón Díaz Sande
Copyright diazsande

TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50. 
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros. 
Parking: La Latina y Plaza Mayor.