David Seidler (Londres, 1937), autor de este texto que procede un guión cinematográfico, desde su infancia padeció tartamudez. Leyó la vida de Jorge VI y se sintió en sintonía con su figura, al descubrir los mismos problemas en el monarca, quien llegó a ser Rey por la abdicación de su hermano Eduardo, debido a su matrimonio con la plebeya estadounidense Wallis Simpson, divorciada en dos ocasiones. Su nacimiento plebeyo y sus divorcios fueron dos impedimentos para seguir en el trono. El 11 de diciembre de 1936 Eduardo abdica y Jorge se ve obligado a ocupar el trono. SOLIDARIDAD CON LA TARTAMUDEZ
En 1937 nacía David Seidler de una familia judía de clase media. Durante la segunda Guerra mundial su casa es bombardeada y se mudan a Lingfield, pero al final deciden embarcarse para Estados Unidos. Viajan en un convoy de tres barcos. Uno de ellos es hundido por la marina alemana, lo cual le produce un «shock» emocional a David. Había cumplido tres años. A partir de entonces desarrolla una tartamudez que le durará toda la adolescencia. Sus padres le animaron a reaccionar: » Mira al Rey, tartamudeaba mucho más que tú, y ahora no es perfecto pero es capaz de dirigirse al mundo entero en esos magníficos discursos que dan ánimo y esperanza» (entrevista a David Sleider). Comenzó su batalla contra la tartamudez a los 16 años utilizando palabrotas. Le dio resultado ese ingenioso método y a los 15 días consigue que lo acepten como actor en una obra de Bernard Shaw. Cumplidos los 40 años llega a Hollywood y escribe su primer guión para Francis Ford Coppola. En los años setenta, la admiración por Jorge VI le lleva a buscar documentación, que es escasa. Casualmente conoce al hijo del desaparecido Lionel Logue, el logopeda que enseñó a hablar a Jorge VI. Está dispuesto a colaborar siempre que medie la autorización de la Reina Madre (Isabel Bowes-Lyon), la cual accede con tal de que se escriba tras su fallecimiento. UN GUIÓN MÁS ALLÁ DEL TARTAMUDEO
El proyecto quedó en suspenso y lo abandona en 1982. La Reina fallece en 2002 y en el 2005 Sleider, cuando le diagnostican un cáncer de garganta, retoma los fragmentos del guión de 1982. El nuevo guión lo enfoca en la relación de los protagonistas. Nueve semanas antes de comenzar el rodaje de la película, se descubrieron unos cuadernos de Logue, y se incorporaron algunas frases suyas. El discurso del rey ( The King’s Speech) (2010) es una película inglesa dirigida por Tom Hooper a partir del guion escrito por David Seidler, que pertenece a los géneros dramático e histórico. En 2011 El discurso del Rey ganará el BAFTA y el OSCAR de la Academia (la mejor película, al mejor director, al mejor actor al mejor guion original). (1) La trama parte de la tartamudez de quien será Jorge VI. Para vencer esa tartamudez, recurre Lionel Logue, fonoaudiólogo australiano. Se crea una amistad entre ellos. Al abdicar Eduardo VIII, el nuevo rey Jorge se apoya en Logue para que le ayude a realizar su primera transmisión de radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939. MAGÜI MIRA:¿SUFRIR RESIGNADAMENTE LA CRUELDAD DE LA DESGRACIA, Magüi Mira (Valencia, 1944), prolífica actriz que en estos últimos años se ha prodigado en la dirección teatral, a partir de la versión de Emilio Hernández, ha subido al escenario, por vez primera, el guión cinematográfico de David Sleider, de la mano del productor José Velasco, presidente de Zebra Producciones, productora cuyo último título teatral ha sido Dos peor que uno estrenado en los Teatros del Canal (CLIKEAR).
La historia trascurre entre dos discursos: el del Príncipe Alberto en Wembley en 1925 y el discurso de él mismo, ya como rey Jorge VI en 1939, para comunicar que la guerra con Alemania había sido declarada. Magüi Mira pone su acento en el valor de la voz como elemento unificador o destructor de la humanidad.
Otro tema clave de la obra, según Magüi Mira, es el descubrimiento de la fragilidad de la monarquía y su posible recuperación a través de la palabra y de su mimetismo con el teatro.
Un tercer tema es el valor de la amistad y el del amor.
JORGE VI LA ESPERANZA
El contexto histórico en el que se desarrolla la obra es en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial (1925- 1939). El Imperio Británico comienza a enflaquecer y pierde su hegemonía frente a Estados Unidos. El fascismo ocupa Italia y el Nazismo Alemania con intento de expansión. A ello se añade la crisis económica. Todo barrunta el desequilibrio europeo. La escalada bélica parece no poderse evitar y todos confían en el Rey Jorge VI, la cabeza de la Iglesia Anglicana y el estado inglés. UN ESPACIO ÚNICO Obra estructurada en diversas escenas y cambios de espacio, participan de un espacio único que cuenta con una serie de elemento de «atrezzo» propicios al desarrollo de la acción. La evocación de la nobleza se encomienda a elevados damascos sobre las tres hipotéticas paredes de la caja escénica, que aparecen y desaparecen por efecto lumínico. EMILIO HERNÁNDEZ, ADAPTADOR De la adaptación teatral, a partir del guión cinematográfico se ha encargado Emilio Hernández (Cuba, 1948) que reside en España desde 1955. Profesional del teatro desde 1965, se licenció en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en 1969. Ha sido Director de escena, productor, gestor público, profesor y dramaturgo. Ha dirigido el Centro Cultural de la Villa de Madrid, el Centro Andaluz de teatro, la Fundación Juan de Borbón y el Festival de Almagro. Directivo de la Convención Teatral Europea (1997-2004). Ha sido distinguido con la Orden del imperio Británico REPARTO CON AMPLIOS CURRICULUM’S El reparto está integrado por nombre conocidos y con un amplio curriculum
Adrián Lastra (Jorge VI «Bertie»): comenzó su carrera profesional formando parte del elenco del musical Hoy no me puedo levantar con el que estuvo cuatro años en cartel. En 2009 comienza a protagonizar 40, El Musical durante 2 temporadas y en 2012 se incorpora al musical Más de cien mentiras. En televisión, ha trabajado en distintas series y actualmente protagoniza la exitosa serie de Antena 3 Velvet. Su participación en la película Primos, dirigida por Daniel Sánchez-Arévalo, le valió la nominación al Premio Goya al Mejor Actor Revelación. Ana Villa (Isabel): encaminada en un primer momento hacia Psicología comenzó en la televisión en la serie Más que amigos. En la pequeña pantalla hemos podido verla en varias series pero fue Amar en tiempos revueltos la que le otorgó la popularidad. En cine destacan sus papeles en Nena, salúdame al Diego, Pide cuentas al rey, Juana La Loca o El viaje de Carol. En 2007 ganó el premio a Mejor actriz de reparto de la Unión de Actores. Últimamente la hemos podido ver en Mujeres y criados (CLIKEAR), en este mismo teatro Roberto Álvarez (Lionel Logue): en cine destacan sus participaciones en películas como Entre las piernas, Juana la Loca o Manolito Gafotas. Ha trabajado con directores como Miguel Bardem, Yolanda García Serrano o Juan Luis Iborra. En televisión se hizo muy popular junto a Ana García Obregón en Ana y los siete. Sus últimos trabajos en este medio han sido en la serie Hospital Central, Cuéntame y Tierra de Lobos. En teatro ha protagonizado casi una veintena de títulos en los que se encuentran La extraña tarde del Doctor Burke, El ahorcado, Delirio, En casa, en Kabul, El instante del absurdo o Continuidad de los parques. Gabriel Garbisu (David): ha intervenido en más de treinta montajes teatrales, diferentes series de televisión y en cine. Ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Gonzalo Suárez, Manolo Pereira, Emilio Martinez Lázaro… En la pequeña pantalla le hemos visto en A las once en casa, Periodistas, El súper, Manos a la obra o Todos los hombres sois iguales. En cine son mencionables sus trabajos en A mi madre le gustan las mujeres, Tacones lejanos, Salsa Rosa o ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, entre otros. Lola Marceli (Wallis): entre sus trabajos cinematográficos destaca su papel protagonista en la producción australiana La Spagnola por la que es nominada como mejor actriz en los AFI´S Awards en Australia. Ha trabajado en títulos como Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, Besos de gato, Los ladrones somos gente honrada y la coproducción italiana Attenti a qui tre . En la pequeña a protagonizado series como El Súper, Hospital Central, Un chupete para ella, Bandolera o Cuéntame. En teatro cabe mencionar Lo que vio el mayordomo, Auto de la cruz, Sólo cuando me río o Triple salto mortal con pirueta. Ángel Savín (Churchill): en teatro ha protagonizado más de cuarenta piezas y entre las últimas se encuentran Cuando deje de llover de Andrew Bowellen el Teatro Español, La Regenta, Pareidolias, La cortesía de los ciegos o La hipocresía, entre otras. También realiza funciones con Microteatro por dinero. En televisión hemos podido verle en series como Aquí no hay quien viva, Cuéntame cómo pasó o Un chupete para ella. En cine ha protagonizado Nuestro pan. Desde 1991 a 1996, participa como actor en el Grupo de Teatro Balagán, así como en el Taller de Teatro fundado por dicha compañía. En 1993 participa en el texto, montaje y dirección del Cabaret-Teatro Perigosas Peruas.
______________ (1) FUNCIÓN PRECIO
Título: El discurso del Rey
|