|
EL LENGUAJE DE TUS OJOS (EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO)
de PIERRE DE MARIVAUX
por el TEATRO DE LA DANZA
en el MATADERO NAVES DEL ESPAÑOL de MADRID
Del 27 de febrero al 22 de marzo de 2014
|
El lenguaje de los Ojos es el título que toma este montaje para El Príncipe travestido (disfrazado) (1724) de Pierre de Marivaux, autor del que pudimos ver esta misma temporada en noviembre de 2014 El juego del amor y del azar (CLIKEAR), dirigida por José María Flotats en el Teatro María Guerrero. Si Marivaux ha estado olvidado durante años en España, de pronto se descuelgan dos textos en la misma temporada.
MARIVAUX, UN ADELANTADO A SU TIEMPO
|
 |
|
IKER LASTRA / CRISTINA CASTAÑO FOTO: JESÚS VALLINAS |
Quien dirige este montajes es Amelia Ochandiano, la cual descubrió al autor en los noventa con motivo del montaje de Miguel Narros: La doble inconstancia (1723), para la cual Marivaux, a pesar de ser un autor poco representado y eclipsado por su coetáneo Molière
- me interesa, pues es un adelantado a su tiempo y empieza a introducir elementos muy contemporáneos en su dramaturgia – reivindica Amelia – como son los subtextos, decir una cosa pero sentir otra, y la elaboración de los personajes femeninos es fundamental. De hecho hay una relación entre la Princesa de Barcelona (Cristina Castaños) y Hortensia (Itziar Atienza), que es una relación entre dos mujeres, realmente sorprendente para la época. Me he atrevido a poner un subtítulo que es El Lenguaje de tus ojos, porque hay muchas referencias en el texto sobre lo que dicen los ojos, las miradas. Sobre lo que se cuenta con los ojos que es diferente a lo que se dice con la palabra. De hecho hay una crisis en la función que se desencadena por unas miradas entre dos personas, que, difícilmente, se puede ocultar el sentimiento cuando uno ve esas miradas entre dos personas.
UNA ESPAÑA IRREAL, QUIJOTESCA Y PÍCARA
La historia está situada en una España irreal y en un tiempo indefinido
- Esto fue, quizás, lo que me decidió el trabajar sobre esta función y no sobre otra. Marivaux estaba leyendo el Quijote cuando escribe esta función, pues estaba muy interesado por la escritura de Cervantes y todo lo que significa España. Hay una serie de estudios en el que ven al personaje de El Príncipe como un Quijote: tiene nobleza, pureza de sentimientos. Al trabajar yo le digo al Príncipe, Quijote y a Arlequín, Sancho Panza, el cual viene a ser un escudero que le cuida y le protege porque es consciente de su nobleza. Además los pícaros son muy españoles y olí que había algo de picaresca. Sitúa la función en una España hipotética. Está la Princesa de Barcelona que la pretende el rey de Castilla, que son dos reinos enfrentados desde hace mucho tiempo. Hay una mezcla entre Commedia dell’arte y picaresca española, pero las reacciones de los personajes son muy contemporáneas.
 |
FOTO: JESÚS VALLINAS |
MUY BIEN ESCRITO, MUY BIEN CONSTRUIDO MUY DIVERTIDO Y MUY SORPRENDENTE
La elección cualquier, texto para Amelia, viene guiado porque tenga que ver algo con la actualidad.
- Los clásicos lo que tienen es todo lo que les pasa, nos pasa. Y encima el ver qué pasaba en 1780 y que pasa ahora y en España me produce un doble escalofrío, un doble interés. Además está muy bien escrito, muy bien construido, muy divertido y es muy sorprendente como escritor. Además habla sobre la esencia de nosotros mismos, con lo cual me da igual que esté escrito en una época u otra. Como a ellos nos pasan muchísimas cosas con el amor, con lo que es enfrentarse a la corrupción personal, que nos creemos que cualquiera de nosotros estamos libres de, y cuando nos ponen el sobre cómo nos justificamos, pensando que yo lo cojo, pero yo soy bueno y el otro es malo. ¿Qué nos pasa lo que tenemos que hacer, pero no debemos hacer? ¿qué nos pasa con la traición a una persona que quieres? ¿Cómo nos engañamos a nosotros mismos para creernos que somos diferentes y somos igual que el otro? En fin muchos interrogantes.
UNA ESTÉTICA DE CUENTO
Aunque la obra posee elementos de actualidad en cuanto al contenido, no quiere decir que se hay traído a la época actual en cuanto vestuario o espacio escénico.
- A nivel de estética se ha pretendido que fuera una estética de cuento – precisa Amelia. No he querido actualizar exactamente la función, porque entonces perdía ese escalofrío del que he hablado al principio. Cuando lees el arranque del segundo acto, la escena de Luisita y Arlequín o el final de escena 7, te da ese escalofrío de que estábamos igual. Haciendo lo mismo. Si lo actualizamos perdía ese pellizco. entonces el lenguaje se mantiene, se usa el Vos, y hemos diseñado un vestuario no contemporáneo, pero sí con un aire especial, con volúmenes en las ropas de las chicas. Es como si fuera un cuento atemporal, que es de época pasada y puede pertenecer a cualquier espacio, manteniendo el lenguaje, porque tiene su riqueza.
UN PABELLÓN DE CAZA CON TROFEOS
El espacio escénico, el mismo Marivaux lo plantea no como un espacio concreto, como sucede en alguna obras de Shakespeare. Es indefinido
- Nosotros hemos intentado definirlo de alguna manera, porque si no es muy difícil trabajar. Es una especie de pabellón de caza donde hay grandes trofeos, ya que pertenece a la realeza. Muchos cuernos de caza. Un lugar-palacio lleno de cosas, de estancias, en donde uno se pierde por los laberintos de palacio, en palabras de los personajes, y un lugar donde van a dar todos.
El texto ha sido retocado – peinado – pues es un tipo de textos algo repetitivos
- He eliminado también algún personaje, porque primero hay que peinarlo a todos los niveles y después descubrí que él escribió una segunda versión sin ese personaje, que es el Embajador de Castilla que resulta ser el Rey de Castilla.
 |
FOTO: JESÚS VALLINAS |
TODOS LOS PERSONAJES SON MUY BONITOS
Los personajes vienten interpretados
- por Mariola Fuentes que es Luisita y que llamo la lady Macbeth de los Fogones; Itziar Atienza es Hortensia, amiga de la Princesa de Barcelona, que interpreta Cristina Castaño; Juan Gea es Federico, uno de los personajes más contemporáneos de la función; Iker Lastra es el Príncipe travestido, que en realidad es «disfrazado», pero al conocerse la función como «travestido» no he querido cambiarlo, y Juanjo Cucalón que interpreta a Arlequín, una mezcla del Arlequín de la Commedia dell’arte y un pícaro. Algunas veces yo lo miro y me parece un parado de larga duración, en sus reacciones y en su buscarse la vida, en cuanto hay una clase social a la que nunca podrá acceder.
Amelia hace hincapié en que
- Todos los personajes son muy bonitos y esto es una de las grandezas de Marivaux. En eso es moderno, porque hasta en ese momento en la literatura dramática había sólo un personaje y el resto eran satélites que ayudaban a contar su proceso, su conflicto o lo que se quiere contar. Marivaux introduce conflicto en todos los personajes y todos tienen su historia. Todos son bellísimos, pero Arlequín en lo que respecta a la decencia es brillante.
La música juega un papel importante.
- Se mezcla zarzuela, Bach y pasodobles. Así parece una aberración, pero entra muy bien.
FUNCIÓN De martes a sábados: 20h. Domingos: 19h.
PRECIO 22 €.
Descuento Martes, miércoles y jueves 25%
|
|
|
CRISTINA CASTAÑO FOTO: JESÚS VALLINAS |
Título: El lenguaje de tus ojos o El príncipe Travestido Autor: Pierre de Marivaux Versión: Amelia Ochandiano Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda Vestuario: María Luisa Engel y Rosa Engel Iluminación: Felipe Ramos Coreografía: Amelia Ochandiano Video Promocional: James Galán Jefe técnico: José Gallego Ayte. dirección y regiduría: Carlos González Construcción mobiliario y maquinaria: Ionel Pena Producción ejecutiva: Cuca Villén Producción: Teatro de la Danza de Madrid Intérpretes: (por orden alfabético) Itziar Atienza (Hortensia), Cristina Castaño (La princesa de Barcelona), Juanjo Cucalón (Arlequín), Mariola Fuentes (Luisita) , Juan Gea (Federico), Iker Lastra (Lelio) Dirección: Amelia Ochandiano Duración: 1hora 50 min Estreno en Madrid: Matadero (Naves del Español) (Sala 1), 27 – II 2014
 |
NAVES DEL ESPAÑOL
DIRECTOR: juan carlos pérez de la fuente
PASEO DE LA CHOPERA, 14
28045 – MADRID
METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6
BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148
CERCANÍA: EMBAJADORES
http://www.munimadrid.es
Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña
y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12
|
|