
– Entre el 2 y el 10 de noviembre, el Teatro Real de Madrid ofrece el Programa Bartók: el ballet-pantomima “El mandarín maravilloso” (1926) y el primer movimiento de la obra “Música para cuerda, percusión y celesta” (1937), en la primera parte; y la ópera “El castillo de Barbazul” (1918), en la segunda, que se presenta por primera vez en el Real, en una nueva coproducción del Teatro Real con la Ópera de Basilea, donde se estrenó, con gran éxito, en 2022.
– Participan en “El mandarín maravilloso” Gorka Culebras (El mandarín), Carla Pérez Mora (La chica), Nicky van Cleef (Primer vagabundo), David Vento (Segundo vagabundo), Joni Österlund (Tercer vagabundo), Nicolas Franciscus (El poeta) y Mário Branco (Un libertino)
– “El castillo de Barbazul” estará protagonizado por el bajo Christoph Fischesser (El duque Barbazul), la soprano Evelyn Herlitzius (Judith) y el actor Nicolas Franciscus (poeta).
LOS PERSONAJES
EVELYN HERLITZIUS, Judith
DE UNA VOCALIDAD MUY SUAVE
A UN AGRESIVO CAMBIO DRÁSTICO
Evelyn Herlitzius (Osnabrück, 1963) es una destacada soprano dramática alemana, intérprete de óperas de Richard Wagner y Richard Strauss. Posee una voz dramática, a la cual se le suponen unos graves y un centro de gran cuerpo, y unos agudos de gran fuerza y brillo. Es una voz de grandes dimensiones y un timbre de puro metal, que es capaz de plegar al servicio de los pasajes más líricos de manera proverbial. A nivel interpretativo proporciona credibilidad y fuerza a cualquier personaje que encarne. En “El castillo de Barbazul”, Evelyn Herlitzius interpreta a Judith, la cual está enamorada de Barbazul, cuyo único deseo es saber quién es ese personaje. Evelyn destaca una frase que repite: “Dame la llave”.
Por supuesto que no se refiere a una llave física, que abra una puerta física, sino que son sinónimos del alma de Barbazul. Son aspectos de su personalidad que ha ocultado. Por eso pregunta tanto. Judith quiere saber con quién se ha casado. También otra pregunta interesante es ¿por qué se ha casado con este personaje que no conoce? Tal vez esa curiosidad por conocer los aspectos de ese hombre que no conoce, son los que la llevan a casarse con el y marcharse a este castillo donde Barbazul había estado oculto tantos años.
En el cuento de Charles Parrault, en su época, estas continuas preguntas se interpretaron como una crítica de la curiosidad femenina. En la ópera de Bartók, no es una simple curiosidad. Quiere saber, para ponerse en el lugar de su ser amado y ayudarle a compartir las cargas de la vida y no cotilleo femenino. A nivel vocal para Evelyn Herlitzius es un auténtico placer cantarlo.
Está escrito de forma perfecta e ideal para la voz. El desastre es tener que cantar en húngaro, pero una vez que el húngaro está en tu cabeza, la verdad es que este idioma tiene unas vocales tan abiertas, que es ideal cantarlo. Judith tiene una vocalidad, a veces, muy suave, y luego cambia drásticamente a estallidos, pero está compuesta con muchísimo gusto y muy armoniosamente. Es ideal para cantarla.

EVELYN HERLITZIUS / CHRISTOPH FISCHESSER
FOTO: THEATER BASEL
CHRISTOPH FISCHESSER, el Duque Barbazul
DE UN “SÍ” Y UN “NO” AL PRINCIPIO,
A UN CANTADO LARGO AL FINAL
Christoph Fischesser, tras estudiar canto con Martin Gründler en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Fráncfort, este bajo alemán fue miembro del cuerpo estable de la Ópera de Zúrich entre 2012 y 2015. Desde entonces ha cantado regularmente en renombrados escenarios europeos y de EEEUU Como cantante de concierto es invitado regularmente a festivales y ha sido dirigido por notables maestros. Recientemente ha cantado Lohengrin, Eugenio Oneguin, Fidelio, Parsifal, La forza del destino y Der Rosenkavalier. En el Teatro Real ha cantado en Die Zauberflöte (click) (2016).
Christoph Fischesser interpreta al duque Barbazul.
Barbazul es un hombre que vive en este castillo desde hace muchos años. No tiene familia, es asocial, pero tiene la capacidad de amar, así como tiene algo interesante, que es un secreto, el cual es la razón de por qué las mujeres se sienten atraídas por él. Está considerado como un ser anormal y loco.
Para Christoph cantar en húngaro es un placer, pero cuando comienza la ópera no es un problema porque es la chica quien canta mucho.
Ella es la persona activa con una batería de preguntas, y yo sólo tengo que decir “Sí”, “No”, pero al final de la pieza cuando yo cuento todo mi pasado con sus exmujeres, musicalmente es muy cantable, porque es una música romántica y es el momento en que abro mi alma
GORKA CULEBRAS, El mandarín
REDENCIÓN MUTUA ENTRE LOS PERSONAJES
Gorka Culebras interpreta a El Mandarín, un personaje que le resulta complicado porque
Todavía no lo sé ni yo. Cuando empezamos a trabajar con esta pieza, que yo no conocía, llego un momento con Christopf Loy que, después de haber visto mucho material, haber leído al libretista Menyhért Lengyel, y haber escuchado la pieza musical de Bartók varias veces, me llega un mensaje que dice: “Olvida todo lo que hemos visto”, justo tres meses antes de empezar los ensayos. Entonces, al inicio no sabíamos por dónde iba a ir la pieza.

FOTO: THEATER BASEL
Según Gorka El Mandarín es un reflejo de nosotros mismos.Busca y busca, pero no sabe lo que busca.
Comienza la pieza en un momento musical en el que hay como un vacío, una agresividad que se refleja muchísimo desde el principio. No sabes muy bien, qué quiere, qué busca, qué va a encontrar, hasta que, de repente, aparece Mimi, el personaje femenino que es el que nos da la pista de por dónde vamos a ir. Es entonces cuando aparece el deseo en juego. Christoph Loy ha hablado de esa imposibilidad de amar, pero este personaje le da una vuelta de tuerca y trabaja con ese deseo, pero hasta qué punto conseguir ese deseo nos puede afectar y generar consecuencias. Además, en el momento en que ese deseo se expande, entra en juego el poder y aparece el miedo y muchas consecuencias de ese deseo y ese placer desbordado, que nos genera diferentes vías de querer escapar de ahí. En esta pieza las vías son bastante agresivas y nos ponen frente al espejo de la realidad del ser humano. En un momento dado todos podemos llegar a experimentar esa pasión a ese nivel. La cuestión es ¿cómo salimos de ahí? En este caso Bartók nos lo presenta de una manera cruda y con un final muy crudo.
Este final tan crudo, Christof Loy, según Gorka, lo atempera al no destruir al personaje
Da la oportunidad de redención al personaje, que más que al personaje, se lo están dando los dos a sí mismos. Se lo da El Mandarín a Mimi como consecución de ese deseo, pero se lo está dando Mimi a El Mandarín, también. Es una oportunidad que se dan los dos de generar algo distinto, de cómo entender el deseo desde otro punto, e intentar encontrar una manera de amar mucho más tranquila, acorde y sinérgica entre los dos. Para todo esto la música ayuda muchísimo.

FOTO: JAVIER DEL REAL
Programa Béla Bartók
Producción del Teatro Real en coproducción con la Ópera de Basilea)
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Título: El mandarín maravilloso (Ballet pantomima en un acto, Op. 19, Sz. 73)
Basado en el relato homónimo de Menyhért Lengyel (1917)
Música: Béla Bartók (1881-1945)
Intérpretes: Gorka Culebras (El mandarín), Carla Pérez Mora (La chica), Nicky van Cleef (Primer vagabundo), David Vento (Segundo vagabundo), Joni Österlund (Tercer vagabundo), Mário Branco (Un libertino), Nicolas Franciscus (El poeta)
Título: Música para cuerdas, percusión y celesta
Música: Béla Bartók
Título: El castillo de Barbazul (Ópera en un acto)
Libreto: Béla Balázs, basado en el cuento de La Barbe bleu de Charles Perrault (1697)
Estrenada en la Ópera Real de Budapest el 24 de mayo de 1918
Música: Béla Bartók
Intérpretes: Christoph Fischesser (El duque Barbazul), Evelyn Herlitzius (Judith), Nicolas Franciscus (El prólogo)
Dirección del coro: José Luis Basso
Dirección musical: Gustavo Gimeno
Dirección de escena y coreografía: Christoph Loy
Duración: Total: 2 horas y 15 minutos – Parte I: 45 minutos / Pausa: 25 minutos / Parte II: 1 hora
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 2 – XI – 2025

Copyright diazsande
Teatro Real
Pz. Isabel II s/n Centro
28013 – Madrid
Tf. 900 244 848
Metro: L 2,5, Ramal Ópera-Príncipe Pío (Ópera), L. 1,2,3 (Sol)
Bus: L 3, 25, 39 y 148 (inmediaciones del teatro).
Parking: Pz. de Oriente (C/Bailén 6) / Ópera, Palacio de los Duques (Cuesta Santo domingo, 5) / Garage Fermar (C/de la Escalinata, 1) / Pz. de las Descalzas (Travesía de Trujillo, 5)/ COPARK Santo (Pz de Santo Domingo).
