Un profesor universitario, autor de novelas de desigual fortuna y harto de su trabajo (Jorge Sanz), es tentado por su exesposa (María Barranco) que le ofrece amañar un concurso de novela convocado por la editorial donde ella trabaja, dotado con 300.000 euros y la publicación de la misma. La angustia de la página en blanco paraliza al escritor. Su actual pareja, una joven dependienta (Ana Turpin), se ofrece a escribirle la obra. El éxito está asegurado sólo al 99%, porque deberá cumplir una condición, que significa traspasar una línea roja. Y esa condición hace estallar la obra en múltiples direcciones que atañen a cada personaje: en el fondo cada uno anhela su recompensa y para alcanzarlo deberá probar sus límites.
JOAQUÍN GORRIZ, guionista de televisión y cine y dramaturgo.
Joaquín Gorriz ha desarrollado una prolífica carrera como guionista de series de televisión y cine. Entre sus guiones televisivos están: La casa de los líos, Todos los hombres sois iguales, A las 11 en casa, Cuéntame cómo pasó, Abierto 24 horas, Atrapada o Desaparecidos… Ha sido guionista y productor ejecutivo del thriller carcelario La fuga. A ésta le precedieron dos series de misterio sobrenatural: Ángel o demonio y Hay alguien ahí, en las que, además de desempeñar la función de productor ejecutivo, fue guionista y coautor de la idea original. En cine, como guionista, ha escrito para diferentes géneros: Tiempo de tormenta (Biznaga de plata al Mejor Guión en el Festival de Málaga); ISI DISI: amor a lo bestia; Los mánagers o El cónsul de Sodoma (largometraje sobre el poeta Jaime Gil de Biedma que obtuvo 5 nominaciones a los Premios Goya, incluida la de Mejor Guión Adaptado). Con El premio se cimenta en el teatro aunque ya tuvo una primera incursión con El perverso mundo los cubitos de hielo, comedia negra, escrita y dirigida por él, para la sala Microteatro por Dinero. Según sus declaraciones, este deambular por la televisión, cine y teatro sigue un denominador común: Me gusta transitar por las zonas más oscuras de los personajes, pero siempre con humor, condimento indispensable para la creación y la vida Quien dirige El Premio es el prolífico Gabriel Olivares que va desde la comedia al drama. GABRIEL OLIVARES, director teatral, guionista y director de cine
Gabriel Olivares es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, y en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM). Formación en dirección de escena en la SITI Company de Nueva York. Desde 1998 ha desarrollado una amplia carrera en el mundo del teatro con montajes de Oscar Wilde, Yasmina Reza, Molière o Dario Fo, pero también con autores españoles como Jordi Galcerán. En 2001 funda, como socio mayoritario, la productora teatral y cinematográfica El Reló Producciones y en ese mismo año colabora en el guion del largometraje dirigido por Pilar Ruiz Gutiérrez Los Nombres de Alicia (Mención especial del jurado en los Festivales de Málaga y Miami). Ha dirigido más de 20 espectáculos teatrales, comedias, dramas y musicales como Avenue Q (Premio Max 2012 mejor musical) y Más apellidos vascos (CLICK). También con estrenos internacionales, en París y Roma y éxitos como Burundanga (CLICK) con más de 5.000 representaciones y más de un millón y medio de espectadores. En 2012 crea la compañía TeatroLAB Madrid, espacio de creación e investigación teatral con la que rueda su primer largometraje como director El Debut. Con su compañía dirige obras de teatro como La Caja, Our Town (CLICK) (candidata a Espectáculo Revelación XIX edición Premios Max y representada durante dos temporada en el teatro FernánGómez Centro Cultural de la Villa de Madrid) Cuatro Corazones con Freno y Marcha Atrás (CLICK), de Jardiel Poncela o Las hermanas de Manolete (CLICK). El Premio le viene no de la mano del autor Joaquín Gorriz, sino del productor Andrés Vicente Gómez. Lo leí y vi que era una estupenda obra de teatro no habitual en cuanto que es una crítica al mundo editorial, a los premios literarios, y con un texto teatral muy influenciado por el lenguaje cinematográfico. A mí que me encanta esta mezcla de lenguajes, pues me tiré de cabeza. Joaquín lo creó como un texto teatral, pero la procedencia audiovisual, tanto de él como de Andrés, se nota en el texto.
Aunque el terreno que Joaquín pisa como autor es el del medio audiovisual, según Gabriel, tenía muchas ganas de abrirse al teatro. También ahora el cine no es lo que era en los años noventa en España. Es más de Plataformas de televisión y yo estoy encantado que alguien que cuida tanto sus producciones se venga a hacer teatro. Mucho antes de llegar a la sala de ensayos Gabriel ya trabajó con Joaquín el texto, que es el que verá el púbico. Después no he tenido que tocar nada. Soy bastante fiel a los textos que me llegan. Intento adaptarlos para la puesta en escena, pero nunca cambiarlos. Uno de los objetivos de la productora Lola Teatro AIE es montar espectáculos teatrales con artistas de prestigio y títulos de nueva creación, clásicos o adaptaciones de novelas y películas. En esta ocasión están Jorge Sanz, María Barranco y Ana Turpín, todos ellos con un amplio repertorio en el mundo audiovisual, y con algunas incursiones en el teatro. A la hora de dirigir Gabriel a actores habituados al mundo audiovisual no hay una gran diferencia. Es verdad que la técnica es diferente en el teatro que en el cine, pero para eso está el proceso de ensayos, de creación, de componer el personaje que no lo haces plano a plano sino de manera continua. Lo más parecido al lenguaje cinematográfico sería un plano secuencia. Es simplemente habituarse a otro lenguaje. Donde hay un buen actor no hay problema. Con María Barranco ya había trabajado en Cancúm (CLICK) de Jordi Galcerán, con Ana Turpín en la reciente comedia Las hermanas de Manolete (CLICK)ycon Jorge Sanz es la primera vez. En este caso tengo a tres estupendos actores y es muy fácil. María Barranco es una actriz increíble y una de las grandes actrices cómicas que ha dado este país, en su historia. Ni siquiera hablo de esta generación sino de todas. El título El Premio nos evoca a otro título El Premio, película de 1963, dirigida por Mark Robson y protagonizada por Paul Newman, se refiere al Premio Nobel de Literatura y al entorno que rodea al protagonista, aficionado a las mujeres y al alcohol. No tiene nada que ver. Aquí El Premio no es en concreto solamente el premio material, sino los premios que nos ponemos en la vida, pero, a veces, son premios o regalos envenenados. En esta función el premio es una zanahoria que le va a costar mucho a uno de los personajes. También, en este caso, tiene que ver con el precio: ¿Cuál es el precio que nos ponemos a nuestra ética? ¿Tiene un precio o no tiene un precio? De eso habla esta función ¿Qué precio le ponemos a nuestros valores? UN ESPACIO ESCÉNICO El espacio escénico que firma Anna Tusell, es resultado de un trabajo conjunto Siempre trabajo con mi equipo técnico y es una colaboración y un diálogo total. En este caso yo tenía bastante claro el espacio, porque al tener tanta influencia del lenguaje cinematográfico no ocurre en un solo espacio como sucede en otras comedias. Aquí hay oficinas, salón, calle, parque, voces en off…Necesitaba un espacio que fuera muy teatral, pero muy versátil. Que me permitiera en cuestión de segundos pasar de un lugar a otro. UNA FUNCIÓN QUE ES ESPECTÁCULO El Premio es estreno absoluto y se mantiene en Madrid hasta el 29 de mayo. Aunque no se tienen fechas de la gira, Gabriel tiene la esperanza de que se asiente muy bien Madrid, porque es una función muy bien pensada para girar. Tiene los ingredientes de ser espectáculo y al mismo tiempo es muy fácil de girar. De todos modos, como en otras ocasiones, si el espectáculo agarra, me imagino que se quedará más tiempo en Madrid. Animo a la gente a venir a verla, pues además del texto en sí, está la oportunidad de ver dos estrellas del cine español como María Barranco y Jorge Sanz que nunca se han subido mucho al escenario. Es una oportunidad que la gente no debe desaprovechar, y ya acompañados por AnaTurpin, es la guinda del pastel.
LOLA TEATRO AIE, productora LOLA TEATRO AIE es una empresa vinculada a la mítica productora de cine LOLA FILMS y a la trayectoria de su productor, Andrés Vicente Gómez, habiendo producido más de 100 largometrajes con éxito de crítica y público. LOLA TEATRO AIE nace con la vocación de producir espectáculos teatrales con artistas de reconocido prestigio, apostando por talento nacional al frente de títulos de nueva creación, clásicos o adaptaciones, tanto de novelas, como de películas. «Queremos ofrecer una nueva mirada, apostando por la calidad y siempre con el espectador en el centro de la escena».
FUNCIÓN PRECIO
Título: El Premio
|