Asistimos a la historia de un Rey que está aburridísimo en su vida diaria y decide viajar en contra de todos sus consejeros. En realidad lo que pretende es saber lo que quiere el pueblo. En ese viaje se encuentra con muchos personajes muy pintorescos, y sobre todo descubre el amor.
Hace 130 años, en 1891, se estrenaba en el Teatro de la ZarzuelaEl Rey que rabióde Ruperto Chapí, bajo su propia dirección. Obtuvo un gran éxito. El 20 de abril de 2007 (CLICK) Luis Olmos, director entonces del Teatro de la Zarzuela, dirigía una versión ambientada en el mundo circense. Con anterioridad El rey que rabió (CLICK) se repuso en dos ocasiones en dicho Teatro: 1965 y 1996. Es obra que se ha mantenido en el repertorio y en el mundo discográfico. A partir del estreno de 1891 México la hace suya y tiene un gran recorrido por toda América Latina. En opinión de Daniel Bianco, actual director artístico del Teatro de la Zarzuela, piensa que pertenece a la llamada zarzuela grande y es fruto
de tres grandes talentos: el maestro Chapí, autor de obras como La Revoltosa, La Tempestad, La Bruja, El tambor de granaderos…, un nombre fundamental en la lírica española. Se suma Ramos Carrión, dramaturgo, periodista y humorista, autor de La Tempestad, La Bruja, Agua azucarillos y aguardiente…, y el tercero es Vital Aza que era un personaje muy particular pues era comediógrafo y humorista, con un toque particular: creó junto con Chapí la Sociedad de Autores, siendo él, el Primer Presidente. El rey que rabió, en palabras de Daniel, es importante en el repertorio español y la considera: ágil, refinada, lleno de colores, que tiene una particularidad importante: la bonomía entre la teatralidad y la escritura musical. La música está escrita al servicio de esta historia, y la acción dramática se corresponde con el discurso musical. Es evidente en ese intento de preludio al comenzar la obra: una marcha militar que podría ser el Himno Nacional de ese país imaginario donde transcurre El rey que rabió. IVÁN LÓPEZ REYNOSO, director musical
Iván López Reynoso (Guanajuato, México) ya dirigió en el Teatro de la Zarzuela el mítico concierto de Javier Camarena. Es su debut como director de Zarzuela en este Teatro. Es muy joven, pero con una larga trayectoria. Estudió piano, violín y canto. Actualmente es director titular y artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y de Opera de Bellas Artes en Ciudad de México. Y desde 2018 es director principal invitado de Oviedo Filarmonía. Ha desarrollado una importante carrera en el repertorio lírico y en el sinfónico. Colabora con frecuencia con la Ópera de Oviedo y ha dirigido en el Teatro Real, el Teatro de la Maestranza, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y el Teatro Cervantes de Málaga. Ha sido designado Erster Kapellmeister de la Ópera Estatal de Brunswick, donde ha dirigido numerosos estrenos líricos y ha participado en giras de conciertos. Asimismo, imparte seminarios y clases magistrales de canto lírico y de dirección orquestal. Iván recuerda de modo especial el concierto de Javier Camarena que dirigió en el Teatro de la Zarzuela en el 2017. Respecto a la zarzuela es mi primer título y espero que sea el primero de varios. Es un placer trabajar aquí y en especial con este equipo maravilloso. Es muy «lindo» cuando se crea esta atmósfera como de familia y con un compañerismo real. Es un privilegio aprender de este equipo de trabajo.
Referente a la partitura reitera la habilidad de Chapí por conseguir el balance ideal entre lo que es realmente cómico, hilarante, muy divertido y los momentos líricos muy expresivos y conmovedores. El inicio del segundo acto, para mí, es esa maestría interpretativa romántica como es la romanza de Rosa y el dúo del Rey con Rosa. Dos de los momentos más emotivos de la obra en cuestiones vocales, pero a nivel orquestal el nocturno del segundo acto es definitivamente uno de los momentos más emotivos, no sólo de esta obra sino de toda la literatura musical del maestro Chapí. UN DOBLE REPARTO CON CUALIDADES Considera la valía del doble reparto y gusta de que sean distintos con cualidades musicales muy diferentes. Es muy interesante ver cómo cada cantantes puede apropiarse del personaje y hacer una creación escénico-musical muy independiente. Ello se debe también a que es muy generosa la partitura, que permite adueñarse del lenguaje musical y crear junto con el compositor un universo nuevo. Además al ser una obra tan ambigua, sin concretar un lugar específico y en qué momento sucede, es muy interesante ver cómo esos dos repartos Enrique Ferrer, Rocío Ignacio y Rubén Amoretti, y el de Jorge Rodríguez-Norton, Sofía Sofía Esparza y Miguel Sola, hacen una creación distinta, pero muy válida. Uno de los números que se han celebrado a lo largo de la historia de la obra es el Coro de Pajes, que ha sido calificado de «delicioso». Iván lo ratifica. Lo hacemos completo. Normalmente se suele cortar la segunda estrofa, pero esta segunda estrofa me parece maravillosa, porque se comenta la llegada del protagonista. Los números corales los hacemos completos, pues son muy importantes y destacados: El señor Alcalde del primer acto, el Baile del final del primer acto, los segadores del segundo acto, el de los doctores y el de las embajadas. Los coros son chispeantes y graciosos. Es una obra muy coral con grandes «ensembles» y muchos números de conjunto: el quinteto del primer acto, el cuarteto de las risas, el cuarteto de la dimisión…Hay mucha gente siempre en el escenario. LOS «ROLES» DE ZARZUELA Existe una opinión generalizada, según Iván, en que los roles de zarzuelas son cómodos. Algo que no entiende. No lo son. Las tesituras de esta obra son como por ejemplo la del Rey, no tan extremadamente aguda para un tenor, sí tiene rasgos importantes de tesitura y de registro que para una mezzo que interpretase roles travestidos son ese tipo de tesituras, por ejemplo Romeo de Bellini, etc… En esta obra Rosa también tiene la primera romanza que es muy aguda, pero luego tiene la mazurca que es muy central y casi grave, necesita un gran dominio del registro de la tesitura y por tanto una homogeneidad de registro muy importante. Creo que el color de la tesitura del Rey tiene que ver con la personalidad que se le quiere dar a este Rey, a la puesta en escena y cómo entra esa vocalidad en el concepto teatral. ********** BÁRBARA LLUCH, directora de escena
Bárbara Lluch (Barcelona, criada en Madrid) en el Teatro de la Zarzuela comenzó con Le Cinesi (CLICK) y luego con La casa de Bernarda Alba (CLICK) con gran éxito y que obtuvo el premio Ópera XXI. En su familia se vivía el mundo del teatro, la ópera y la danza. Con diez años de edad ya se subió a un escenario como actriz. Estudió interpretación en la escuela de Juan Carlos Corazza en Madrid, y trabajó tanto en cine, teatro, como en series de televisión. En 2005 descubre su verdadera pasión dentro del mundo de la ópera y empieza su carrera como ayudante de dirección de escena en el mundo de la lírica. Desde entonces ha asistido a algunos de los más grandes directores de escena. Últimamente ha dirigido Sueño de una noche de verano (CLICK), de Shakespeare, con la Compañía de Teatro Clásico en el Teatro de la Comedia. Próximos compromisos incluyen La sonnambula, de Bellini, en el Teatro Real y Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García, en el Palau de las Arts de Valencia. Bárbara comienza por agradecer a Daniel Bianco lo que considera «un maravilloso regalo». Ve interesante y emocionante lo ocurrido entre estos tres montajes últimos. Yo he cambiado, pero este teatro sigue siendo mi casa. Me siento increíblemente afortunada el trabajar con un equipo técnico y un coro como el de este Teatro, que intenta facilitar todo y donde la gente está con muchas ganas de trabajar, está muy orgullosa de su trabajo. Agradecer a Daniel estos pedazos de artistas de los que estoy rodeada, de los que he aprendido muchísimo, con los que me he reído muchísimo, con los que hemos trabajado como locos. Como ha dicho el maestro tenemos dos repartos muy diferentes. Ya había trabajado con algunos como es el caso de José Manuel Zapata, pero ha habido auténticos descubrimientos como es el Capitán interpretado por Alberto Frías(procedente del Proyecto Zarza). Espero que el público se lo pase tan bien como nosotros y no sea que seamos nosotros los que nos reímos, sino también el patio de butacas. UNA JOYA POR LA PARTITURA Y EL LIBRETO
Bárbara califica la obra de «joya», pero no solamente por la partitura sino que el propio libreto es relevante, de hoy. Se podría haber escrito esta mañana y espero que todos puedan empatizar con situaciones, caracteres…Cuando la leí y la escuché cogí el teléfono y «¡Sí, por favor!». Además las condiciones son inmejorables a pesar del COVID. He de decir que el Teatro nos hace «tests» todas las semanas y nos sentimos seguros. La puesta en escena se basa como si estuviéramos en otro planeta. Hay palabras claves que le han guiado Dimitir, el que un Rey diga Viva la libertad…Son palabras que a cada uno de los espectadores le lleve a un lugar diferente. No pretendo poner mis colores de política, ni la monarquía en el regazo del público. Lo ideal es que cada uno se identifique con los personajes, la obra y con el mundo que hemos creado desde su perspectiva. Por ejemplo el Rey no tiene nombre, ni el General, ni el Gobernador, ni el Almirante, ni el Intendente… Porque podría haber tantos reyes, generales, almirantes, gobernadores e intendentes diferentes como espectadores haya en la sala. Para eso hemos creado una escenografía que es una caja mágica que nos transporta a este mundo inventado. Un mundo surrealista, lleno de colores, en especial en el vestuario que es una explosión de colores, donde espero no haber encorsetado la imaginación de nadie que venga a verla y que pueda situarla donde le apetezca NI EN MIS MEJORES SUEÑOS HE PODIDO TENER Esta es la primera vez que Bárbara se enfrenta a la dirección escénica del Coro, siempre caballo de batalla en la zarzuela y en la ópera. Hasta el momento ni Le Cinesi (CLICK), ni La Casa de Bernarda Alba (CLICK) se lo plantearon. La primera porque no los tenía y la segunda tampoco salvo el inicio con el duelo de la vecinas al volver de misa, pero que se reducía a una entrada y salida de ellas. Aquí hay mucho Coro. Todas sus apariciones son importantísimas y la información que contienen al cantar o bailar es absolutamente imprescindible para el viaje y la intelección de la historia. He de reconocer que los ensayos del coro por Antonio Fauro, sobre todo el primero, me da mucho respeto, porque es mucha gente que han visto pasar a muchos directores de escena y es gente que lleva aquí muchos años. A lo mejor es cosa mía, pero siento como si dijesen: «A ver qué hace ésta ahora o qué ideas tiene». Ni en mis mejores sueños he podido tener mejor relación con el coro de la Zarzuela. Son rapidísimos y han entrado también en el juego de crear. Tiene una imaginación mayor que la mí, tienen unas tablas increíbles. Les pides un dedo y enseguida te dan el brazo. Estoy absolutamente feliz y sé que si sigo dirigiendo, ¡ojalá!, y me encuentro con Coros, creo que no será tan fácil y gratificante como en este Teatro. En el 2019 se presentaba El Barberillo de Lavapiés (CLICK) en versión de Alfredo Sanzol, y que vuelve a retomarse en la emporada 2021/22. Era un ejemplo magistral de cómo fusionar coros, bailarines y figurantes en un todo. Bárbara conoce ese montaje, pero en esta ocasión el COVID impuso su batuta. Hemos tenido que reducir el coro 16 y mantener las distancias. Cuando nos ofrecieron El Rey que rabió no había COVID, pero nos avisaron «Vas a tener que tener cuidado…» Entonces hemos tenido que mantener la separación, el coro va con mascarillas…Me temo que no me ha salido como a Sanzol » (sonríe)… Daniel Bianco precisa Es otra cosa, porque con el COVID todo cambia. Es lo primero que digo a los directores. Este escenario sólo tiene una puerta de salida, a la izquierda del actor y no dos como tienen los escenarios. De esa única puerta hay sólo una escalera para subir a los camerinos. Sólo ver cómo las mujeres del coro bajan la escaleras vestidas y se ponen el miriñaque a la entrada del escenario es un mérito. Son las situaciones en las que estamos viviendo y el esfuerzo que hace todo el mundo por seguir trabajando. Tales situaciones llevan a tenar uno orquesta con 28 profesores , un coro de 16 cantantes. En una futura reposición de este montaje se piensa presentarla al completo. ¿ATAQUE A LOS POLÍTICOS DE TURNO? La obra oculta una tentación como es la de orientarla por un crítica a la política de un gobierno concreto. Bárbara declara no haber caído en dicha tentación, ya que considera la obra como una farsa y se escribió como una farsa. Hay una corriente de teatro que creo está muy bien cuando se puede hacer, pero cuando no se puede, no se puede, y además ¿para qué?, pues iría en detrimento de la obra que claramente es una comedia farsesca que incluye a todo el mundo. No es exclusiva sino completamente inclusiva y quiere abrir un mundo y abrir la imaginación que la gente se ría y disfrute, porque el libreto es absolutamente fantástico. Tal razonamiento no quiere decir que la obra no pueda tener una actualidad, la cual Bárbara la ve en el propio libreto, que es mi responsabilidad, sin excluir que la música sea fantástica. Me parece una obra maestra porque no necesita como sucede con los grandes clásicos, Lorca, Shakespeare… No necesitan lugar ni tiempo concreto, pues sus temas son universales y éste me parece un tema universal. Podría pasar en España, Inglaterra, EEUU,… Podría haber hecho que el Rey fuera Trump, Juan Carlos,… Eso hubiera quitado el interés no sólo para mí sino para los intérpretes y sobre todo, que es lo más importante, para los espectadores. Lo que no puedo es restringir y que alguien se sienta incómodo. Mi punto político no le interesan a nadie más que a mí. No porque no quiera decirlo, sino porque no ceo que interese. Lo que interesa es que todo el mundo tenga el derecho a disfrutar y no le empujen en una dirección. No estoy haciendo propaganda política, ni de nada. Esto no está escrito para hacer propaganda política, está escrito para que nos riamos de personajes que podrían estar en todo el mundo. Es cierto que cuando ellos lo escribieron se referían a un lugar y se suponía que era España, pero estoy segura que si hubiera vida en otros planetas, las conversaciones serían las mismas, porque es la naturaleza humana. Al final trata de ambición, poder, manipulación y luego Amor. Lo que transforma al Rey no es su viaje, sino Rosa. El hecho de que alguien le quiera de cómo es, y no por lo que tiene que es como siempre ha sido medido. Bárbara completa su propuesta con la fantástica escenografía de Juan Guillermo Nova, el deslumbrante vestuario de Clara Peluffo Valentini y la envolvente iluminación de Vinicio Cheli.
FUNCIÓN PRECIO
Título: El rey que rabió (zarzuela en tres actos) Intérpretes: ACTORES FIGURANTES: Magdalena Aizpurua, Julia Barbosa, Luis Guijarr Director del Coro: Antonio Fauró
|