El tiempo todo locura, una producción de LAZONA con autoría y dirección de Félix Estaire comienza con una serie de preguntas para contarnos la historia de tres HERMANES (el sexo no cuenta) ¿Quién no ha fantaseado alguna vez con ser Marty McFly y poder viajar en el tiempo? ¿Qué ocurriría si un día compráramos unas pastillas en el herbolario y al tomarlas viajáramos al pasado para poder cambiarlo? Así empieza la historia de tres hermanes en busca de un presente mejor que el que les ha tocado vivir… pera ¿qué ocurre cuando se altera el continuo espacio tiempo? ¿La vida sigue siendo lo que creemos conocer? Y si cambiamos las decisiones que tomamos, ¿seguimos siendo las mismas personas? Y los demás, ¿quiénes son los demás ahora? UNA COMEDIA NACIDA DEL «MIEDO»
La función tiene su origen en el Miedo, según palabras de Felix Estaire. Un día me dio miedo de que se muriera mi madre. Me estaba despidiéndome de ella en el metro y vi cómo, literalmente, se metía en el metro, metiéndose bajo tierra. Me dije: «Cuando se vaya esta mujer ¿qué voy a hacer yo con mi vida?» Como me dio miedo, me dije:»Voy a reírme de eso para intentar curarme cuando me pase». Es decir anticiparme a lo que me pueda pasar. Félix le pasó la comedia a Miguel Cuerdo , director de producción de LAZONA, y tras la lectura se vio la necesidad de ajustar muchas más cosas con los intérpretes. Se juntaron un par de semanas con varios intérpretes y el resultado fue el texto actual. UNA COMEDIA CON UN FUTURO EN TRES FASES Félix ha concebido una comedia que se ha estrenado en lo que llama la primera fase, porque La comedia tiene tres fases. Para mí, ahora mismo, estamos en la primera fase. En esta fase es una comedia Unisex, porque cualquiera de los papeles lo puede hacer un hombre o una mujer, porque hay mucho humor asociado a los roles de género. Yo quería desvincular el humor de los roles de género. En esta primera fase cada uno de los intérpretes se sabe un papel, pero en la segunda fase, que es la que estamos implementando ahora, los intérpretes se saben los tres papeles y delante de los espectadores se decida, por sorteo, quién va a hacer cada papel. Hay una tercera fase, que estamos viendo cuándo la implementamos, en la que 6 intérpretes se sepan todos los papeles y que no sepan con quién van a jugar ese día. En el fondo lo que busco más que actores son «atletas», como en una ocasión ha dicho Silvia de Pé. No sé si fue antes el deporte o el teatro, pero las dos cosas tienen una ordenación dramatúrgica y yo utilizo mucho estructuras deportivas para hacer teatro. Hoy día el deporte tiene una cosa que se llama incertidumbre que el teatro ha tenido durante mucho tiempo. Trasladar la incertidumbre al intérpretes siempre me ha interesado. En el CDN hice una obra que era distinta si encestaba o no encestaba una canasta. Esto ocurría tres veces. Danzad malditos (CLIKEAR) tenía algo de deporte, en cuanto era «vamos a competir para ver quién gana». Si conseguimos trasladar la incertidumbre que tiene el deporte al teatro, lo que vamos a generar es mayor pasión. Vemos a los seguidores del Madrid o del Barcelona y digo «Pero ¡cómo se entrega esta gente!» y es porque no saben lo que va a pasar. Y si los mismos intérpretes no lo saben, eso llega de alguna manera. Cuando llegas y repartes, en ese momento, lo que cada actor tiene que hacer: «tú el pequeño, tú el mediano…», comienza en la mente del intérprete el recorrido que tiene que hacer. Esa tensión, para mí, es vital. Estás jugando el final de la Copa de Europa.
En el caso de los seis se pueden intercambiar entre los seis, de modo que no es un reparto de tres actores y tres actores. Hay una citación del actor pero no sabe quiénes serán los otros dos dentro de los seis.Félix reconoce que con este sistema los intérpretes no lo pasan bien. Yo he trabajado muchos años encima del escenario y lo que me molaba era divertirme, y para divertirme siempre tiene que haber un puntito de aliciente que mantiene vivo el espíritu de «¡vamos a jugar!», aunque eso es ponerte en el límite, en la cuerda floja. Sé que es mucho texto y ellos lo viven de otra manera.
Como en el mundo del espectáculo es familiar eso de «más difícil todavía», Félix añade que
en el origen yo tenía una cuarta fase que no sé si en algún momento se podrá materializar. La cuarta fase sería que los seis intérpretes se supieran los tres papeles, pero que cada intérprete tuviera su «atrezzo» y su vestuario y fura distinto. Por ejemplo: Ángel saca una bata para hacer de médico, pero, a lo mejor, otra persona elige otro vestuario o lo hace de otra manera. Por tanto que la dramaturgia estuviera también en el vestuario, en el espacio. De este modo la misma puesta en escena tendría muchas puestas en escena a la vez. Sería el sumun. Si todo sale bien, todo se andará. LAZONA es la misma productora de La Ternura de Alfredo Sanzol, de notable éxito, y que ha obtenido el Premio Max al mejor Montaje de 2019. Miguel Cuerdo aclara que El tiempo todo locura participa de un mismo proceso de trabajo. Partimos de un texto, pero hubo unos tres períodos en los que Félix se encerró a trabajar con 6 actores sobe lo de Unisex, los roles de los tres hermanos, y el texto cambió muchísimo. Pensamos que está muy bien partir de un texto, pero que el apoyo de los actores oyendo la palabra sobre un escenario, ayuda al autor a repensar cosas y mejorar el texto. Sinceramente creo que ha quedado una comedia muy redonda con «poso», como es el que te puedes reír de la muerte. Es también una comedia familiar LOS ACTORES SILVIA de PÉ
Silvia de Pede muy amplia trayectoria en el teatro, cine y televisión, no deja de sentir cierto «susto» por esta propuesta ya que mola tener la cosa controlada, y jugarlo pero dentro del control. Es verdad que cuando hemos probado otros personajes es un aliciente fantástico porque para una actriz lo más es poder hacer todos los papeles. Además ves a tus compañeros que están también en ese proceso y piensas cómo lo harías tú. Es lo más que puedes hacer dentro de una obra de teatro. Es mucho trabajo, pero el trabajo es salud. Yo estoy encantada y me parece divertidísimo. Cuando llevas mucho tiempo haciendo teatro, lo que te apetece son estos retos. Además para el público es una cosa divertidísima el que vengan y no sepan qué actor o qué actriz va a trabajar, qué lenco va a haber ese día, qué personajes van a hacer… A mí, como espectadora, me vuelve loca. Mi sensación es buenísima y más con estos compañeros que son muy majos. ÁNGEL RUIZ Ángel Ruiz es prolífico actor y cantante de teatro, cine y televisión. Ha acumulado varios premios en televisión. Este juego de intercambio procede del mundo de lo musicales. Yo que he hecho alguno eso está a la orden del día. Hay una figura en los musicales que se llama «swing«. Se tiene que saber varios «tracks» (tareas de la función) para cubrir esos vacíos que hay que cubrir cuando entra un «cover» (sustitución de un papel protagónico). Esta gente se sabe cinco o seis «tracks«. Esa gente tiene una cabeza especial y en las categorías de la Unión de Actores cobran más (risas), y es que tienes que tener la cabeza muy amueblada y ordenada. Esto en el mundo del teatro no es tan habitual aunque se ha hecho. Lo que estuvo muy bien del proceso es que aunque partíamos de un texto y de una comedia, pero, como decía Miguel, hay un «poso» que está muy apoyado en situaciones reales: las relaciones fraternales y en la propias. Hicimos un proceso de sacar cada uno nuestras propias experiencias y Félix ha mezclado todo eso con lo que había y por eso, gracias a ser una comedia disparatada con un tinte absurdo, que está apoyada en cuestiones emocionales y muy reales. Ahí hay un pellizco emocional del cual también nos reímos. CAMILA VIYUELA Camila Viyuela, joven actriz ya cuenta con un selecto curriculum en teatro, televisión. En cine ha intervenido en la versión cinematográfica de la exitosa obra teatral: Toc Toc. Es Premio Ercilla Actriz Revelación 2017. Declara que casi todo está dicho, pero manifiesta que estoy encantada y un poco muerta de miedo. La función va a toda velocidad y con un ritmo frenético, y ya el hecho de saberte sólo un personaje, de momento, me pone las pilas muchísimo, porque no se te puede ir ni una. Tienes que estar toda la función superatenta y gracias a que tengo unos compañeros maravillosos no te dejan caer en el vacío. Siempre están para ayudarte. Son como unos hermanos de verdad tirándonos de los pelos, pero en realidad nos queremos mucho. Tengo mucho miedo, pero muchas ganas de enfrentarme a esto. Es la primera vez que lo voy a hacer. EL TÍTULO: EL TIEMPO TODO LOCURA El título El tiempo todo locura, hay que desvincularlo de una primera intelección fónica que crea un equívoco: El tiempo todo lo cura. Miguel incide en que como aparece la palabra locura, nos volvimos locos Félix y yo, y empezamos a decir «Y por qué no..? ¿Y por qué no…? De hecho en la primera previa, que fue maravillosa porque se llenó de público, el cual salió con una energía estupenda, todavía nos volvimos más locos y se nos empezaron a ocurrir muchas cosas. Lo bonito de esto es que cada dos semanas se va empezar a tener noticias: se van a intercambiar los personajes, van a entrar nuevos actores…Invitamos a que se esté pendiente de este tiempo de todo locura.
VIAJAR EN EL TIEMPO Esta locura desembocó en una función que va de tres hermanos, tres hermanas o dos hermanos y una hermana, que como son intercambiables da igual el sexo. Uno de los personajes tiene fijación el pasado; otro fijación con el futuro y yo lo he traducido a depresión el del pasado y ansiedad el del futuro. El tercer personaje tiene los pies más puestos sobre el presente. Se reúnen en el hospital porque la madre de los tres se ha caído al suelo al intentar coger unas botellas para prepararse un sol y sombra (anís y coñac) y se ha roto la cadera. Al ansioso, con su pensamiento en el futuro: ¿qué me va a pasar?¿me voy a morir?, le gustan las pastillas y entra en un herbolario y no tienen Tranquizen, que es lo que toma, y le da unas pastillas que se llaman Tiempozepan para viajar en el tiempo. Básicamente viaja en el tiempo y huye de su ataque de ansiedad. A partir de ahí van para adelante y para atrás, adelante y atrás… La idea es que los personajes se niegan a aceptar la muerte de la madre e intentan poner remedio. Viajan al pasado para quitarle disgustos a su madre y devolverle años de vida. No conviene contar más.
EL PÚBLICO SE SIENTE IDENTIFICADO
Podría pensarse que los tres personajes son extensiones de uno solo e incluso del propio autor. Félix precisa que hay bastante de él, pero no es él porque hay un montón de emociones de los actores. Hay cosa superchulas. En eso han sido muy generosos con las aportaciones. Referente a esto el otro día, en una previa – precisa Ángel Ruiz –, constatamos que el público se siente identificado con alguno de los personajes dependiendo cuál ha sido el número en su familia. Los que han sido pequeños se sienten identificados con el pequeño; los medianos con el mediano. Ello se debe a que la función está basada en un trabajo previo y tiene un «poso» que se apoya en algo muy real. Está basado en nuestras experiencias, de otros y de lo que ha escrito Félix. De ahí partimos a hacer la comedia. De mí tiene, pero también de muchos seres humanos – añade Félix – , porque todos, en algún momento, hemos tenido cierta ansiedad; todos nos hemos sentido deprimidos y todos hemos sido capaces, en algún momento, de disfrutar el presente. Silvia de Pé añade que con motivo de una entrevista que les hicieron en la revista Teatros, se la envió a su hermana. Somos tres hermanas y yo soy la pequeña. Soy de Zaragoza y les dije: «Tenéis que venir a Madrid a ver la función». De repente recibo un mensaje de Yolanda, mi hermana mediana, que dice:»¡Silvia!, ¿qué es esto? Me he leído la entrevista ¿Por qué pone eso de la descripción del mediano? ¡Esto no me lo pierdo!». Era por lo que se contaba en la entrevista de la ansiedad, que era poco. De hecho va a venir. Nosotros éramos tres hermanos – recuerda Félix – y yo era el mediano. Entonces hay una cosa que es repetitiva. Supongo que una pareja cuando tiene el primer hijo se relaciona con ese primer hijo de una manera, con el segundo es otra cosa y si hay un tercero ya es totalmente distinto. Eso, creo, que es un patrón que se repite. Está la novedad del mayor; el segundo ya no es el primer hijo y está condenado; el tercero si cambia de sexo tiene más relevancia, pero de todos modos siempre será el pequeño o la pequeña. Yo siempre he pensado que estaba condenado.
FUNCIÓN PRECIO
Título: El tiempo todo locura (Una comedia unisex)
|