
FRACTUS
MANUELA NOGALES DANZA & COMPAÑÍA FERNANDO ROMERO
Danza contemporánea y flamenco
Proyecto y coreografía
MANUELA NOGALES y FERNANDO ROMERO
Música
STEVE REICH, PHILIP GLASS y OWEN CLAYTON
Dirección
MANUELA NOGALES
Intérpretes
FERNANDO ROMERO / LUCÍA VÁZQUEZ /
ALEJANDRA RUIZ DE ALDA / JULIA DOMÍNGUEZ /
en los
TEATROS del CANAL
(SALA NEGRA)
de
MADRID
Creación Canal / Estreno absoluto
11 y 12 de septiembre de 2025
– “Fractus” explora los cruces entre flamenco y danza contemporánea para hablar de la geometría emocional de los cuerpos y su forma de habitar el espacio.
– Manuela Nogales y Fernando Romero, en plena madurez artística, recorren un nuevo sendero resignificando la expresión de sus sentidos

“Fractus” es un espectáculo de danza al que no se le pone límites, y en el que, en un espacio, disciplinas diferentes comparten miradas. Se trata de fragmentos de experiencias de cuerpos llevados por el flujo de imágenes, recursos, urgencias y memorias que materializan la implicación del sujeto, la manifestación de las propias integridades y maneras de ser.
MANUELA NOGALES y FERNANDO ROMERO
PROFUNDIZACIÓN EN EL HECHO COREOGRÁFICO
Y EN LA PUESTA EN ESCENA
Manuela Nogales y Fernando Romero, llevan más de 20 años colaborando, aunque son disciplinas diferentes. En pleno estado de madurez artística, recorren un nuevo sendero resignificando la expresión de sus sentidos. Conocimientos, madurez y profundidad en su implicación hacia las manifestaciones del hecho coreográfico y la puesta en escena de espectáculos de hibridaciones artísticas.
Manuela Nogales desvela la génesis de “Fractus”, la propuesta que plantearon al Centro Coreográfico del Canal.
Fernando tenía el proyecto aparcado, y al ver la Convocatoria del Centro Coreográfico del Canal, nos pareció el lugar adecuado para enviar la propuesta, pues lo artistas para desarrollarnos necesitamos un espacio determinado, un presupuesto, un seguimiento, poder grabarlo, tener imágenes como se tienen aquí. Nosotros venimos de Andalucía, donde no existe este tipo de Convocatoria, la cual nos apoya muchísimo en el momento de realizarlo. Para un creador poder realizar su obra, que más podemos decir, pues la materializamos. Es un privilegio. Muy contentos de haber sido seleccionados.

Manuela precisa que “Fractus” se mueve en el mundo de la abstracción
Tiene un lenguaje abstracto. No hay una narrativa que cuenta algo. Va enfocado al lenguaje coreográfico en sí como es la composición en sí. El mismo título proviene de todo lo que es fractal, repetitivo, la repetición de patrones. Es un tema que nos gustaba, pues estaba enlazado con la música que es “serialista”, donde hay mucha repetición. Toda la base es de percusión. Entonces, la propuesta de nuestros lenguajes es seguir incidiendo en la potencia del movimiento en sí, el cual consideramos ya tiene una carga narrativa, de pensamiento y de discurso coreográfico. Cada uno de nosotros ha desarrollado su lenguaje, pero éste sigue la trayectoria de nuestros espectáculos, aunque aquí colaboramos mucho en lo que es el tema coreográfico, con lo cual hemos tenido que compartir mucho, lo cual es muy interesante.
PROTAGONISMO MUSICAL, EL FLAMENCO
Un elemento de la danza es la repetición tímbrica y rítmica. En el caso de “Fractus”
Estos elementos se hacen visibles a través del sonido y el movimiento de los bailarines con coreografías corales que construyen y desmontan después esas mismas imágenes sonoras con la presencia constante en escena de los intérpretes que van llevando a su límite las particularidades técnicas y físicas, para ello usan conceptos que miran a la naturaleza en sus dos estados: uno de crecimiento, fractalidad, carga y compresión; el otro de inercia, ruptura, descarga y explosión.
A nivel musical, Fernando, más cercano al flamenco que es más rítmico y percutivo, ha tenido más protagonismo. Para Manuela ha sido un reto
Los retos me gustan, te ponen en otro lugar, pero al conocernos mucho siempre trabajamos con mucho respeto, cuidando de lo que hace el otro, compartiendo. Las tres bailarinas que llevamos pertenecen más a mi ámbito, la danza contemporánea, con lo cual me ha resultado un poquito más fácil. Es interesante salirte de ti mismo y ponerte a jugar con la imaginación de otro coreográfico.
ABANDONO DE LA SOLIDEZ Y ETERNIDAD
EN PRO DE LO EFÍMERO E HÍBRIDO
La colaboración de Manuela y Fernando nace a partir de una mirada hacia el panorama coreográfico actual, caracterizado por dos baremos
Solidez y eternidad en muchas de las aspiraciones artísticas, pero la producción contemporánea parece preferir otros caminos para encarnar las suyas. Se evidencia así una inclinación hacia lo efímero, lo inestable, lo híbrido, lo contingente, que dan cuenta de un mundo actual con menos afianzamientos. Desde la danza se trata de opciones de no linealidad donde la materia es más flexible. En el no equilibrio siempre aparecen nuevos estados físicos, una riqueza de comportamientos y multiplicidades que no es posible hallar en el equilibrio. La irregularidad viene a sumarse a una dramaturgia del espacio. Movimiento y sonido que se niegan a desaparecer en la inmaterialidad de su transparencia en contraposición con la estabilidad de los cuerpos densos, buscando ofrecer una imagen parcial que ocupa todo el espacio y que el espectador sea capaz de completar por medio de su imaginación.

UN ESPACIO ESCÉNICO PLASTICO,
UNA PINTURA ABSTRACTA
El espacio escénico de Guillermo Suero es un habitual en los espectáculos de Manuela y Fernando.
Es muy plástico, con una puesta en escena muy visual que defino como muy pictórica, porque, por ejemplo, los “gobos” – plantilla opaca con recorte de figura ante un foco de luz que deja pasar solo la luz a través de los recortes – los hace él pintados a mano. Así la obra se mantiene en un material muy plástico, muy dibujado, muy pintado y ahí hay una relación entre movimiento y color que es muy interesante. La obra, para mí es muy plástica, sería como una pintura abstracta.
Desde el año 2000 Manuela Nogales y Fernando Romero realizan colaboraciones artísticas. Han recibido conjuntamente el Premio de Coreografía por el espectáculo “SUMMA” en los Premios Escenarios de Sevilla 2024.
MANUELA NOGALES DANZA
&
COMPAÑÍA FERNANDO ROMERO
MANUELA NOGALES, coreógrafa, bailarina y docente.
PIONERA DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN ANDALUCÍA
Manuela Nogales (Vizcaya) es pionera de la danza contemporánea en Andalucía y una referencial de la creación y acreditada maestra en la formación de bailarines andaluces. Otros títulos son: académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Ha coreografiado más de 50 obras entre su propia compañía, otras compañías privadas y entidades institucionales.
Su itinerario creativo comienza en 1998 y en 1988 y en 1994 funda compañía propia, participando en puntos de enclave para la danza dentro y fuera del país: certámenes coreográficos, festivales, encuentros. Durante 40 años ha desarrollado una actividad pedagógica en distintos lugares como Fundación Luis Cernuda e Instituto de Teatro de Sevilla, Centro Andaluz de Danza, Real Conservatorio de Danza de Sevilla, Territorio Nuevos Tiempos, Centro Endanza, Universidad de Sevilla y Cádiz, La Platea Centro de Artes Escénicas de Madrid, Estudio Hybrid Company de Bruselas…
Desde 1985 imparte sus clases en Andalucía y crea estudio propio en 1997 estableciendo uno de los pilares básicos en la formación de danza contemporánea y movimiento. Ha impartido también multitud de talleres y laboratorios de creación para diversos Centros y Universidades.
Los últimos premios han sido: Premio de Honor en los Premios Lorca de Artes Escénicas 2025; Premio de Honor en los Premios PAD 2024; 4 nominaciones al Premio a Mejor Espectáculo de Danza; Premio Coreografía junto a Fernando Romero y Lucía Vázquez y Premio Bailarinas por el espectáculo “Summa”, en los Premios Escenarios de Sevilla 2024; 5 nominaciones al Premio Coreografía por el espectáculo “Minimal singular” en los Premios Escenarios de Sevilla 2023. Premio autoría musical a Lehónidas Boskovec y Premio intérprete masculino de danza a Manuel Cañadas por el espectáculo ”Noche transfigurada” en los Premios Lorca 2023; Premio a Mejor Espectáculo de Danza; Premio a Mejor Coreografía y Premio a Mejor Bailarina a Lucía Vázquez por el espectáculo “Poéticas en la Sombra”; 5 nominaciones en los Premios Escenarios de Sevilla 2021; Premio a mejor Coreografía y mejor Vestuario de Margarita Ruesga en Escenarios de Sevilla 2018 por el espectáculo “Silencio y Ruido “.

FOTOS: PRODUCTORA / LEHÓNIDAS BOSCOVEC
FERNANDO ROMERO, creador coreográfico e intérprete
LA HERENCIA BALLETÍSTICA
EN CONTINUA TRANSFORMACIÓN
Fernando Romero (Ècija, Sevilla, 1969) bailarín y coreógrafo, inició su carrera con 16 años, en el tablao ‘Los Gallos’, de Sevilla, y fue alumno de Manolo Marín, entre otros. Su formación balletística transcurre por el flamenco clásico, español y danza contemporánea. En la actualidad se encuentra en plena madurez artística. Su “curriculum” es impresionante, ha bailado en numerosas compañías y ha realizado colaboraciones coreográficas con muchos renombrados bailarines. Ha sido primer bailarín de la Compañía Andaluza de Danza, de la cual también ha sido Asistente de Dirección y Ayudante de Coreografía, Repetidor, Bailaor Solista y Coreógrafo desde 1996 a 1998.
Creador e intérprete de altísima fuerza y maestría técnica, sus coreografías poseen las virtudes de una herencia balletística en continua transformación y el dominio de la escena de la Danza. Ha sido invitado en las programaciones más importantes nacionales e internacionales de grandes Teatros y Festivales.
Ha sido Adjunto de Dirección, Coreógrafo, Maestro de Flamenco y Artista Invitado del Ballet Nacional de España desde el año 2004 al 2009/ 2011. Adjunto de dirección, Maestro de Flamenco y Coreógrafo del TEBNE. (Taller escuela del Ballet Nacional de España) 2004 al 2009. Director artístico y socio fundador del centro docente y de producción de danza “Asociación Artística Puerta de Córdoba” con sede en Sevilla desde 2015.
Paralelamente a su carrera como bailaor, desarrolla desde 2001 la de compositor de música para danza bajo el pseudónimo de Lehónidas Boskovec. Ha compuesto música tanto para compañías de danza española, flamenco o danza contemporánea.
En su vida artística le han acompañado premios como los de Vicente Escudero y Paco Laberinto (Concurso Nacional de Arte Flamenco, de Córdoba, en 1998), primer Premio de Coreografía y Premio Bailarín Sobresaliente (Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid, 1998). En 2008 obtiene el premio de mejor composición para danza en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid. En 2011 recibe el Premio Benois de la Danse (Oscar de la danza), siendo el primer intérprete bailaor/bailarín en la historia del flamenco y la danza española en recibir este reconocimiento, otorgado en el Teatro Bolshoi de Moscú, máximo reconocimiento internacional de la Danza, como intérprete masculino. Recientemente ha recibido el Premio de Autoría musical en los Premios Lorca 2023 por el espectáculo “Noche transfigurada” de Manuela Nogales Danza. Actualmente es compositor y coordinador musical de la Compañía Manuela Nogales Danza.
FUNCIÓN
11 y 12 de septiembre: 18.30 h.
Encuentro con el público
11 de septiembre, después de la función
PRECIO
20 €
Decuentos
Canje abono 10 espectáculos: 16 €
Canje abono 5 espectáculos: 20 €
Carné Joven, menores de 25 años, mayores 65, desempleados, familias numerosas y Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*: 15 €
Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*: 10% de descuento sobre tarifa general.
Asociaciones (solo en taquilla)*: 15 €.
* Una localidad por carné. Necesaria acreditación.
Entrada gratuita para ACOMPAÑANTE
Título: Fractus
Danza
Creación Canal
País: España
Proyecto y coreografía: Manuela Nogales y Fernando Romero
Música: Steve Reich, Philip Glass y Owen Clayton
Iluminación y espacio escénico: Guillermo Suero
Vestuario: Manu-Kost
Gestión y contratación: Gestora de Nuevos Proyectos Culturales
Colabora: Casa de la Cultura de Valencina de la Concepción
Agradecimiento al Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruíz Soler de Sevilla
Producción: Centro Coreográfico Canal – Teatros del Canal
Intérpretes: Fernando Romero, Lucía Vázquez, Alejandra Ruiz de Alda y Julia Domínguez
Dirección: Manuela Nogales
Estreno absoluto
Duración: 1 h
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 11 – IX -2025

Cpyright diazsande
TEATROS del CANAL
C/ Cea Bermúdez, 1
28003 – Madrid (España)
Tel. (+34) 91 308 99 50 / 99
Metro: L2, L7 (Canal), L1 (Ríos Rosas)
Bus: Líneas 3, 12, 37, 149
Parking: (todos los aparcamientos están a unos 10-15 minutos a pie del teatro). Plaza de Olavide, s/n (túnel calle de Trafalgar) / Calle Almagro, 11 / Calle Alonso Cano, 42 / Calle Galileo, 26 / Calle Galileo, 71 / Calle General Martínez Campos, 42