
Texto: LOPE DE VEGA
Versión: MARÍA FOLGUERA
Composición musical: PABLO PEÑA y DARÍO DEL MORAL
Coreografía: SARA CANO
Dirección: RAKEL CAMACHO
Intérpretes: CNTC: PEDRO ALMAGRO, MIKEL AROSTEGUI TOLIVAR, LORENA BENITO, CARMEN ESCUDERO, MARIANO ESTUDILLO, CRISTINA GARCÍA, JORGE KENT, PASCUAL LABORDA, VICENTE LEÓN, LUCÍA LÓPEZ, CRISTINA MARÍN-MIRÓ, CHANI MARTÍN, EDUARDO MAYO, NEREA MORENO, LAURA ORDÁS, JAIME SOLER HUETE, FERNANDO TRUJILLO, ADRIANA UBANI, ALBERTO VELASCO
en el
TEATRO de la COMEDIA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID
Del 25 de septiembre al 23 de noviembre de 2025
LOS INTÉRPRETES
LA PROPUESTA HUBIERA SIDO IMPOSIBLE
SI NO CONTASE CON UNOS ACTORES TAN INCREÍBLES
La multitud de personajes cuentan con un amplio reparto de actores: Pedro Almagro (Rey / Juez / Pueblo), Mikel Arostegui Tolivar (Ortuño), Lorena Benito (Inés), Carmen Escudero (Olalla), Mariano Estudillo (Maestre / Pueblo), Cristina García (Pascuala), Jorge Kent (Esteban), Pascual Laborda (Frondoso), Vicente León (Juan Rojo), Lucía López (Sebastiana), Cristina Marín-Miró (Laurencia), Chani Martín (Comendador), Eduardo Mayo (Flores), Nerea Moreno (Reina / Jueza / Pueblo), Laura Ordás (Gila), Jaime Soler Huete (Barrildo), Fernando Trujillo (Cuadrado / Cimbranos), Adriana Ubani (Jacinta), Alberto Velasco (Mengo).

CHANI MARTÍN, actor y cantante, Comendador
EL AMOR VA A GANAR TODAS LAS BATALLAS
A PESAR DE QUE LA VIOLENCIA EJERZA SU FUERZA
Chani Martín (Torrelaguna, 1973) se licenció en la RESAD. Aparte de su faceta en el mundo del cine, es el cantante y compositor del grupo musical ElZurdo. El 29 de enero de 2013 publicaron su primer disco, de nombre ElZurdo. Sus intervenciones como actor en teatro, cine y televisión se acumulan. Chani Martín interpreta al Comendador, papel que le asustó cuando se lo encomendaron, y las razones que alude son
Es uno de los papeles más difíciles que he acometido, y que más me ha afectado. Soy un actor que tengo claro los límites de mi trabajo, dónde está la puerta de mi casa y donde está la puerta del trabajo. Casi nunca traslado las cosas de un lugar a otro, pero esta vez ha sido imposible que eso no pasara. La violencia – pausa emotiva – de este Comendador me ha traspasado en algunos momentos; las circunstancias del mundo, en el que estamos ahora mismo, me atraviesa, y me hace estar al lado de los que odio. Ejercer este papel con poderío es muestra de compromiso y de…- pausa emotiva con sollozo –, “joé” lo siento mucho (aplausos)…
Alberto Velasco (Mengo) sale al quite y reconduce la rueda de prensa.
Es que eso es así. Es que lo que hace Sebastián – personaje que Chani interpreta en la serie televisiva “Desaparecidos” y es un policía honrado, lo opuesto al Comendador – es canalizar una energía, que todos los seres humanos habitamos, pero que no queremos ejercer, y cuando somos conscientes de eso, tener que serlo, aunque sea a través de un personaje, es tu carne, tu voz, tu emoción, con una manera tan comprometida que emociona, que nos atraviesa a todas y todos, y esto día tras día, compañero, agradecido por tu compromiso, y tu generosidad.
Recuperado de su emoción, Chani retoma su discurso y pide excusas por su momento emotivo que le descontroló.
La contemporaneidad de este texto, para mí, es que lo revolucionario en esta función, como siempre, es el amor. La violencia es atávica y es la misma desde que el ser humano es el ser humano. Es nuestra oscuridad, y está relegada al regreso de lo más feo de uno. Lo que es contemporáneo y revolucionario, y lo volverá a ser dentro de 100 años, es la parte que le corresponde al amor, que se renueva cada día, que cambia y que nos hace mejores y que por eso sigue existiendo y no se va acabar nunca y va a ganar todas las batallas a pesar de que la violencia ejerza su fuerza como lo está haciendo ahora mismo. Violencia que va a perder. Va volver a ganar el amor, aunque tarde más tiempo en manifestar sus matices, sus colores y su luz.

FOTOS: SERGIO PARRA
ALBERTO VELASCO, actor, bailarín, director, dramaturgo, Mengo
MENGO REPRESENTA A TODOS
LOS COLECTIVOS OPRIMIDOS
Alberto Velasco (Valladolid, 1983) estudia Arte Dramático en Valladolid y sigue formándose con grandes maestros de la interpretación. Actor y creador en la escena española. Su última pieza como creador ha sido “Sweet Dreams” Premio GODOFF Mejor Espectáculo 2022. También hace las asesorías escénicas de los montajes de Manuel Liñan “Viva” (Premio de la crítica de Jerez 2019 y Premio Max del Público 2020) “La Otra Escena”y “Pie de Hierro”.
Yo represento al personaje de Mengo. Es una apuesta muy grande de Rakel, el que yo esté aquí, representando a la otredad del pueblo. Hemos encontrado su lugar en la contemporánea neurodivergencia. En el pasado se le podría llamar el tonto del pueblo, y hemos encontrado su lucidez, su verdad y su necesidad de amor constante en todo tipo de relaciones con este pueblo maravilloso y cruel. Mengo va mucho más allá de lo que es el personaje, que también representa a todos los colectivos oprimidos dentro de la opresión, la otredad, las disidencias, a los que no saben donde encajar en nuestra jerarquía social que hemos construido. Está representado a través del cuerpo, y esto es mucho de lo que tengo que agradecer a Rakel y a su apuesta, que es profundamente corporal. A todos los personajes en su individualidad personal, puedes ver cómo le atraviesa el cuerpo, y, por el cuerpo, hace que vibre el espectáculo con una energía muy poderosa y, a la vez, muy precisa en cada una de las personas que estamos, no solo en escena, sino fuera de escena. En todo el equipo técnico hay como una vibración que nos sostiene que nos sostiene a nosotras y nosotros a través del cuerpo. Esto es muy emocionante también.
Alberto deja para el final, algo que lleva muy adentro y que en más de una ocasión ha valorado refiriéndose a su trabajo como bailarín, con un cuerpo fuera de los cánones establecidos por la danza.
Otra cosa que tengo que señalar que me emociona profundamente, el elenco universo que hay en escena. Todo tipo de edades, todo tipo de cuerpos, y esto no se ve. Entonces esto que suceda aquí, y represente a todo el horror que hay en el mundo, pues es emocionante. El público va a flipar.

PASCUAL LABORDA, actor, Frondoso
FRONDOSO LO ÚNICO QUE QUIERE ES AMAR
DE MANERA INCONDICIONAL A LAURENCIA
Pascual Laborda (Murcia) es graduado en interpretación musical por la ESAD, ha trabajado en el Proyecto Zarza. Ha interpretado el papel de Aquiles en “El monstruo de los jardines” (click), de Calderón de la Barca, con versión y dirección de Iñaki Rikarte en el Teatro de la Comedia.
Yo represento a Frondoso, que pertenece a la comunidad del pueblo y no de las otredades. La normalidad del pueblo es la carne más viva y más descubierta que hay, y la que se atreve a rebelarse, pro primera vez, contra la fuerza que les oprime. Esa norma que está instalada en Fuenteovejuna. Es uno de los personajes más sensibles que hay. Porque lo único que quiere es amar de manera incondicional a Laurencia, le cueste lo que le cueste. Efectivamente le cuesta. Eso es algo que tiene mucho valor y no es fácil. Muchas veces nos echamos para atrás, olvidar conflictos y no luchar, realmente, nos toca, ni, aunque nos maten. Es una manera de representar un tipo de lucha, que es necesaria para poder sobrevivir. En esta obra las que inician la rebelión son las mujeres, lo que pasa es que Frondoso comparte ese carácter, pero no consigue mantener al pueblo unido. Él es el primero que se sacrifica, la menos así lo veo yo, pero las que consiguen movilizar a toda Fuenteovejuna, son Laurencia y todas las mujeres que van detrás, que están hartas de todo lo que tienen que soportar, que es algo que se traslada absolutamente en la actualidad ahora.

FOTOS: SERGIO PARRA
CRISTINA MARÍN-MIRÓ, actriz, directora, Laurencia
LA OBRA TIENE MUCHO QUE VER CON
LOS CUERPOS ATRAVESADOS POR VIOLENCIAS
Cristina Marín-Miró ha dirigido “La alojería” a partir de textos de Lope de Vega, María de Zayas y Agustín Moreto, entre otros, que toma el nombre del puesto de comidas y bebidas situado dentro de los corrales de comedias del Siglo de Oro, cuando ir al teatro tenía que ver con la experiencia de la fiesta. El montaje está protagonizado por el elenco de la sexta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Cristina Marín-Miró interpreta a Laurencia,la novia de Frondoso y desencadenante de la tragedia.Los ensayos en el Teatro de la Comedia han supuesto un esfuerzo, ya que el escenario de Almagro variaba bastante con respecto al de la Comedia.
El escenario de Almagro era gigantesco, como operístico. Aquí hemos tenido que adaptar el montaje, sobre todo desde el punto de vista técnico. Rakel nos recordaba que cada verso de esta obra “abre melones” de rabiosa y horrible actualidad, y aunque estamos nerviosos por los nuevos movimientos y si me llegará o no la voz, también hay una especie de conciencia que hemos tenido en Almagro y ahora es aún mayor de confiar en lo que hay. Simplemente decir las palabras y que recorran 400 años y se estampen en los oídos de los espectadores. Al mismo tiempo olvidarse de uno mismo y confiar en la colectividad, en lo que hemos creado, en lo tenemos y dejar que todo el trabajo fluya, y hacer que la voz de un señor que pensó unas cosas hace 400 años, te hable de lo que acabas de ver en Instagram hace media hora. A mí también me ha costado mucho distinguir entre lo que surge en los ensayos y la realidad. Es como meterte en una burbuja rara de toda esta vibración. La obra tiene mucho que ver con los cuerpos atravesados por violencias. Las mujeres en la obra tienen una evolución, pues no puedes levantarte hasta que tu cuerpo haya sido atravesado por la violencia, por eso hay una increpación a los hombres que no han sufrido esas violencias tan claras, esas violencias sexuales. Hay una humillación. Hay mucha violencia física contra los hombres del pueblo en este montaje, pero hay cuerpos atravesados por violencias, y cuerpos que ejercen violencia, como es la violencia que ejerce luego el pueblo contra el Comendador. Son cuerpos que, en este montaje, y creo que en general, cuerpos que no se recuperan. Son cuerpos que se quedan rotos para siempre. Hay algo de terrible en ver eso, y, a veces, en ver que eso es lo necesario también para levantarse a hacer una revolución, que hasta que no te han roto a ti, no te levantas. En la obra hay algo de criticar el solo discutir, cuando lo que se necesita actuar, y no quedarse en discutir adjetivos o si esto es genocidio o no.

En el original de Lope hay muy pocas mujeres, por lo que Rakel piensa que el número de mujeres tendría que ser mayor en este pueblo. Se han añadido 4 mujeres más, que pertenecen al pueblo y actúan cantando y bailando.
Veníamos de la mesa de trabajo con la propuesta de más mujeres, que faltan en Lope, y es lo que se ha activado, y en algunas escenas más brillantes como son las de cobardía, humillación, parálisis y compadreo entre los personajes masculinos tienen una hondura, un dolor y una crudeza, que, al estudiar todas las versiones previas, yo no he visto esa vulnerabilidad masculina y ese compadreo tan crudo, tan obsceno. Se ha ido muy lejos en la presentación de la masculinidad y nos interpela, absolutamente, ahora mismo. “En menos dos horas breves arrasar este lugar” lo dice el Comendador. Podemos decirlo bien, pero no podemos pasar por alto esos versos. No podemos decirlo como otros. Eso desemboca en una escena de violencia, que no es una escena de violencia en el texto.

LEER MÁS
Título: Fuenteovejuna
Texto: Lope de Vega
Versión: María Folgueras
Escenografía: Mónica Borromello
Iluminación: Pilar Valdelvira
Vestuario: Rosa M. García Andújar
Dirección musical: Raquel Molano
Composición musical: Pablo Peña y Darío del Moral
Coreografía: Sara Cano
Lucha escénica: Kike Inchausti
Asesora de verso: Chelo García
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Intérpretes: Pedro Almagro (Rey / Juez / Pueblo), Mikel Arostegui Tolivar (Ortuño), Lorena Benito (Inés), Carmen Escudero (Olalla), Mariano Estudillo (Maestre / Pueblo), Cristina García (Pascuala), Jorge Kent (Esteban), Pascual Laborda (Frondoso), Vicente León (Juan Rojo), Lucía López (Sebastiana), Cristina Marín-Miró (Laurencia), Chani Martín (Comendador), Eduardo Mayo (Flores), Nerea Moreno (Reina / Jueza / Pueblo), Laura Ordás (Gila), Jaime Soler Huete (Barrildo), Fernando Trujillo (Cuadrado / Cimbranos), Adriana Ubani (Jacinta), Alberto Velasco (Mengo).
Dirección: Rakel Camacho
Esta función utiliza luces estroboscópicas e incluye escenas de violencia, desnudez, violencia sexual y consumo de alcohol.
Duración: 1 h y 50 min aprox.
Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Principal), 25 – IX – 2025

Copyright diazsande
Teatro de la Comedia
Dirección: Laila Ripoll
C/ del Príncipe, 14- Centro
28012 – Madrid
Tf. 915 32 79 25
Metro: L.2 (Sevilla), L.1 (Antón Martín), L.1, 2 y 3 (Sol).
Bus: L. 002, 5, 6, 15, 20, 26, 32, 50, 51, 53, 65, 150, M1, N25 y N26 tienen paradas cercanas.
Parkings: Pza. de Jacinto Benavente, Pza. de Santa Ana.