Miguel Ángel Gómez-Martínez (Granada, 1949), se lamenta de no poder ofrecer el original de Manuel de Falla. Para él dirigir un espectáculo que se llama Granada, siendo granadino, es un orgullo. Dirige musicalmente ambas obras.
La vida breve es uno de los «capo labori» (obra maestra) de la Historia Universal de la Música. Estoy triste porque no se puede hacer la versión original, pero hemos tratado de hacerlo que el espíritu y la sonoridad de Manuel de Falla se mantenga a pesar de que la orquesta tiene que estar reducida. Eso me recuerda lo que dijo una vez el compositor Alban Berg sobre Ariadne auf Naxos de Richard Strauss. Le contó a mi maestro en Viena, Hans Swarowsky, que Alben Berg había ido a ver Ariadne auf Naxos porque quería utilizar la plantilla de cámara de de Ariadne, en su gran ópera Wozzeck (CLIKEAR), para la escena donde está la música de Cámara. Cuando terminó la representación, Alban Berg dijo. «Eso no es una orquesta de cámara, eso es una «Orquesta Sinfónica con plantilla reducida». Entonces Swarowsky se lo contó a Richard Strauss, el cual dijo: «Pues tiene razón». Espero que esta adaptación, o como quieran llamarlo, de La Vida Breve sea una «orquesta sinfónica con plantilla reducida». Como garantía de que sea así subraya que he respetado las plantillas que Manuel de Falla solía utilizar cuando en la Sala donde tenían que interpretarse sus obras no había espacio suficiente. Esta plantilla es exactamente la misma que Falla utilizó para El amor Brujo (CLIKEAR): 2 flautas, 1 oboe, 2 clarinetes, 1 fagot, 2 trompas, 2 trompetas, piano, arpa, timbales, 1 percusionista y cuerda. Cuando se estrenó El amor Brujo, la cuerda era algo más numerosa porque cabía más gente, y entonces, según parece, fueron 8 primeros violines, 6 segundos, 4 violas, 3 violonchelos y 2 contrabajos. Nosotros solamente podemos tener la mitad de eso: 4 primeros, 3 segundos, 2 violas, 2 violonchelos, y un contrabajo. Por lo demás el resto es exactamente igual que la plantilla. DIFICULTADES La primera dificultad era la rescripción Yo me había puesto un reto que era a mitad de agosto tiene que estar todo terminado y poder enviarlo. Empecé el 4 de junio y el 1 de julio terminé la partitura de rescripción o como se quiera llamar. No eliminé cuerdas y deje lo demás como estaba, porque entonces no habría equilibrio con las familias de la orquesta; tampoco habría equilibrio con el coro reducido a 16 personas. Era rehacer la orquestación respetando las sonoridades y las características de Manuel de Falla.
Terminada la partitura viene el segundo trabajo que lo considera el más pesado: copiar las 210 páginas de la partitura. Se trataba de copiar todos los materiales de la orquesta, uno por uno. Eso requería muchísima atención porque con las prisas se pueden producir errores de copia: notas falsas, poca claridad en la transcripción… Se produjeron algunos, pero menos de los que yo esperaba. La buena voluntad e interés por parte de los miembros de la orquesta han ayudado a subsanar esos errores durante los ensayos. La tercera fase son los ensayos. Hay que equilibrar las diferentes cantidades de músicos para que el balance entre las familias orquestales sea el adecuado. Se piensa que al ser 26 músicos el balance entre foso y escenario está resuelto. No es así. Una cosa es la densidad del sonido y otra el volumen del sonido. El volumen del sonido puede ser igual de grande o pequeño con 26 músicos que con 96. Ese ha sido el trabajo de ensayos que precisamente por ser «una orquesta sinfónica con plantilla reducida», como decía Alban Berg, lleva a otro tipo de dificultades a las que no estamos acostumbrados, porque hasta este momento no se ha dado una cosa de ese tipo. Miguel Ángel reconoce que no ha sido un trabajo fácil pero, al ser profesionales todos lo hacemos lo mejor que podemos. Creo que entre todos hemos conseguido que lo que se va a escuchar tiene un nivel de una altura muy considerable. En cuanto al reparto, lo ve muy acertada, ya que es un reparto que muchos quisieran tener para representar estas obras y otras también. Hemos estado trabajando con mucho interés y con todo el ánimo del mundo, para sacar una producción, que viendo cómo van los ensayos, va a ser de mucha calidad. Ya he hablado bastante, porque los directores de orquesta no deben hablar mucho. LOS INTÉRPRETES
Ainhoa Arteta encarna a Salud en La vida Breve. Se siente agradecido a Daniel por haberle dado esta oportunidad que esto es un caramelo en mi carrera. No es el primer encuentro con La vida breve para Ainhoa y se siente con la satisfacción de desvelar un secreto. Me gustaría explicaros a todos una anécdota profesional que tuve con esta obra. Cuando llegué a EEU para empezar a formarme, obviamente era española y el «Mira la española» y «que se aprenda La vida breve». Recuerdo que aprendí sobre todo las arias. En aquel entonces tenía 25 años y tuve una audición con el maestro Miguel ángel Gómez-Martínez. Le canté el aria de La vida breve, y él como es un maestro con muchísima experiencia me dio: «Señorita, aprecio su voz, tiene una voz interesante..» yo todavía era un pollito de 25 años, ahora tengo, pues casi recién nacida – bromea Ainhoa -, «…pero no haga usted La vida breve. No la haga. No se le ocurra hacerla, por ahora. Esa es mi recomendación». Ahí quedó la cosa. Después nos hemos cruzado muchas veces, hemos hecho muchas cosas juntos ya en mi carrera. Cuando me dan la primera noticia de que voy a hacer La Vida breve de Falla, y me la va dirigir Miguel Ángel Gómez-Martínez, y la dirección de escena va a ser otro grandísimo con el que yo nunca había coincidido, aunque había hecho producciones de él, pero no había trabajado con él y que es Giancarlodel Mónaco, me siento sinceramente que tengo un gran regalo.
Ainhoa tiene palabras de elogio para el reparto, lo cual le confirma que tenemos en España grandísimos cantantes y además viene detrás una cantera muy fuerte. Me alegro que haya surgido un Sindicato que nos representa y nos haga presentes como algo importante y que tenemos que cuidar mucho esa cantera de cantantes españoles que es muy buena. Referente a su papel de Salud, confiesa haber descubierto muchas cosas. Garantiza las medidas de seguridad del teatro y como botón de muestra, a nivel personal confiesa. No se me va a ver, pero yo llevo un botecito del gel porque estoy todo el día en el suelo y me doy con él en la mano. El público no se va a enterar y tú Giancarlo tampoco te enteraste en el ensayo. Con esto estamos tratando de dar una imagen de, además de cuidarnos, de que es posible hacer las cosas. Esto (el COVID) no puede parar la vida, y el ciclo de nuestras vidas. Es un contratiempo muy grande el que hemos sufrido y estamos sufriendo, pero no por ello debemos parar nuestras actividades, porque son necesarias para nuestro sistema inmunitario incluso, el poder disfrutar del arte, de la cultura, y seguir viviendo. JORGE DE LEÓN, tenor Jorge de León interpreta a Paco, el señorito, y manifiesta que estamos de enhorabuena porque
volvemos a tener ilusión. Hay que agradecer a este Teatro, a todo su equipo humano: orquesta, coro, técnicos, directores, la producción, al elenco fabuloso que tenemos, el ballet porque estamos de enhorabuena. Empezamos «tempranico» y deseo que esta «vida no sea breve» sino que sea larga. Tuve la oportunidad de debutar en La Vida Breve en Valencia con Giancarlo, al que le debo muchísimo de mi carrera, en la cual es persona muy importante. Ha creído en mí empezamos a trabajar desde esa Vida Breve en Valencia. Después de 10 años que se estrenó, con esta situación es volver a empezar esa carrera que en aquel año empezaba con mucha fuerza. Jorge de León subraya el que un hombre tan importante como Giancarlo ponga en valor, tras dirigir esa Trilogía española, la música española de zarzuela. Lo importante que es, y el reto que hace a otros directores. Seamos conscientes de que tenemos nuestra cultura y la tenemos que valorar y respetar. Es nuestra industria porque no sólo genera entretenimiento, sino que también genera riqueza en el país. Hay familias que trabajan y por tanto mucha gente rodea a la cultura. Si somos algo, es por la cultura. Ya se valora nuestra cultura de siglos, y, en concreto, Giancarlo, con todas las maravillas que ha hecho en su trayectoria, nos recuerda que nuestra cultura es muy importante. Se enamora de ella y quiere incluso hacer más cosas. Agradece el elenco «maravilloso» y el volver a encontrarse con ellos. Las medidas de seguridad son extremas. Es muy difícil ensayar con mascarillas y cantar, pero estamos arrimando el hombro con toda la ilusión porque necesitamos cantar.
FUNCIÓN Teatro accesible PRECIO Descuentos
Título: Granada, La vida breve (Drama lírico en dos actos y cuatro cuadros) Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Director del coro: Antonio Fauró
|