
|
JUAN JOSÉ
ópera de PABLO SOROZÁBAL
ESTRENO ABSOLUTO de la VERSIÓN ESCÉNICA
director musical MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ MARTÍNEZ
director de escena JOSÉ CARLOS PLAZA
en el TEATRO DE LA ZARZUELA de MADRID
Del 5 al 19 de febrero de 2016
|
Juan Josées obra considerada como una denuncia social, estrenada el 29 de octubre de 1895 en el Teatro de la Comedia de Madrid. Su autor es el periodista, dramaturgo, poeta y narrador Joaquín Dicenta Benedicto Con este título se inaugura el drama social en España. Es un melodrama de celos, pero con la característica de que se desarrolla en una tasca que frecuentan albañiles. Este texto llamó la atención de Pablo Sorozábal y lo transformó en ópera, que tras varios intentos de estreno, llenos de rumorología, consigue estrenarse en 2016 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En el 2009 se había estrenado en San Sebastián en versión de concierto.
SOROZÁBAL TENÍA MUCHÍSIMO INTERÉS EN QUE FUERA YO PORQUE ERA EL QUE CON MÁS FIDELIDAD IBA A HACER LA MÚSICA QUE HABÍA COMPUESTO
|
|
|
CARMEN SOLÍS / ÁNGEL ÓDENA FOTO: www.mdridteatro.net |
Miguel Ángel Gómez Martínez se encarga de la dirección musical. Al tratarse de un estreno mundial agradece que el que se haya contado con él, aunque
- en realidad fui yo quien propuse hacer el Juan José a Paolo Pinamonti– el anterior director artístico del Teatro de la Zarzuela – quien consideró que la idea era magnífica. Conocí al maestro Sorozábal en el año 1974, en Berlín. Asistió a una representación que yo dirigí, El baile de máscaras de Verdi. Al final fue a verme al camerino, pero yo no conocí en él a «ningún ogro». Al contrario. Fue el primero que me habló de su Juan José, diciendo que era su obra cumbre y tenía muchísimo interés en que, después de verme en El baile de mascaras, fuera yo porqueera el que con más fidelidad iba a hacer la música que había compuesto No pudimos hacer el estreno en el año 1989, que era cuando la iba a dirigir, por la condición que Sorozábal había puesto, pero no se me olvidó la idea de dirigirla en alguna ocasión y cuando he podido proponerlo lo he hecho.
MÚSICA VERISTA MUY AVANZADA
Referente a la música Miguel Ángel la califica de
- música verista muy avanzada que se corresponde exactamente con las situaciones escénicas. Son armonías avanzadas que no se han oído antes en sus composiciones anteriores, sino que, en esta obra, se atreve, entre comillas, a un producción bastante más vanguardista que el resto de las obras que él había compuesto. Es una obra que sólo es tonal en algunos momentos. Es atonal, lo que pasa es que es un atonalidad diferente a la que estamos acostumbrados a escuchar. Es una atonalidad que suena bien. Si vamos a eso también el Tristán de Wagner es atonal, porque hasta el final de los actos no se tiene una tonalidad firme en la que apoyarse. Más o menos lo mismo sucede con esta obra, aunque aquí hay varios puntos de apoyo más que los finales de actos. En general es una obra en a que la tonalidad se diluye y no hay muchos puntos de apoyo en esa música tradicional.
Adiós a La Bohemia es una partitura que se aparta un de sus composiciones regulares. Miguel Ángel afirma que tiene algo de esa obra a nivel musical
- pero aquí es más avanzado
MATARÉ A QUIEN DIRIJA ESTA FUNCIÓN SI NO SOY YO
 |
|
ANTONIO GANDÍA / CARMEN SOLÍS FOTO: www.madridteatro.net |
|
José Carlos Plaza se ha encargado de la dirección escénica, la cual la deseaba desde hace tiempo.
- El encargo de hacer Juan José me vino hace unos años. En cuanto lo escuché dije una famosa frase:» Mataré a quien dirija eta función si no soy yo», porque me enamoré del texto y de la música. Creo que me llegó al corazón, al alma, al estomago y a todo mi organismo. Durante tres años he estado con ella dándole vueltas. La música arranca de unos temas profundamente populares del alma española. Con mi poco oído musical, oigo pasodobles, habaneras, chotis, mazurcas, pero están rotas de alguna manera. Parte de una realidad popular y lo distorsiona. Nosotros con la colaboración de las pinturas de Enrique Marty, que ha venido a ayudarnos, en el montaje hemos partido de la realidad – una cama, una mesa, una silla – y la hemos roto, de alguna manera, para llevarlo a lo que yo creo que es la función, que, creo, es un cuento expresionista, un cuento terrible. Una historia tremenda de crueldad. Hemos intentado ser fiel a dos cosas, para mí fundamentales: la música y el texto, es decir la propia ópera y el espíritu que he creído ver de Dicenta y Sorozábal y la sociedad actual de hoy. Muy desgraciadamente ha sido muy fácil. La miseria, el paro, la incultura, desahucios, la violencia constante y aceptada contra la mujer, a veces por las propias mujeres. No hubiera pensado hace tres años que, hoy en día, resulta un periódico abierto de nuestra realidad. La verdad es que duele. porque uno pensaba que podía contarlo desde fuera, muy alejado, pero no. Está muy dentro del alma.
José Carlos pone el acento en los cantantes que
- han hecho un esfuerzo tremendo. Han entendido perfectamente que están haciendo antihéroes. En ningún momento hacen personajes defendibles, sino muy, muy antihéroes.
 |
ANTONIO GANDÍA / RUBÉN AMORETTI / ÁMGEL ÓDENA / CARMEN SOLÍS / MILAGROS MARTÍN FOTO: www.mdridteatro.net |
ALGUIEN QUE HA PODIDO CREAR DE LA MISERIA UN POEMA MUSICAL O LITERARIO, ME PARECE QUE YA ES LA ESPERANZA DEL SER HUMANO.
La temática de la obra original de Juan José, la ha retomado Sorozábal. Lo que él ha planteado con la obra, José Carlos Plaza afirma no conocer la intencionalidad final
|
 |
|
RUBÉN AMORETTI FOTO: www.madridteatro.net |
puesto que, desafortunadamente, no he tenido la ocasión de conocer a Sorozábal. Sé que sí hay una salida a este mundo tan terrible que plantea y es que escribió la música de este drama terrible. La salida es que alguien es capaz de contarlo de una forma artística. Yo creo que en el Arte está la salvación. Alguien que ha podido crear de la miseria un poema musical o literario, me parece que ya es la esperanza del ser humano. Si la obra es una denuncia social, creo que los espectadores lo van a entender como lo quiera entender. Para mí es el Wozeck español (CLIKEAR), con la sobriedad, la serenidad, la fuerza, la dureza, la limpieza y la economía.
A nivel textual que es del propio Sorozábal, lo toma del original
- Lo limpia muchísimo y cambia el final que, para mí, es lo más apasionante. Juan José no mata a Rosa. Muere por accidente. Es algo estupendo de Sorozábal, que supone un talento magistral, para hablar de la mala suerte. De cómo el destino se ceba. Termina diciendo «¡La he matado yo!», pero en realidad la ha mandado callar. Con el cambio da la mirada comprensiva, compasiva de los seres que viven una realidad, de la cual no tienen realmente salida. Si la sociedad no cambia esos seres no tendrán salida nunca. Sobreviven en la miseria y cuando tienes un hundimiento tienes que agarrarte a dónde sea y haces daño. Lo que hace Sorozábal es abrirse a la comprensión. Está al lado de los perdedores.
Uno de los elementos básicos de toda esta tragedia es la incultura. José Carlos Plaza cree que
- la incultura es la base de los males. Es tal barbaridad el haber perdido el alimento del espíritu, el alimento de la mente del ser humano, la capacidad de discernir que te da la cultura ,que yo estoy horrorizado que no se pronuncie. Sin la cultura podrán hacer de la gente lo que quieran, que es lo que hacen.
BAILARINES PARA UNA DRAMA CASI NATURALISTA
 |
|
MILAGROS MARTÍN / ANTONIO GANDÍA FOTO: www.madridteatro.net |
|
Cuando se recorre el reparto uno se sorprende con la anotación de bailarines, un total de 8, pues en un dramón, casi naturalista, de este estilo no se entiende bien cómo pueden encajar. Lo consigue Denise Perdikidis, otrora involucrada en la danza contemporánea.
- Escuchando a los protagonistas y los matices musicales hemos elaborado el movimiento con muchísimos matices. Lo más importante era estar presentes, incluso en la quietud. Es un movimiento desde dentro, respetando los focos donde tienes que estar, porque están en todo momento. Esta obra no tiene ballet. Entonces era cómo bailar sin bailar. He jugado mucho con las edades, los físicos para crear una personalidad física. La música, que me fascina, tiene tantísimos matices y a partir de los conceptos que cantan los protagonistas, cuando acaba aprovechaba la parte de abajo para crear el clima que se establecía.
LAS PINTURAS DE ENRIQUE MARTY INTEGRADAS EN LA ESCENOGRAFÍA
La escenografía e iluminación la firma Paco Leal, pero a ella vienen añadidas las ya mencionadas pinturas de Enrique Marty, que
- están totalmente integradas en la propia escenografía. Que no sean unas pinturas, sino que todo el escenario sea un óleo. No son pinturas como si fueran cuadros, pero a la veces sí lo son. Se trata de pinturas que, a veces, asemejan manchas en la pared y de repente tienen una forma antropomórfica. Son pinturas de tiza como si las hubiera hecho un niño. Todo está enfocado hacia un mismo punto. Eso era muy importante, que el escenario, la música todo fuera hacia la misma dirección. Es una integración total.
CANTANTES SOROZALABIANOS
A Juan José lo interpreta el barítono Ángel Ódena que califica esta ópera como
- inédita, porque es única. Se habla de cantantes wagnerianos, en lo que se refiere a la especialidad, nosotros tendríamos que definirnos como cantantes «sorozalabianos», pues es una ópera dura, tanto musicalmente como dramáticamente. Dura de cantar, dura musicalmente y, la historia es dura para nosotros.
 |
CARMEN SOLÍS / MILAGROS MARTÍN FOTO: www.madridteatro.net |
La soprano Carmen Solís es Rosa, la enamorada de Juan José, a la vez que traidora, según se mire.
- Es muy arriesgada vocal y musicalmente. Ha habido un trabajo escénico muy importante y, para mí, ha sido un reto, pues se diferencia totalmente del resto de «roles» operísticos que puedo abarcar yo, y que he interpretado hasta ahora. La obra es muy fuerte, y por ello, escénicamente, nos cuesta meternos en el «rol». El tema, sobre todo, de la violencia de la mujer me obsesiona mucho. Hay un momento en la obra que se mofan de ello.
|
 |
|
IVO STANCHEV FOTO: www.madridteatro.net |
Antonio Gandía interpreta a Paco, el obsesionado amante de Rosa y generador del conflicto.
- Es un orgullo pertenecer a este elenco maravillosa y vamos a hacer historia mundial del estreno de Juan José.
Rubén Amoretti interpreta a Andrés, amigo de Juan José.
- Cuando escuché la música me dije «Esto no lo canto yo ni loco». No tanto por la dificultad musical, que existe, sino por la oscuridad de mi personaje, sino por los textos y las escenas tan horribles en las que me veo obligado de interpretar. Al final lo agradezco, al Teatro por haberme invitado de nuevo. Andrés es un personaje duro, oscuro, decepcionado de la vida, seguramente porque lo pasó muy mal. Esta frustración la paga con las mujeres en general, y muy en particular con la suya propia. Me ha costado mucho entrar en el personaje. Agradezco al maestro la ayuda que nos ha prestado musicalmente a todos y la paciencia que ha tenido durante todos los ensayos. He intentado estar al nivel de mis compañeros y de la producción, en general.
La mezzosoprano Milagros Martín interpreta a Isidra.
- En esta obra no hay ni buenos ni malos, sino que son víctimas de una sociedad. Son antihéroes, como ha dicho Plaza. Es una crítica muy fuerte a la sociedad. Desgraciadamente esto pasaba en el siglo XIX, pero sigue pasando actualmente. Mi personaje es una alcahueta, procedente del lumpen. Somos supervivientes y, por lo tanto, capaces de cualquier cosa y hasta de vendernos a nosotros mismos por un par de monedas. Es una satisfacción el poder realizar este otro tipo de trabajo que nunca había tenido entre manos. Es un reto y me siento orgullosa de poder estar en este equipo maravilloso.
 |
|
CARMEN SOLÍS / SILVIA VÁZQUEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
El bajo Ivo Stanchev interpreta a Cano.
- Mi personaje es un ser que mientras está persiguiendo sus fines está haciendo bien, al mismo tiempo que está haciendo mal. De hecho mientras está haciendo mal, está haciendo bien. Al final resulta que es la llave de toda la función, porque provoca el desenlace de la ópera.
ESTO NO SE VA A ESTRENAR
El tenor Ricardo Muñiz (Madrid) interpreta al tabernero.
- en el 1979 sí estaba con el maestro Sorozábal cuando se iba a estrenar esta obra. Yo estaba en el coro e iba a hacer unos de los personajes que salían con el tenor, el personaje de Paco. Estaba presente cuando llegó el maestro Sorozábal y dijo: «Esto no se va a estrenar» Cerró la partitura y se marchó. Esta anécdota me encanta decirla, pues yo soy de los sobrevivientes del 79. Me alegro ahora estar aquí.
ESTOY CONVENCIDO DE QUE VA A FUNCIONAR MUY BIEN
Daniel Bianco, como espectador afirma que la obra
- provoca una emoción muy grande, que va desde el foso hasta el escenario, porque es de un realismo de verdad, que es como si estuvieras viendo una obra compuesta hoy. Estoy convencido de que va a funcionar muy bien.
Daniel Bianco termina con una frase del propio Sorozábal en la que ve un sentido poético.
«Efectivamente soy un músico del pueblo, y he compuesto con sentido humano. Mi música y mi teatro lírico van dirigidos a la gente del pueblo».
- Creo que éste es el resumen de Juan José.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN Días 5, 9, 11,13, 17 y 19 de febrero: 20:00h. Domingo 7: 18:00 horas
Funciones de abono 5,7,11,13 y 19 de febrero
Funciones con autodescripción: 17 y 19 de febrero Función con vista táctil: 19 de febrero
PRECIO Estreno: De 50 € a 23 € Normal: De 44 € a 18 € Visión reducida: De 23 € a 5 €
|
 |
|
CARMEN SOLÍS / ÁNGEL ÓDENA FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Juan José (Drama Lírico popular en tres actos de Pablo Sorozábal basado en la obra de Joaquín Dicenta Música y texto: de Pablo Sorozábal Estrenada en versión de concierto en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 21 de febrero de 2009 Escenografía e Iluminación: Paco Leal Vestuario: Pedro Moreno Pinturas: Enrique Marty Movimiento escénico: Denise Perdikidis Ayudante de dirección: Jorge Torres Ayudante de escenografía: Daniel Ruiz Ayudante de vestuario: Isabel Cámara Ayudante de iluminación: Pedro Yagüe Realización de escenografía: Bongar, S.L. Realización de vestuario femenino: Ana Lacoma, S.L. Realización de vestuario masculino: Luis Dos Santos Teñido y atrezo vestuario: María Calderón Sobretitulado: Victoria Stapells y Noni Gilbert (traducciones) / Jesús Aparicio y Antonio León (edición y sincronización) / Víctor Pagán (coordinación) Nueva producción del Teatro de la Zarzuela Materiales musicales propiedad del Archivo Musical Maestro Sorozábal (Madrid, 1968) Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de la Zarzuela Bailarines: Gerson Alexander, Alberto Arcos, Antonio Carboner, María Escobar, Luis Fernández, Elisa Morris, Montse Peidro, Rafael Rey Figuración: Omar Azmi, Antonio Gómiz, Joaquín Mancera, Marcos Marcell, Xavi Montesinos, Joseba Priego, Fede Ruiz, Bosco Solana Intérpretes: Carmen Solís (Rosa), Silvia Vázquez (Toñuela), Milagros Martín (Isidra), Antonio Gandía (Paco), Ángel Ódena (Rubén Amoretti), Ivo Stanchev (Cano), Néstor Losán (Perico), Lorenzo Moncloa (Presidiario), Ricardo Muñiz (Tabernero), Elena Rey (Amiga 1ª), Roxana Herrera (Amiga 2ª), Manuel Rodríguez (Amigo 1º), Ramón Farto (Amigo 2º) Director musical: Miguel Ángel Gómez Martínez Director de escena: José Carlos Plaza Duración: 1 hora y 45 minutos sin intervalo Estreno absoluto de la versión escénica en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 5 – II – 2016
 |
 TEATRO DE LA ZARZUELA Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey TF. 34 91 525 54 00 Fax.: 34 91 429 71 57/ 34 91 523 30 59
|
|