| 
|  | KATHIE Y EL HIPOPÓTAMO deMARIO VARGAS LLOSA
 en elMATADERO, NAVES DEL ESPAÑOL
 (SALA 2)
 deMADRID
 Del 19 de noviembre al 22 de diciembre de 2013 |  En 1983 Norma Aleandro (CLIKEAR) en Caracas (Venezuela) – Festival Internacional de Teatro de Venezuela – estrenaba Kathie y el hipopótamo, dirigida por Emilio Alfaro. El 1983 de Kathie y el hipopótamo había nacido mucho antes y que ahora desvela, por vez primera el autor: 
Mi primer año en París lo pasé muy mal. Fui allí con una beca que no llegó. lo pasé muy mal y tuve que ganarme la vida con muchos oficios pintorescos y divertidos: Con un carrito recogía periódicos que vendía al peso. Era uno de los oficios que ofrecía la Unión de Estudiantes para los estudiantes menesterosos. Entre esos trabajos alimenticios surgió el trabajar para una señora, cuyo nombre no voy ya desvelar, ha había hecho un viaje por lugares exóticos y quería escribir un libro contando esas historias. Tenía ideas pero le faltaban las palabras. 
|  |  
| GINÉS GARCÍA MILLÁN / ANA BELÉN FOTO: SERGIO PARRA
 |  Aunque Mario no desvela el nombre, y ha anticipado que esta revelación mejor pasarla por alto, la tal señora deseosa de contar sus vivencias era Catalina (Cata) Podestá (11 de junio de 1909 – 2009), una dama de la alta burguesía peruana. El libro  que surgió fue  Pieles negras y blancas, y en aquella época Mario pergeñaba la novela La Ciudad  y los perros que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1961, y se publicó en 1962. LA ILUSIÓN DE VIVIR OTRAS OBRAS Kathie y el hipopótamoentra dentro del ciclo que ha ideado Natalio Grueso, director de las Artes Escénicas de Madrid, estrenar toda la dramaturgia de Vargas Llosa.  
En apariencia – comenta Mario – es una comedia en la que los personajes entran en un juego serio que compartimos todos: la ilusión de vivir otras vidas y romper el círculo cerrado de nuestra existencia. Vivir otras aventuras peligrosas, apasionadas. Esto obliga a la necesidad de actores  con gran versatilidad para poder interpretar roles diferentes y sobre todo porque hay cambios muy bruscos. Somos no sólo lo que hacemos, sino lo que soñamos y sentimos. Esa dimensión del deseo o que lo imaginamos para satisfacer esos deseos es independiente esencial de nuestra existencia. En mis novelas y en mi teatro he querido mostrar esas dos caras del ser humano, y de la personalidad secreta de sus emociones, sueños y fantasías en las historias que cuento y sobre el escenario. Estoy contento con las ideas de Magüi(Magüi Mira, directora de este montaje), que han enriquecido el texto con la música y más humor y lo hacen más importante.   
|  |  
| JORGE BASANTA / ANA BELÉN / EVA RUFO FOTO: SERGIO PARRA
 |    Kathie es una mujer de la alta sociedad limeña y esposa de banquero, quiere escribir un libro sobre el viaje que ha realizado por Asia y África. Para ello contrata a un profesor universitario, Santiago Zavala, escritor frustrado. Ella habla y el «escribidor», transforma sus relatos en literatura. Para Kathie es un entretenimiento, para Santiago el pan que le alimenta. Ambos inventan, mienten, suman a ese momento de vida, relatan el deseo de ser lo que no son, el recuerdo manipulado, la fantasía. La imaginación disparada no tiene fronteras.  KATHIE ME CONMOVIÓEL «SÍ» DE ANA BELÉN
 ME ANIMÓ A MONTAR EL TEXTO
 
A veces la vida sonríe – declara Magüi Mira –, lo cual hace falta, y nos sonríe. En esta ocasión hacemos teatro, teatro a partir del texto. Kathie me conmovió. Leí el texto y tropecé con Kathie. La entendí, y sabía cómo contarla. Pasamos del papel a encarnar los personaje, y entonces pensé en Ana (Ana Belén). Fui a su casa. Leímos el texto y me dijo «sí». Eso me animó a poder montar el texto.    
|  |  
| ANA BELÉN / JORGE BASANTA FOTO: SERGIO PARRA
 |    Según Magüi 
Vargas escribe teatro puro como es el vivir otras vidas que deseamos y el consciente no lo siente. Vargas sí y ha dado vida a esos deseos, que contamina al instante real, que hace que nos riamos de todo lo que vivimos. Hacemos algo muy sencillo, que sin el talento de los actores sería imposible. La vida nos sonríe y en estos momentos difíciles, nosotros los que hacemos arte dramático, este texto tiene que cuajar con el público. Esperamos que estas vidas múltiples  atrapen al público y se reconozca en ellas.  Incluso al dormir se sigan fabricando en el sueño. Estoy enamorada del texto y de los actores. Quiero destacar a David San José, responsable de los arreglos y la composición musical, pues nos hace un viaje musical desde el propio escenario y participa, también, en el texto.  Somos un equipo y quiero recordar a todos, pues son la otra «pata» de la función. Es un equipo enamorado del proyecto.   Además de Ana Belén intervienen Ginés García Millán, Eva Rufo y Jorge Basanta.  NADIE CONTENTO CON LO QUE ES  
|  |  
| MARIO VARGAS LLOSA FOTO: SERGIO PARRA
 |   En la obra hay un continuo desdoblamiento de los personajes que, según Mario, permite  
mostrar la existencia privada que no aparece. Aquí aparece por igual. Se trata de personajes que se desnudan ante el espectador, de una manera más explícita que en otras obras. Nadie de nosotros está contento sólo siendo lo que es y para eso tenemos la imaginación, los apetitos, escribiendo historias o a través de la pura fantasía. Este es mi tema central y fundamental en el teatro sin saber por qué es el tema en mi teatro y no en mis novelas.  MENTIRA BENEFICIOSAS YMENTIRAS DAÑINAS
 La ficción y la mentira parecen ir de la mano, pero para Vargas Llosa hay una diferencia: 
Hay mentira beneficiosas y por lo tanto positivas, y otras dañinas y por lo tanto negativas. Las positivas son las que no dañan. como se da en la novela, pues nadie piensa que lo que se dice sea verdadero. Es una ficción y a la vez mentira, pero se vuelve como forma de verdad. Con esa mentira se cuentan verdades. En cambio la mentira no se presenta como tal, y pretende ser verdadera. Son dañinas las religiones e ideologías porque pretenden ser verdades absolutas. Esos es dañino y destructivo. Las mentira como verdades absolutas generan violencia y destrucción. En cambio la necesidad de tener vidas distintas en profundamente humano. En la obra no es fácil distinguir lo que pasa de verdad o lo que pasa de mentira, según Mario. 
Se muestra sin definir si pasa en la realidad o en la fantasía de los personajes. El público tiene que descubrir la fantasía o la realidad. 
|  |  
| EVA RUFO / GINÉS GARCÍA MILLÁN / ANA BELÉN / JORGE BASANTA/ DAVID SAN JOSÉ / MAGÜI MIRA
 FOTO: SERGIO PARRA
 |  FUNCIÓNDe martes a sábados: 20:30 h.
 Domingos: 19:30 h.
 PRECIO22 €.
 Martes, miércoles y jueves: 25% de dto.
 
| Título: Kathie y el hipopótamoAutor: Mario Vargas Llosa
 Música y arreglos: David San José
 Espacio escénico: Magüi Mira
 Iluminación: José Manuel Guerra
 Figurinista: Ana López
 Coreografía: Nélida Miglione y Jorge Ramírez
 Fotos y diseño de cartel: Sergio Parra
 Asistente gestión artística: Laura Galán
 Ayudante de dirección: Hugo Nieto
 Producción: Teatro Español
 Intérpretes: Ana Belén (Kathie), Giné García Millán (Santiago), Eva Rufo (Ana), Jorge Basanta (Juan), David San José (pianista)
 Dirección: Magüi Mira
 Estreno en Madrid: Matadero, Naves del Español  (Sala 2) 19 – XI -2013
   | 
|  |  
| DAVID SAN JOSÉ FOTO: SERGIO PARRA
 |  |    
|  |   NAVES DEL ESPAÑOLPASEO DE LA CHOPERA, 14
 28045 – MADRID
 METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6
 BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148
 CERCANÍA: EMBAJADORES
 http://www.munimadrid.es
 Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña
 y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12
 |      |