 |
LA CENICIENTA MALANDAIN BALLET BIARRITZ
COPRODUCCIÓN CON LOS TEATROS DEL CANAL JUNTO A OTROS TEATROS INTERNACIONALES
en los TEATROS DEL CANAL (SALA ROJA)
de MADRID
Del 3 al 6 de abril de 201
|
Sólo durante cuatro días se aposenta en los Teatros del Canal el Malandain Ballet Biarritz para ofrecer una nueva coreografía de La Cenicienta con música de Prokofiev y coreografía de Thierry Malandain, director del Centre Chorégraphique National de Biarritz o el Festival biarrota le Temps d’Amer. Un artista abierto a sus contemporáneos.
|
 |
|
MIYUKI KANEI / DANIEL VIZCAYO FOTO: OLIVIER HOUEIX |
La razón de este recorrido es porque se trata de una amplia coproducción de diverso teatros entre los que se encuentra los Teatros del Canal. Thierry declara estar muy contento de venir a los Teatros del Canal.
- La cenicienta que presentamos es una creación para la Orquesta de Euskadi de San Sebastián. Después la presentamos en la Ópera de Versalles. Este ballet es un encargo de la Ópera de Versalles. Yo no quería abordar La Cenicienta, porque pensaba que era para un Ballet más importante que el nuestro, que cuenta sólo con 20 bailarines, pero para nosotros era una ocasión de bailar en la Ópera de Versalles, que está en el mismo Castillo, así que no pude decir «NO». Además era una Coproducción con la Ópera de Versalles.
MANIQUÍES Y BAILARINES PARA LOS BAILES DE CORTE
Ante la falta de bailarines Thierry buscó una serie de argucias.
- Lo cierto es que La Cenicienta es una historia que tiene una música magnífica, extraordinaria, pero su concepción es un poco extraña, porque hay muchos papeles de conjunto. Una vez que uno ha distribuido los papeles protagonistas: la madrastra, las hija, el hada, el príncipe, la cenicienta, se queda con 7 personajes. Es difícil para distribuirlos. El ballet exige grandes conjuntos de baile y éste era nuestro principal problema, así que decidí utilizar maniquíes, en los bailes de Corte.
Esta argucia es una de las partes más ingeniosas de la creación de Thierry, según quienes la han visto.
PROKÓFIEV Y LOS ELFOS DE MASSENET EN ESTA CENICIENTA
Otra argucia fue, a partir de la ópera La Cenicienta de Jules Massenet que se estrenó en la Ópera Cómica de París en 1899.
- En esa versión el Hada aparece rodeada de Elfos, para los conjuntos de baile, porque hay un momento en que el cuerpo de baile se queda como si no tuviera función y ahí he introducido la figura de los Elfos. Esto es como en los ballets románticos: aparece el mundo de la ilusión, el de las Hadas, y el mundo real, que sería el de Cenicienta, su madrastra, sus hermanastras… Así pues, he mezclado la idea de Prokofiev y la de Massenet.
Otra particularidad que confiesa que no ha sido el primero que lo ha hecho es
- la madrastra y las hermanastras, son bailarines, pero vestido de mujer. Esto permite los momentos burlescos.
 |
FOTO: OLIVIER HOUEIX |
El papel del Príncipe lo interpreta Daniel Vizcayo, español. Otra de las últimas incorporaciones ha sido la española Luisa González, que proviene del Ballet de Víctor Ullate.
Aparte de la ilusión de estrenar en Versalles, lo que decidió a Thierry a aceptar el encargo fue
- la frase de Nietzsche: “Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante”. En la mitología griega, el caos forma la masa gruesa, desorganizada y sin forma de la cual nacieron la tierra, el cielo estrellado, el amor… etc. En el cuento, considerada por la malvada madrastra como una pordiosera, siempre sucia por tener que limpiar el hogar y viviendo, por así decir, entre las cenizas (de ahí su apodo), gracias al amor, “al encontrar la horma de su zapato”, Cenicienta se convierte en una muchacha realizada, una estrella danzante. Esta realización de un sueño, cuyas etapas vemos en el cuento; este renacimiento (porque las cenizas están relacionadas con la muerte) simboliza la realización de uno mismo, y no hace falta volver a ser un niño y creer en las fábulas para adivinarlo.
 |
MIYUKI KANEI / CLAIRE LONCHAMPT FOTO: OLIVIER HOUEIX |
La historia de Cenicienta, según Thierry es
- una historia de sufrimiento, emociones y esperanzas y con ello se escribe algo universal. Un grito a la luz, una llamada a la claridad serena de las estrellas, frente al caos interior en donde se multiplican las dudas, las indignaciones, las penas sufridas y la felicidad soñada. “Crear: esa es la gran liberación del sufrimiento, eso es lo que hace la vida más llevadera” escribió también Nietzsche.
En palabras de Prokofiev: «Lo que he querido expresar ante todo mediante la música de Cenicienta es el amor poético de Cenicienta y el Príncipe, el nacimiento y la eclosión de ese amor, los obstáculos que encuentran en su camino y, finalmente, el cumplimiento de un sueño”.
No es extraño que en las diversas versiones de los ballets se busque cierto psicologismo o intenciones más profundas. Hay una relectura del cuento. En el caso de este montaje
- No hay un segundo plano. He tratado la historia como todo el mundo espera verla. Lo único, que he tomado de Massenet, es la aparición del Hada, la cual es el espíritu de la Madre, que ha perdido. Otra idea que he tomado de Massenet, es que Cenicienta no pierde el zapato. He decidido sustituir el zapato perdido por muchos zapatos en el escenario. Son 300 pares de zapatos.Lo que sí está esa idea de Nietzsche, que todo nace del caos. Se comienza de una forma un poco caótica, relativamente organizado, y termina igual porque no hay boda entre el Príncipe y Cenicienta. Se van juntos. Vuelven a la Naturaleza. Así el Ballet termina como empezó.
 |
MIYUKI KANEI / RAPHAEL CANET FOTO: OLIVIER HOUEIX |
El estilo de esta versión se podría decir que va por
- el neoclásico, pero no me gusta mucho ese término. Yo no le daría ninguna denominación. A mi «estilo».
En general, el Ballet de Biarritz no utiliza las puntas. Tampoco aquí, salvo un personaje que viene a representar la estrella que guía al Príncipe en la búsqueda de Cenicienta.
- viene a ser la estrella que guía al Príncipe en su búsqueda.
En resumen para Thierry
- Mi Cenicienta nace precisamente para “escapar a la negrura de las cosas demasiado reales”, como decía Massenet, para olvidar la humanidad que sangra, la ignorancia y la necedad humanas; en resumen: para intentar sublimar lo común. En resumen, hemos hecho todo lo posible por alejar a las nubes y “traer al mundo una estrella danzante”.
FUNCIÓN De jueves a sábado: 20.00 h Domingo: 19:00 H.
PRECIO Platea fila 1 a fila 11: 31€ Platea fila 12 a fila 18: 26€ Anfiteatro: 24€
Descuentos Carné joven, mayores de 65 años y desempleados. Por la compra de más de 6 localidades. Grupos a partir de 20 personas.
|
 |
|
 |
|
FOTOS: OLIVIER HOUEIX |
|
 |
|
THIERRY MALANDAIN / MIYUKI KANEI (ENSAYO) |
Título: La Cenicienta Coreografía: Thierry Malandain Música: Sergueï Prokofiev Director de producción, diseño de iluminación: Jean-Claude Asquié Decorado y vestuario: Jorge Gallardo Confección vestuario: Véronique Murat Realización del decorado y accesorios: Chloé Bréneur, Alain Cazaux, Annie Onchalo Maestros de ballet: Richard Coudray, Françoise Dubuc
Artistas coreográficos: Ione Miren Aguirre, Raphaël Canet, Mickaël Conte, Ellyce Daniele, Frederik Deberdt, Baptiste Fisson, Michaël Garcia, Aureline Guillot, Jacob Hernández Martín, Irma Hoffren, Miyuki Kanei, Mathilde Labé, Hugo Layer, Claire Lonchampt, Fábio Lopez, Nuria López Cortés, Arnaud Mahouy, Patricia Velázquez, Laurine Viel, Daniel Vizcayo Regidor general: Oswald Roose Regidores iluminación: Frédéric Eujol, Christian Grossard Regidora escena: Chloé Bréneur Técnico escena: Jean Gardera Regidores sonido: Jacques Vicassiau, Nicolas Rochais Sastra: Karine Prins Chófer: Thierry Crusel, Guy Martial Compañía: Malandain Ballet Biarritz Intérpretes
Acto I Miyuki Kanei (Cendrillon), Daniel Vizcayo Le Prince), Claire Lonchampt (La Fée), Baptiste Fisson (La belle-mère), Frederik Deberdt & Jacob Hernández Martín (Javotte & Anastasie), Raphaël Canet (Le père), Aureline Guillot, Irma Hoffren, Mathilde Labé (Les couturières), Arnaud Mahouy (Le Maître de danse), Ses élèves: Ione Miren Aguirre, Ellyce Daniele, Aureline Guillot, Claire Lonchampt, Nuria López Cortés Printemps: Ione Miren Aguirre, Nuria López Cortés y Patricia Velázquez Eté: Ellyce Daniele, Aureline Guillot, Mathilde Labé Sauterelles: Mickaël Conte, Michaël Garcia, Hugo Layer, Fábio López Automne: Irma Hoffren, Nuria López Cortes Hiver: Miyuki Kanei, Claire Lonchampt
Acto II Arnaud Mahouy (Le Surintendant des plaisirs), Miyuki Kanei (Cendrillon), Daniel Vizcayo (Le Prince), Claire Lonchampt (La Fée), Baptiste Fisson (La belle-mère), Frederik Deberdt & Jacob Hernández Martín (Javotte & Anastasie) Les cavaliers: Ione Miren Aguirre, Raphaël Canet, Mickaël Conte, Ellyce Daniele, Michaël Garcia, Aureline Guillot, Irma Hoffren, Mathilde Labé, Hugo Layer, Fábio López, Nuria López Cortés, Patricia Velázquez Galop: Daniel Vizcayo, Arnaud Mahouy, Fábio López y Patricia Velázquez Danse espagnole: Claire Lonchampt & Raphaël Canet, Frederik Deberdt, Ione Miren Aguirre, Ellyce Daniele, Mathilde Labé Danse arabe: Ellyce Daniele & Mickaël Conte, Jacob Hernández Martín, Ione Miren Aguirre, Irma Hoffren, Aureline Guillot, Michaël Garcia Amoroso: Toda la compañía Director: Thierry Malandain Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 3 – IV – 2014
TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. ALBERT BOADELLA SALA A C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 www.entradas.com / 902 488 4888
|