
|
LA CUEVA DE SALAMANCA de JUAN RUIZ DE ALARCÓN
dramaturgia y dirección EMILIO GUTIÉRREZ CABA
intérpretes EVA MARCIEL MARIA BESANT DANIEL ORTIZ JOSÉ MANUEL SEDA CHEMA PIZARRO JUAN CARLOS CASTILLEJO
en el TEATRO DE LA COMEDIA (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 7 al 17 de junio de 2018
|
El VIII Centenario de la Universidad de Salamanca ha propiciado este espectáculo titulado La Cueva de Salamanca, pero que va algo más allá de la obra de Juan Ruiz de Alarcón, cuando la ha tomado en sus manos Emilio Gutiérrez Caba:
- Cuando Salvador Collado me sugirió estructurar un espectáculo con motivo del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca pensé enseguida qué obra podía reflejar mejor aquella Salamanca del siglo XVII llena de estudiantes, sopistas, truhanes, sabios y nobles.
|
 |
|
JOSÉ MANUEL SEDA / JUAN CARLOS CASTILLEJO FOTO: NIEVES FERRER |
Se trataba de buscar un texto acorde con Salamanca y su mundo. Tras revisar varios textos
- el más idóneo para acercar aquella ciudad al espectador de hoy: La cueva de Salamanca, pero no la celebérrima pieza cervantina, afortunadamente conocida y celebrada desde que Don Miguel la escribiera, sino su homónima de Juan Ruiz de Alarcón, que reflejaba a la perfección la vida cotidiana de aquella sociedad, incluyendo textos de otros autores: La Fénix de Salamanca de Antonio Mira de Amescua y Obligados y Ofendidos y Garróonde Salamanca de Francisco de Rojas Zorrilla.
Esta versión de La Cueva de Salamanca, Emilio la subtitula Seis personajes en busca de textos.
SALAMANCA EN TRES TEXTOS
 |
|
DANIEL ORTIZ FOTO: NIEVES FERRER |
|
El acudir a tres textos entraba dentro del punto de partida de hablar de Salamanca, con un textos divertidos y que
- muestran parte de la vida del siglo XVII en Salamanca. Hablan de Salamanca; de la relación entre los criados; la relación entre el señor y el criado del señorito que está estudiando en Salamanca. En el caso de Obligados y Ofendidos nos cuentan cómo es la realidad de la vida estudiantil y las golfadas que debían hacer aquellos estudiantes terroríficos. En la primer obra hablan de una señora que va persiguiendo al novio vestida de hombre, lo cual era tremendo, porque si te descubrían podían hacerte de todo. Entonces la compañía de esos actores que buscan textos sedan cuenta que en esas obras se habla de Salamanca, pero no sucede en Salamanca. Llega uno de ellos que dice : «yo he leído en un sitio que además de La Cueva de Salamanca de Cervantes, hay otra Cueva de Salamanca«. Entonces montan escenas de La Cueva de Salamanca para mostrárselos a un señor que se la va a montar para los eventos de Salamanca. Entonces contamos La Cueva de Salamanca de principio a fin. La tesis de la Cueva de Salamanca es la licitud entre la magia negra y la magia blanca. Al final llega el pesquisidor del reino para ver qué pasa en Salamanca, no por la revuelta estudiantil que se produce antes, sin para averiguar qué está pasando en la Cueva de Salamanca. Qué experimentos de magia se están haciendo, y se desmonta la teoría de que la magia es lícita en todas sus ramas, cosa que no queda muy clara si Enrico, el protagonista de ese evento de la Cueva, queda totalmente convencido de los argumentos reales. Yo he tratado de que no quede convencido.
MÁS ALLÁ DE LA CUEVA DE SALAMANCA
|
 |
|
EVA MARCIEL / MARÍA BESANT FOTO: NIEVES FERRER |
La Cueva de Salamanca tiene el aliciente en que va más allá de la propia historia en cuanto que se
- habla de magia, de amores y de otras muchas cosas. También hay metateatro y en ese sentido he sido el dramaturgo así como de adaptar un poco La Cueva de Salamanca, pero nada más. En este terreno me he sentido muy a gusto. Creo que escribir teatro de una manera sencilla es bastante fácil, porque hay autores como Unamuno que cuando escriben teatro lo hacen bastante mal, sin embargo son grandísimos escritores. El teatro es otra cosa. Como dice Bergman «el teatro es la palabra, los actores y el público». Esa es la única línea real. Escribir algo que llegue al publico es bastante más fácil que escribir algo que llegue al público a través de un libro en la soledad de tu casa.
Una Compañía teatral ensaya distintas escenas de dos obras diferentes, La Fénix de Salamanca de Antonio Mira de Amescua y Obligados y Ofendidos y Garróon de Salamanca de Francisco de Rojas Zorrilla. buscando la pieza más adecuada para exhibir durante la celebración del Centenario de la Universidad de Salamanca para el cual se ha convocado un concurso de representaciones. El director y los actores nos muestran no solo las escenas sino también las relaciones que existen entre ellos, lo precario de su trabajo ayer y hoy, la normal inseguridad del futuro mientras buscan en los textos de Rojas Zorrilla y Mira de Amescua los puntos de contacto con la Institución salmantina. La aparición inesperada de una bailarina hará que la Compañía se replantee la obra que van a representar y descubran una pieza para ellos desconocida donde se habla de una leyenda salmantina y del peso que en la ciudad tienen no solo los estudiantes sino también las ciencias que en ella se imparten. Los espectadores asistirán a los momentos clave de esa comedia titulada, como la pieza cervantina, La Cueva de Salamanca, donde aparecen la magia blanca y la negra.
DE SALAMANCA A MADRID INEVITABLES RETOQUES
 |
|
MARÍA BESANT / JUAN CARLOS CASTILLEJO / EVA MARCIEL FOTO: NIEVES FERRER |
|
En las previas del espectáculo antes de llegar a Madrid se ha ido comprobando si los guiños y puntos de comicidad funcionan para cambiar o retocar. Emilio parte del supuesto que
- el teatro es algo vivo y siempre hay que retocar algo. En Madrid trabajamos con el pasillo central del patio de butacas, cosa que no hemos podido en otros teatros, porque no lo tenían Ello lleva otro tipo de movimientos y cambian las actitudes. Hasta ahora se han reído en los momentos en que yo creo que se deben reír, aunque también han habido otros momentos no esperados. Lo que sí es cierto es que no puedes ir seguro pensando que se van a reír con ese «gag», porque te puedes pegar una bofetada. En Salamanca y Valladolid no eran gentes de teatro y hemos podido percibir que sí se ríen. La parte primera del espectáculo se ríen mucho por unas cosas, y la parte segunda, que es La cueva de Salamanca, se ríen por otras y entran muy bien en lo que es la función de la cueva. Luego el guiño final lo perciben bien. El espectáculo fluye bien y eso es como cuando uno come una comida estupenda y cuando acabas de comer no te sientes pesado. También puede pasar que en Madrid no se ríe nadie.
|
 |
|
CHEMA PIZARRO / DANIEL ORTIZ / MARÍA BESANT FOTO: NIEVES FERRER |
Emilio subraya que la obra se sigue muy bien y
- los actores dicen el verso muy bien porque son muy sensatos, y el verso hay que decirlo con sensatez. Lo dicen a ritmo cuando tienen que decirlo y no lo dicen a ritmo cuando no lo tienen que decir. El verso del original es muy sencillo y se basa en las estrofas del teatro clásico castellano: redondillas y romances. Alguna vez tiene tercetos o décimas, pero no es complicado de escuchar, en ninguna de las tres obras. Lo único que he tenido que hacer al dar los cortes es no cambiar las reglas de la rima y que se continuase el mismo tipo de estrofa fueran cuartetas o décimas.
SUSO Y SUS TELONES EN UNA ESCENOGRAFÍA DE ALFONSO BARAJAS
En la escenografía que traza Alfonso Barajas, son protagonistas los telones de Suso.
- Son fantásticos y no se pueden describir. Hay que verlos. yo me llevaría uno de ellos a mi casa. De hecho se ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Salamanca, para que cuando se acaben las representaciones les cedemos el telón de la Cueva de Salamanca para que lo pongan en el Palacio Fonseca. Es una labor extraordinaria y está muy integrado en el espectáculo. A ellos se añade la luz de Juanjo que es fantástico y la música de Luis Delgado que marca las transiciones de las escenas.
 |
|
MARÍA BESANT / CHEMA PIZARRO FOTO: NIEVES FERRER |
|
Suso33 es un famoso grafitero, pintor y con capacidad para pintar telones teatrales, que en este caso tienen cierta ironía. Una de sus peculiaridades es pintar hombrecitos en los telones y en la calle, algo que hizo al llegar a Salamanca.
Los actores que interpretan los variopintos personajes son: Eva Marciel, Maria Besant, Daniel Ortiz, José Manuel Seda, Chema Pizarro, Juan Carlos Castillejo
Emilio recalca que poner en escena La Cueva de Salamanca ha sido una apuesta importante por parte de la Universidad de Salamanca, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la empresa privada de Salvador Collado,
- que se atreve a entrar en una producción clásica. Eso es algo extraordinario. Sólo puedo decir que esta obra la hacen los intérpretes. Yo me he dedicado a estar con ellos, darles ánimos, sugerirles algunas cosas y ellos me han sugerido muchísimas más. Los técnicos de sonido, Visisonor, la música de Luis Delgado, la iluminación, Juanjo Llorens, mi ayudante, Pilar Valenciano, Suso33 y Alfonso Barajas en la escenografía han sido la otra parte importante, y el resultado es que vale la pena adonde hemos llegado. En Salamanca ha gustado mucho, que era uno de los primeros puntos interesantes. La duda era «a ver si les gusta». Parece ser que sí, les gustó. Por lo cual el Centenario, una de las partes más importantes, está ya cubierta.
FUNCIÓN Martes y domingos: 19:00 h. De miércoles a sábado: 20:00 h. Lunes: descanso
PRECIO De 25 € a 10 €
Descuento Jueves día del espectador: 50%
|
 |
|
JOSÉ CARLOS CASTILLEJO / CHEMA PIZARRO / DANIEL ORTIZ / MARÍA BESANT FOTO: NIEVES FERRER |
Título: La cueva de Salamanca (Basado en el texto de Juan Ruiz de Alarcón y escena de La Fénix de Salamanca de Antonio Mira de Amescua, Obligados y Ofendidos y Gorrón de Salamanca de Francisco de Rojas Zorrilla) Autor: Juan Ruiz de Alarcón Versión y dramaturgia: Emilio Gutiérrez Caba. Música: Luis Delgado Escenografía: SUS033 Y Alfonso Barajas Vestuario: Alfonso Barajas Iluminación: Juanjo Llorens Realización de escenografía: Ac Verteatro Realización de vestuario: Sasteria Cornejo Sastra: Charo Siguero Regiduría y maquinaria: Bernardo Torres Dirección técnica. Iluminación y sonido: Visisonor Ayudante de dirección: Pilar Valenciano Ayudante de vestuario: Liza Bassi Ayudante de producción: Javiera Guillen Directora de producción: Marisa Lahoz Producción: Salvador Collado Coproducción: CNTC, Compañía Salvador Collado (Euroescena) y VIII Centenario de la Universidad de Salamanca Intérpretes: (por orden de intervención) Eva Marciel (Dona Mencía, Chare, Dona Clara) , Maria Besant (Leonor, Almudena, Lucía, Teniente) Daniel Ortiz (El director, Enrico), Juan Carlos Castillejo (Lucas, Andrés, Marques don Luis), Chema Pizarro Alfredo, Solano, Zamudio, Pesquisidor), José Manuel Seda (Dani, Crispinillo, Don Diego) Dirección: Emilio Gutiérrez Caba Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia, 7 – VI – 2018
|