LOS ACTORES Después de presentarse en el Festival d’Avignon, de la mano del Centro Dramático Nacional, Chela De Ferrari aborda La gaviota con un elenco formado, casi en su totalidad, por actores ciegos y con baja visión. Esta versión de La Gaviota pretende acercar al espectador a la compleja realidad que viven las personas con discapacidad visual a través del tejido que se produce entre las historias de sus personajes y las propias. – Navegando entre la comedia y la tragedia, Chéjov nos entrega personajes atormentados por sus deseos, enamorados de la persona equivocada, los cuales caminan a tientas buscando un paraíso perdido, irrecuperable. Los actores ciegos que los encarnan, en cambio, tienen la capacidad de ver a sus personajes con humor, irreverencia y compasión El reparto está formado por actores invidentes de distinta capacidad visual y algunos actores videntes. Ellos son: Patty Bonet (Mascha), Paloma de Mingo (Polina), Miguel Escabias (Eugenio), Emilio Gálvez (Elías), Belén González del Amo (Nina), Antonio Lancis (Peter), Domingo López (Semión), Eduart Mediterrani (Konstantín), Lola Robles (Arkádina), Agus Ruiz (Trigorin), Macarena Sanz (Alicia) y Nacho Bilbao (músico). BELÉN GONZÁLEZ DEL AMO, Nina
Belén González del Amo interpreta a Nina, una aspirante a actriz, enamorada de Trigorin, Sobre Nina se construye el símbolo de la gaviota que da título a la obra. Es hija de un rico terrateniente que la deshereda. Mantiene una relación amorosa con Tréplev, pero se enamora de Trigorin renombrado escritor y pareja de Arkádina. yo soy la única del elenco que nunca ha visto, nunca me he visto en un espejo y tampoco nunca he podido compararme visualmente con otras personas. Así que no sé cuál es la referencia de muchas cosas. Eso no se menciona en la obra y, para mí, ha estado superpresente en el proceso. Yo le preguntaba muchas veces a Chela y a mis compañeros: «¿Qué gesto puedo hacer para expresar esto?» o «¿Cómo me puedo colocar para este momento?» Muchas veces la respuesta era «Como lo haces me gusta» «Es que no sé lo que estoy haciendo y esto no es un gesto normal» Me respondían «Es que a mí me gusta tu gesto y cómo mueves las manos.» Para mí ha sido difícil, sobre todo, el aceptarme y esperar que mis gestos puedan estar bien. Que si tengo que hacer una marca y tardar un poco más, pues no es el fin del mundo. Lo importantes no salirme del personaje. En mi personaje cuadra, porque no sabe mucho manejarse en un escenario, le cuesta. Entonces el creerme que si hay un error, hay un error, pero yo voy a creerme el personaje, para mí ha sido un reto complicado, pero lo voy consiguiendo. Chela confirma que desde el «casting», Belén ya mostraba esta inseguridad, lo cual es lógica ya que nació ciega total y no tiene referencia ninguna. No tardamos ni dos segundos en que Belén tenía muchas referencias con el personaje de Nina. Es fascinante porque no está condicionada por la mirada del otro. Este ingrediente nos pareció que podría tener mucha riqueza. Todas estas, en principio, limitaciones aportan mucha riqueza a unos textos que se han leído muchas veces, ya que Chela tiene como esperanza que sean captados por el público como si fueran dichos por primera vez, gracias a esta simbiosis entre los personajes y los actores. También está el beneficio de poner en escena la discapacidad, y eso es algo de aplaudir al CDN. Al principio parecía un reto imposible, sin embargo hemos trabajado 12 personas, 9 de las cuales son ciegos o con baja visión, y hemos hecho el montaje en el mismo tiempo y con los mismos recursos el ir al Festival d’ Avignon. Éramos 40 personas. Quizás los productores y productoras se siente intimidados de trabajar con la discapacidad. Es posible, porque se van a encontrar con un compromiso férreo, con un deseo de estar en el escenario y contar sus historias. Eso también nos mueve mucho. MACARENA SANZ, Regidora Para mí es importante en este montaje, el que todos los personajes son interpretados por actores increíbles. Yo tengo la suerte de interpretar un papel en el que estoy observando la función, cada día. Es muy bonito porque estoy fuera y dentro del espectáculo. Todos los días me emociono muchísimo. Hay un trabajo actoral excelente. Creo que éste tiene que ser el primer paso para esta discapacidad: que haya un «casting» para un personaje y que a ese casting pueda acceder actores ciegos igual que una persona que no lo es. Creo que este montaje va a ser importante para que esto pase, porque va a haber muchos directores, directoras que vengan a ver la función y que quieran contar con muchos de estos actores para sus montajes. PATTY BONET, Mascha Patty Bonet, albina,interpreta a Mascha, hija de Shamráiev y de Polina Andréievna. Es una chica tristona y avejentada. Está profundamente enamorada de Treplev, que la trata con indiferencia. A fin de olvidar ese mal de amores se casa con Medvedenko, un hombre bueno, pero al que desprecia. Patty Bonet, respecto a Mascha aclara que en el texto en ningún momento se dice que es albina que no ve. Es un amor no correspondido, algo que une a todos en La Gaviota. Estamos cegados ante un amor que no es. Hace años interpreté a Masha, pero en una escena chiquitita de un amigo mío que estaba estudiando dirección en la RESAD. Al acabar los actores nos fuimos y el profesor al ver la cinta, le dijo a mi amigo «No sé por qué te empeñas en ser tan inclusivo y poner que Masha sea albina». Mi amigo le dio: «Es que Chéjov en ningún momento dice que no sea albina. ¿Por qué no puede ser Masha albina?». Fue un poco decir: «¿Ese comentario…? Pues ahora en el CDN va a haber una Masha albina.
ANTONIO LANCIS, Peter Antonio Lancis interpreta a Peter. No se pudieron cumplir su sueños, el casarse y ser un literato. Ahora ya está jubilado y vive en el campo, pero desea vivir en la ciudad. Al final está muy enfermo. La casa es mía. Vienen a la hora de comer todos MIGUEL ESCABIAS, Eugenio Miguel Escabias interpreta a Eugenio, el doctor Es el personaje que proporciona un poco de equilibrio, frente al resto dominado por las circunstancias. En mi vida soy de forma muy distinta, por lo tanto me ha costado mucho. Gracias al espacio que me ha dado Chela al actuar me ha suscitado preguntas. Ella es muy intuitiva. Te ve por dentro y por fuera. Sabe lo que estás pensando. Sabe lo que te pasa. Hemos llegado a un acuerdo y hemos parido un personaje que ya lo verá el público. EMILIO GÁLVEZ, Elías Emilio Gálvez interpreta a Elías, el capataz de la finca, al que contrata el dueño de la finca, Peter. Me ha costado bastante porque es un «sieso»(aguafiesta), y me avergonzaba ser sumamente sieso. Chela me ha ayudado bastante y Pepo. A mí, personalmente, todos me han ayudado bastante. Me he sentido bien y espero que ese sieso salga adelante. Quiero comentar el tema de venir a un Teatro de categoría a representar una obra a nivel profesional. Personalmente me ha costado mucho, porque me daba mucha inseguridad, pero todo el equipo, con el que hemos tenido trato, nos ha hecho las cosas muy fáciles. Si yo hubiera sabido que iba a ser tan fácil hacerlo, no habría venido nerviosísimo, como venía al «casting» o cuando fuimos a Avignon gracias al equipo de maquillaje, peluquería etc…Ha sido una experiencia increíble. LOLA ROBLES, Arkádina Lola Robles interpreta a Arkádina, madre de Tréplev y una célebre actriz. En pareja con el famoso escritor Trigorin, todos los personajes la admiran y la respetan, salvo su hijo que la acusa de avara e insensible. Aunque he hecho varios montajes, mi proceso como actriz ciega ha supuesto desnudarme de esta manera por primera vez, al estar tan cercano al estar tan cercana la ceguera con la actuación, hacer de ciega. Durante el proceso había escenas que me han tocado muchísimo al vivir otra realidad. Hay una escena en que mi pareja (Trigorin) está haciendo sexo con otra persona y yo estoy delante y no me estoy dando cuenta. Eso que le gusta tanto a Chela de hacer visible lo no visible, para una persona ciega puede pasar perfectamente, y eso me ha tocado mucho. Sí ha habido veces que me ha tocado mucho el verme reflejada en ello. AGUS RUIZ, Trigorin Agus Ruizinterpreta a Trigorin, un famoso novelista cuyo placer es pescar. Reconoce y que vive la escritura más como una condena u obsesión que como una actividad placentera. Pareja de Arkádina, mantiene una historia de amor con Nina. Al final vemos que ese romance amoroso destruyó Nina, mientras que él se sale ileso de ese fugaz amor. Yo como actor vidente que no ve nada claro, que nunca ha trabajado con actores y actrices ciegas y que ni siquiera en la vida he tenido ocasión de compartir mis experiencias con ellos y ellos conmigo, me ha puesto ante un espejo de tabúes, de prejuicios. Me han puesto en un espejo a un chico que ha ido aprendiendo en el colegio, luego en las Escuelas de Teatro, pero nunca ha tenido la oportunidad de conocer esta realidad u otras realidades diferentes. Entonces al llegar a los ensayos y conocer a mis compañeros, como actor, te tienes que parar y mirar los ojos de tus compañeros. Recuerdo que al segundo día me dio una impresión muy fuerte, porque me daba miedo, ¡qué triste!, y me daba pena. Luego fui descubriendo que ahí hay unos ojos maravillosos, hermosos, que expresan detalles, con lo cual hay otra mirada: un donde perderte y viajar con tu personaje. Eso lo llevo para la vida como es quitar el miedo a mirar lo desconocido, o lo que te han metido en la cabeza. Te han puesto una mochila. Como una de las cosas de aprendizaje esta es una de las circunstancias, y como público me interesaría mucho tener dos horas para observar esos ojos, esos cuerpos, esa movilidad y ver qué nos pasa. DOMINGO LÓPEZ, Semión Domingo Lópezinterpreta al maestro Semión. Es un ser desdichado con un sueldo precario y tiene que mantener a muchos hermanos. Está enamorado de Masha. Aunque ella lo ignor a termina casándose con él, pero sigue despreciándolo. Visualmente estoy en la capacidad media, entre los que ven y los que no ven. El texto lo aprendo por fotocopias y me guío por la luminosidad. Es un personaje que da un punto distinto, algo más cómico. Está a su bola y no sabe donde se sitúa. Solo le interesa conseguir estabilizar su vida como persona conservadora y tener su familia. Ya se verá si lo consigue o no.
PALOMA DE MINGO, Polina Paloma de Mingointerpreta a Polina, el ama de llaves. Está casada con Shamráiev, cuya hija es Masha. Siente pena por su Masha – enamorada de Tréplev- y por sí misma: mantiene, desde joven, un amorío con Dorn, el médico, a quien ruega que la lleve con él. Soy un personaje que tiene muchísimo amor. EDUART MEDITERRANI, Konstantín Eduart Mediterrani interpreta a Konstantín, el protagonista. Es hijo de la célebre actriz Arkádina. Ama profundamente a la joven Nina. Escribe teatro e investiga las nuevas formas de arte, las cuales defiende a capa y espada. Al final es un escritor reconocido y ve la publicación de su obra literaria. Es un personaje precioso y si queréis saber más, venir verla. Me gustaría más que hablar de mi proceso y de algunas conclusiones de las que hemos hablado, por desgracia, seguimos siendo, todas y todos, caciquistas, racistas, homófobos, machistas por supuesto etc…Por suerte la cultura, y me siento orgulloso de que el CDN sea punta de lanza que sigue guiando a nuestra sociedad, igual que la filosofía lo hace sobre los textos y también el arte, que nos hace compartir estos espacios públicos, para seguir apostando por las propuestas tanto en este caso de discapacidad como en los contenidos. Aunque tengamos todas estas limitaciones, tanto propios como colectivos, al arte y las cabezas que están detrás de él, siguen haciéndonos avanzar. Respecto a nuestra compañía de ser una mayoría de miembros con discapacidad, lo que más agradecemos es hablar sobre esto como algo totalmente natural. No tener miedo sino simplemente tener curiosidad y que no sea un motivo para alejarte o para creerte que tú no eres igual, sino para darte cuenta que muchas más cosas te unen de las que te separan. Al interrogante lógico de por qué hay que hacer La Gaviota con discapacitados visuales,una obra que Eduart ya conocía, pero que no le encantó pues se asemeja a un serial turco. De repente, de la adaptación que hizo Chela, me di cuenta que el hecho de hubiese elegido inteligentemente este reparto hace que las palabras propias de Chéjovy las propias palabras muy bien incrustadas, como si fuera joyería fina, con el texto original da una fuerza increíble a este montaje. Ciertas características personales que tenemos cada una de nuestras personas las ha sabido incrustar muy bien en este proyecto para que el texto tenga una frescura y se escuche de una manera increíble. Entonces tanto la comedia como el drama de la obra cobra mucha más fuerza. Para eso sirven las adaptaciones, para ir contemporanizando obra que son buenas, pero que hay que ir revisándolas. Más que la pregunta de por qué hay que venir a verla, Eduart piensa que es otra la pregunta ¿Por qué estamos haciendo una rueda de prensa y por qué unos días antes de que se estrene, las entradas ya están agotadas? Hay quien habla de suerte, sí, pero suerte es trabajar en el CDN, que es un placer auténtico poder trabajar en un sitio que sabemos que tenemos muchísima responsabilidad, pero que te tratan fenomenal. Hay que agradecer un ambiente de trabajo muy ameno, con muy buen humor, con un trato excelente. Dentro del proyecto Chela es una auténtica genia, con una sensibilidad maravillosa y una elegancia dirigiendo con mucho cariño y mucho amor. Eso se ha transmitido al elenco formado por personas muy simpáticas. Es un auténtico placer y eso es parte de este éxito que ya es numérico. Mi agradecimiento a toda la producción.
Título: La Gaviota
|