
|
LA REVOLTOSA (Sainete lírico en un acto)
Libreto JOSÉ LÓPEZ SILVA y CARLOS FERNÁNDEZ SHAW
Versión libre GUILLEM CLUA
Música RUPERTO CHAPÍ
Adaptación musical JAVIER LÓPEZ DE GEREÑA PROYECTO ZARZA
Representado por un grupo de jóvenes cantantes y actores elegidos tras Un proceso de audiciones y acompañados por un grupo de cámara. Zarzuela por jóvenes y para jóvenes.
en el TEATRO DE LA ZARZUELA (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Funciones escolares y familiares De 1 al 5 de marzo de 2017
|
En todos estos años se ha recuperado con creces el mundo de la Zarzuela con montajes espectaculares y buenas puesta en escena. Se ha recuperado, pero para los que algunos han llamado, «espectadores de pelo blanco». En concreto el Teatro de la Zarzuela cuenta con un público generoso. El caballo de batalla son los jóvenes. No acuden al coliseo y la gran mayoría no saben ni lo que es eso de la zarzuela.
A pesar de ello el Teatro de la Zarzuela, en estos últimos años, ha desarrollado un Proyecto Pedagógico destinado al mundo escolar y familiar con funciones cercanas al mundo infantil y adolescente. Este año ha ido más lejos. Se ha liado la manta a la cabeza y ha tomado uno de los títulos consagrados del género chico como es La Revoltosa de Ruperto Chapí y ha trasladado los enredos de la historia a chicos adolescentes con una pie en la juventud, en nuestros días. Ello ha supuesto escribir una versión libre en cuanto al texto, manteniendo la historia, del que se ha responsabilizado Guillem Clua a partir del libreto original de José López Silva y Carlos Fernández Shaw. Tal iniciativa entra dentro de lo que se ha dado en llamar: Proyecto Zarza.
ABRIR PUERTAS Y VENTANAS DEL TEATRO DE LA ZARZUELA A LOS JÓVENES
|
 |
|
ANA CRISTINA MARCO / ALBERTO FRÍAS FOTO: JAVIERDEL REAL |
Para Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela e impulsor del mencionado proyecto, este día de la rueda de prensa
- es emocionante, porque he podido ver sobre el escenario un sueño que he tenido y que he presentado para llegar a la plaza de director de este Teatro. Desde el primer momento planteé que había un Proyecto Zarza, que consistía en un espacio de libertad, donde pudiésemos acercarnos a la Zarzuela para poder abrir puertas y ventanas.
Ese abrir puertas y ventanas consistían en dedicar, por primera vez en el Teatro de la Zarzuela, un espacio para jóvenes.Para ello se reunió con José Luis Arellano (director de escena) y David Rodríguez (director musical), que tienen muchas experiencia en este terreno pues son los directores de la Joven Compañía.
- Quería lo que debemos hacer con la zarzuela hoy – aclara Daniel –, redescubrirla para todos estos jóvenes que nunca han escuchado zarzuela, aunque sí, tal vez, sus familias, porque, creo verdaderamente que es nuestro patrimonio musical.
El proyecto avanza y Guillem Clua escribe la versión libre. Andoni Larrabeiti se encarga de todo el movimiento escénico. Faltaba el elenco y se convocan audiciones, que fueron 700. El requisito era de 18 a 28 años, cantar una pieza musical de una comedia musical y la mayoría conocían el inglés; un monólogo y la mayoría tenían conocimiento del tema. La tercera prueba era cantar un fragmento de La Revoltosa.
16 ACTORES CANTANTES TODO TERRENO
 |
|
ANA CRISTINA MARCO / JAVIER ARIANO FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Se ha elegido a 16 actores, cantantes y bailarines, que suben por primera vez al Teatro Nacional de la Zarzuela. Se ha sumado una orquesta de cámara de 8 profesores, también muy jóvenes, que hacen una delicia de la música. Javier López de Guereña ha hecho la adaptación. La formación vocal de los intérpretes es variopinta. Alguno poseen la escuela lírica ortodoxa y otros, una formación más cercana a la comedia musical. Lo que está garantizado es que todos son cantantes. En general, la figura vocal sería la de actores cantantes, como fueron los primeros intérpretes del género chico. Los actores de esta nueva versión siguen la línea multidisciplinar de cantar, interpretar, bailar, como últimamente los estamos viendo en las comedias musicales. De ahí, que algunos proceden de este medio.
UN DIVERTIMENTO DE AMOR Y JUEGO POÉTICO
José Luis Arellano se encargo de la dirección escénica y destaca que
- lo que hemos querido es muchísimo amor y respeto por el género. También mucho respeto por los jóvenes. No pensar que ellos son bobos, sino entender que las granes pulsiones que están en la música, en las historias, aunque haya que transformarlas un poco hoy, sigan estando esas grandes pulsiones porque nos siguen emocionando.
José Luis define la puesta en escena como «teatral».
- Es un lugar metateatral, una verbena. Nos hemos imbuido en el espíritu de la verbena de ayer y de hoy. Es un gran césped gigante con un montón de sillas, fanta naranja, coca-cola,… no llega a ser botellón. En esa verbena es donde se desarrolla toda la acción. En toda esa plástica escénica hemos jugado con dos cosas: el mundo del sainete de hoy, el del divertimento, el del juego contrastado con el mundo de la poesía que tiene la música y la historia de amor. Lo hemos fisicalizado con muchos elementos contemporáneos, como pueden ser los móviles enfrentados a elementos más clásicos como pueden ser los claveles. Esta es la propuesta, pero el espíritu es un montón de gente joven de diferentes edades en un estado de verbena. Es un divertimento de amor, un juego poético y de encuentros contemporáneos, pero, también, muy clásico.
 |
|
 |
ANA CRISTINA MARCO FOTO JAVIER DEL REAL |
|
ALBERTO FRÍAS FOTO: JAVIER DEL REAL |
FIELES A UNA PARTITURA MARAVILLOSA
|
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
David Rodríguez es el director musical de una orquesta de cámara formada, en un principio, por un sexteto, hasta prolongarse a un octeto e interpretado por músicos jóvenes.
- En lo musical hemos sido absolutamente fieles a la partitura de Chapí, porque ese acercamiento a los jóvenes no afecta a la música. La partitura ya es maravillosa cuando se creó. En aquel momento el encargo fue el de crear una comedia musical española. Chapí escribió esta Revoltosa que con La Verbena de la Paloma son dos títulos emblemáticos de la zarzuela. Ya Chapí compone un estilo de música culta junto con la música popular, que es de todos los tiempos. No es la música lo que había que retocar. Quiero dar las gracias a Javier López por la reducción maravillosa que nos ha hecho, y al maestro Oliver Díaz, por la composición de instrumentistas jóvenes que ha seleccionado, que son absolutamente maravillosos. Un equipo de músicos jóvenes que en vez de 8 parece que son 18. Estos 8 actúan también.
Este octeto está en el foso, el cual está elevado a nivel del patio de butacas, y no hay la separación entre el foso y el patio de butacas. Hay una continuidad entre el patio de butacas, el foso y el escenario.
Lo que impresiona a David es el ver que al
- llevar toda la historia al conflicto de la vida diaria de nuestros jóvenes, podemos mantener la instrumentación clásica: violas chelo, contrabajo, percusión, flauta…Sin tocar la partitura de Chapí se renueva toda la emoción de una partitura, absolutamente magistral y cómo vuelve a emocionar desde otro sitio. Dicho de otro modo: lo bien que las buenas partituras resisten el paso del tiempo.
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
INTERNET, LA CORRALA DEL SIGLO XXI
Gillem Clua, adaptador del libreto desvela por donde se ha orientado la nueva versión. Los criterios a seguir fueron:
- primero la idea de Daniel Bianco: trasladar La Revoltosa al siglo XXI y a los jóvenes de hoy. Teníamos que hablar de la realidad de hoy. Cuando los jóvenes vinieran al teatro, no vieran una realidad que no conocen. Que el costumbrismo que está en el original, también estuviera en el silgo XXI. Que vieran sobre el escenario cosas que entienden y que es su lenguaje. Por eso Internet, de repente, se convirtió en la Corrala del siglo XXI. La Corrala de hoy es el móvil a través de Intenet. Aquí es donde nos conocemos, nos enamoramos, nos envidamos. Vemos a esa Mari Pepa en una foto de Instagram y empezamos a requebrarlas y a decirle cosas.
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Referente al tema del machismo que está en el original, obligó a un paso más, ya que toda la adaptación al mundo de Internet, sería simplemente
- lavar una fachada. En nuestra versión establecimos un diálogo entre la versión antigua y la versión contemporánea. En ciertos momentos de la obra, que no es una adaptación naturalista, pues los actores son conscientes de que están interpretando una función, hay un diálogo explícito entre ambas versiones. Incluso hay un personaje que se niega a actualizarse. Prefiere mantener su papel de la versión original. En el equipo discutimos cómo darlo. En la versión hay un debate sobre la legitimidad de La Revoltosa, y a partir de ahí se plantea el papel de la mujer de manera totalmente explícita. El desenlace tiene unas consecuencias para todos los personajes, los cuales tienen que tomar un posicionamiento moral sobre el conflicto que ha habido. Ahí también los actores intervienen, y los personajes opinan sobre qué lectura tiene ese desenlace.
Andoni Larrabeiti se ocupa del movimiento escénico que está muy relacionado con el trabajo de voz. De ahí que la concepción del cantante en esta versión se equipara a de los bailarines cantantes a los que nos tiene acostumbrados la comedia musical anglosajona.
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
COLOQUIO AL FINAL DE LA FUNCIÓN
En el Proyecto Zarza, siempre, al acabar la función, hay un coloquio de 15 minutos. Este es el objetivo: que los que están en el patio de butacas y los que están en el escenario se vean las caras, y puedan preguntarse lo que se quieran preguntar.
FUNCIONES
Escolares 1 y 2 de marzo de 2017: 10:00 H. y 12:30 H. 3 de marzo de 2017: 11:00 H. y 19:00 H.
Abiertas al público 3 de marzo de 2017: 19:00 H. 4 de marzo de 2017: 19:00 H. 5 de marzo de 2017: 18:00 h.
PRECIO 10 €
|
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL (ENSAYO) |
Título: La Revoltosa (Sainete lírico en un acto) Estrenado en el teatro de Apolo de Madrid, el 25 de noviembre de 1897 Libreto: José López Silva y Carlos Fernández Shaw Versión libre: Guillem Clua Música: Ruperto chapí Adaptación musical: Javier López de Gereña Escenografía y vestuario: Silvia de Marta Iluminación: Juanjo Llorens Coreografía: Andoni Larrabeiti Video escena: Álvaro De Luna Nueva producción del teatro de la zarzuela Proyecto Zarza Orquesta de cámara: Cecilia Aivar (violín), Iria Rodríguez (violín), ÇAdrián Arechavala (viola), Alua algueró (ciolonchelo), Raquel de la Cruz (contrabajo), Carmen Terol (flauta), Laura Rodríguez (piano), Roberto Fernández (percusión) Chicos y chicas: Paula Sánchez-Valverde, María Arévalo, Cristina Teijeiro, Beatriz Arenas, José Luis Fernández, Antonio Buendía. Intérpretes: Ana Cristina Marco (Mari Pepa), Albeerto Frías (Felipe), María JOsé Garrido (Soledad), Cielo ferrández (Encarna), Nuria Pérez (Gorgonia), Joselu López (Cándido), José Miralles (Tiberio), Javier Ariano (Atnedoro), Felipe Forastieri (Señor Candelas), Natán Segado (Chupitos), Dirección musical: David rodríguez Dirección de escena: José Luis Orellano Duración: 90 minutos Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 1 – III / 2017
TEATRO DE LA ZARZUELA DIRECTOR: DANIEL BIANCO Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
|
|