La tercera hermana. Chéjov Squella.TB

FOTO: PRODUCTORA

“Las tres hermanas” de Antón Chéjov, se estrena en el Teatro de Arte de Moscú el 31 de enero de 1901 con dirección de Konstantín Stanislavski. El argumento de la historia original es

La obra dio el salto a los escenarios internacionales en 1929 en París. Después en años sucesivos saltó al resto de los escenarios del mundo. A Madrid llegó en 1960, años en que el teatro en España estaba ansiando estrenar dramaturgos extranjeros de talla, muchos de ellos obviados por la censura.

FOTOS: PRODUCTORA

“Las tres hermanas” de Chéjov llegó a Madrid por primera vez de la mano de Miguel Narros, al poco tiempo de finalizar sus estudios, a través del Teatro Español Universitario (TEU). Hasta el momento había dirigido «Fedra» (1957) y «La rosa tatuada»  (1958).
Madrid, 1960. Dirección: Miguel Narros. Intérpretes: Amparo Reyes, Margarita Lozano, Carmen Sáez, José Vivó, José Luis Lespe.
Madrid, 1973. Dirección: José Luis Alonso. Intérpretes: José Bódalo, Tina Sáinz, Carmen Bernardos, Berta Riaza, José María Pou, José Bódalo, Julia Trujillo, José Segura, Francisco Cecilio, Gabriel Llopart.
Madrid, 2014. Adaptación: José Sanchis Sinisterra (click) Intérpretes: Julieta Serrano, Mariana Cordero y Mamen García.

En todos estos años “Las tres hermanas” fueron sometidas a experimentos escénicos y de texto. Ahora la compañía chilena Zudamerikan Theater nos trae una nueva versión cuya reflexión versa sobre nuestra identidad y la actualidad política chilena. El texto y la dirección es de Sebastián Squella.

FOTO: PRODUCTORA

Sebastián Squella (Talcahuano, Chile),actor, director de teatro y licenciado por la Universidad Arcis, es profesor de la escuela de interpretación de la Universidad de Valparaíso y director de la compañía de teatro Perro Muerto. Es, también, profesor de la escuela de teatro popular ELATEP. Desde hace 12 años realiza talleres de teatro en el Centro Penitenciario Colina 1 en la compañía Fénix e Ilusiones.

Sebastián define la versión como “una relectura aguda y provocadora del clásico de Chéjov. La historia está trasladada a un Chile contemporáneo en plena crisis social y política. Comparando la historia de Chéjov con la de Sebastián Squella hay ciertas variaciones

FOTO: PRODUCTORA

ZUDAMERIKAN THEATER
Este texto sube al escenario de la mano de la compañía Zudamerikan Theater, surgida en la pandemia por impulso del propio Sebastián Squella. La filosofía que guía a la compañía es
aglutinar a artistas, cuya necesidad común es la de cuestionar ciertas formas y lenguajes teatrales frescos y trasgresores. La compañía se apoya en tres pilares: la violencia política, la reflexión sobre la identidad y el cuestionamiento del colonialismo cultural. Estos conceptos reflejan las tensiones y dinámicas políticas de la sociedad chilena en los últimos años.  Zudamerikan Theater apuesta por la reflexión sobre las aspiraciones de la sociedad sudamericana y la construcción de un futuro colectivo

“La tercera hermana” sigue esta filosofía, y el resultado es la creación de
una obra intensa, irónica y profundamente sensible, que combina humor negro y crítica social con una puesta en escena entretenida, ágil y conmovedora. “La tercera hermana” toma el imaginario ruso para hacerlo estallar desde el sur del mundo.

José Ramón Díaz Sande
copyright diazsande

TEATRO DEL BARRIO
Calle de Zurita, 20
28012 – Madrid
Tf. 910 84 35 92
Metro: L3 (Lavapiés), L1 (Antón Martín) (L1). 
Bus: 6, 32 y 26. 
Parking: Calle Atocha, 80, Calle Primavera, 13 y Calle Valencia, 19.