Norberto Pinti(Manuel Bandera) es un director, autor y productor que regenta una pequeña compañía portátil de variedades que se ganan la vida por los pueblos de España en giras lustrosas y populares. Tras veinte años de éxitos viviendo en el faranduleo nómada, descubren que los géneros que tocan empiezan a desfasarse. Comienzan los noventa y España despega económicamente y mira a Europa y al futuro. Cuando se les cae una gira de verano, Norberto decide que deben renovarse o morir, el espectáculo está cambiando, hay que hacer teatro comprometido, arte de verdad, se acabaron las Varietes, las vedettes. Es tiempo de elevarse al arte. Cuando Norberto decide montar con elevadas intenciones, La comedia sin título de Lorca, la compañía se dispersa y seguirán a Norberto solo cuatro de ellos, además de un domador de perros con vocación de cantante folclórico, Tino Velasco (Cayetano Fernández).
La génesis de La última tourné hay que buscarla hace unos años, cuando Manuel Bandera y Bibiana Fernández subían al escenario de la mano de Félix Sabroso con El amor está en el aire (CLICK), un texto con canciones que recorrían los diferentes estados del amor. Tal espectáculo engendró un segundo espectáculo: El amor sigue en el aire, al que se añadían Alaska y Mario Vaquerizo. Tras un buen entendimiento surgió un equipo estable de trabajo, muy cercano a lo que es una compañía estable. En enero cuando no se barruntaba la Pandemia, aunque estaba agazapada, la productora SEDA pensó en un espectáculo por las lindes de la revista y con la pretensión de poder estrenarlo en el Teatro Calderón de Madrid, por el que tanta revista circuló en su época. Por otro lado como trasfondo estaba el que podría ser un recuerdo de aquellos cómicos de la legua. Las cartas a su favor eran que se contaba con Bibiana Fernández, que ya había hecho revista, y con las personalidades de Alaska y Mario Vaquerizo que conocen ese mundo y lo aman. A su favor también estaba el ser figuras populares. A ello se unía Manuel Bandera que ha trabajado mucho en el espectáculo musical tanto de teatro como de cine. LOS AÑOS NOVENTA,
Quien podía liderar y dar cuerpo a este espectáculo es Félix Sabroso, el cual llevaba colaborando con la productora SEDA desde hace 7 años con la que crearon tres espectáculos. Confirma la creación de una especie de compañía estable, al que hay que añadir la familiaridad entre los mismos intérpretes, de modo que formamos una familia junto a la productora. Lo que ofrecemos no es una revista, sino una función de teatro que homenajea las variedades y la revista, ese género que entró en decadencia a finales de los ochenta y principios de los noventa. Cuenta la situación de una compañía de variedades en decadencia ante una España que se hacía más evolucionada, más rica y más primer mundo. De repente se ven abocados a adaptarse a los tiempos en una especie de huída hacia adelante incierta. Es una comedia y es para divertir. Ahora, más que nunca, tenemos una noble causa, porque la gente necesita evadirse, entretenerse, divertirse y además de la mano de un reparto tan poderoso e icónico como el que tenemos. Va a ser un enorme placer para los espectadores. Lo hacemos con mucha ilusión y mucho ímpetu por divertir y ayudar a la gente que desconecte un poco de este momento tan desasosegante en el que estamos. Esta comedia lo tiene todo: muchos números musicales, mucho humor, sorpresas, audiovisuales. Es un espectáculo de verdad en el que nos hemos dejado todos la piel por ofrecerlo mejor de nosotros mismos.
UN HOMENAJE A LA REVISTA
Aunque no es propiamente una revista como tal Félix Sabroso precisa que tiene la estética de la revista y números musicales arrevistados, pero la estructura de la revista que tenía skectches de humor y los códigos del género no los tiene. Es una obra de teatro sobre una compañía de revistas y cuando hacen esos números musicales están narrativamente justificados, porque están actuando en una provincia o en un pueblo, de manera que sin ser una revista, es un homenaje a la revista. Félix ha dirigido musicales, pero es la primera vez que se enfrenta a la estética revisteril, aunque el género le gusta mucho y lo conoce bien. En esta ocasión los números musicales no todos proceden de la revistas conocidas. No falta el ya conocido Tomar la vida en serio es una tontería de Luna de miel en El Cairo (CLICK) y que popularizó Celia Gámez ý aquí tiene un mayor protagonismo dada la Pandemia que sufrimos. Otros números originales tienen el estilo de la revista y las variedades, que por otra parte conectaba mucho con la realidad, de manera que aunque hiciéramos un número de Celia Gámez o de revista convencional o un número folclórico, o de repente metían un número de Rafaella Carrá si venía a cuento. Si ahora hubiera revista meterían por ejemplo un tema de Rosalía. Entonces sí como es a principios de los noventa hay un homenaje a Rafaella Carrá, como se hacían en las variedades. LO REVISTERIL MÁS ALLÁ DE LO MUSICAL El homenaje que se hace en lo revisteril y variedades no se queda solo en los números musicales sino en el espíritu de la Compañía. En la forma de hablar, pues contamos la parte de dentro. La relación entre las vedettes; cómo se lleva con ellas el director de la Compañía; la competitividad entre ellas; la necesidad de hacer cosas diferentes; pero, a la vez, solamente sentirse cómodos en su género. Todo eso se cuenta en la función. Los números musicales se reparten entre solos, como son Alaska, Bibiana y Manuel Bandera, y de conjunto. Debido al estilo musical y de tesitura propio de cada uno de los intérpretes, se ha jugado fundamentalmente con solos y solamente de conjunto el número de apertura y de cierre del espectáculo. ha habido un director musical, Juan Carlos Aurel, que ha ensayado con ellos para empastar las voces y ha producido los temas musicales, dándoles el color de actualización musical que necesitan. UN CASTING INCÓNICO Los actores como Bibiana, Alaska y Mario Vaquerizo tienen un perfil, de cara al exterior, bastante trazado, incluso en el modo de cantar. Félix lo ha tenido en cuenta, y no le ha resultado difícil ya que la escribí sabiendo quiénes la iban a representar y he tenido en cuenta ese perfil, incluso para jugar, a veces, a crearle un personaje antagonista que les pegue y le permitiese desarrollar algo diferente, pero también para ajustarlo a su registro. También la idea de que en algo que tiene que ver con el entretenimiento y las variedades, haya figuras como Bibiana Fernández, Alaska o Mario Vaquerizo, escomo una elección muy «ad hoc» para el género. Bibiana ha hecho revista musical y tanto Alaska como Mario son muy fans de la revista y las variedades. EL PÚBLICO ENTRE BASTIDORES El espacio escénico es el de un teatro de revistas de medio pelo, lo que sucede es que nos encontramos sobre el escenario. Al fondo el telón de boca y en los laterales las patas (bastidores) por la parte de atrás. De ahí que cuando la compañía actúa lo hace de espaldas a nosotros y frente a un público imaginario al fondo. El espacio concebido así simboliza la idea central de la función: contamos los entresijos de una compañía. No quiero desvelar cómo es ese público imaginario, pues es una sorpresa. Algo fundamental en la revista es la pasarela y la escalera. No las hay. Sería maravilloso poder tenerlas, pero el espectáculo tiene una escenografía y una parafernalia tal que en gira era impensable meter más elementos entre cajas, pero tenía pensado tener pasarela y escalera. Por otro lado es una obra de teatro y sólo saldría en algún número y en el número final. Era algo que no estaba capitalizado lo suficiente como para pensar en tenerlo. En ensayo del espectáculo ocurrió a finales del 2019 para la gira, antes de que supiéramos que el COVID19 hiciese de las suyas. Ensayamos de manera convencional, pero ahora para estrenar en Madrid hemos tenido que hacer unos cinco ensayos generales, pues llevábamos unos meses sin hacerla, y eso ha sido más complicado: seguir unos protocolos, usar mascarillas, distancia social…,pero en un escenario es relativamente fácil porque he dirigido siempre dese el patio de butacas y hemos intentado no acercarnos los unos a los otros. Se hacen pruebas COVID semanalmente… UN PÚBLICO MUY VARIADO Después de la gira ya se ha podido chequear el tipo de público y sus reacciones.
El público es muy variado. Alaska, Mario y Bibiana son iconos moderno y atraen agente muy mayor que los conocen y también a gente muy joven. También sentimos que hay gente que no son habituales del teatro, pues les atrae el gancho del reparto que tenemos y les atrae el género también. AFINCARSE EN MADRID La última turné tiene una primera etapa hasta diciembre de 2020 y es bastante seguro que se retoma en una segunda etapa hasta abril de 2021. Después se volvería con la gira pues quedan algunas plazas: Barcelona, repetir Valencia y otras. En el que se retrasase tanto su venida a Madrid se debió a la Pandemia. Estábamos hasta marzo en gira. Luego la interrumpíamos por la gira musical de Alaska y Mario durante el verano y luego retomábamos en septiembre u octubre. Entonces más o menos hemos llegado cuando estaba previsto.
FUNCIÓN PRECIO
Título: La última tourné
|