BORJA QUIZA, Barítono, Julián
Borja Quiza (Origueira, La Coruñna, Galicia), barítono, ha pisado en varias ocasiones el Teatro de la Zarzuela: La viejecita, Maruxa (CLICK), El barberillo de Lavapiés (CLICK)y Pan y toros (CLICK) así como El pájaro de dos colores, en coproducción con la Fundación Juan March. Para mí hay algo muy importante en este proyecto, y es el homenaje a la profesión gracias a Álvaro, a Nuria que le viene de familia. Yo llevo 20 años de carrera. Mi primer año en Madrid, cantaba en el Coro para pagarme los estudios de canto en varias funciones con los Castejón. Cantar zarzuela es mucho más difícil que cantar ópera, por muchas razones. Entre otras es porque tenemos texto hablado, y los cantantes no tenemos formación específica para el texto hablado. Un día te contratan para canta una zarzuela, y «Búscate la vida!» Hay una parte de oficio, tremenda, en esta profesión. Lo digo, porque, a veces, nos quedamos con el «brilli, brilli» del espectáculo, el que «guay» es cantar en el Teatro Real, pero, para mí, hay una cosa muy profunda de oficio, que se aprende observando a gente como los Castejón, padres e hijos; la primera zarzuela que canto de solista es La revoltosa con Milagros Martín– que Milagros no recuerda –; después La viejecita en Bilbao y luego en Madrid, que fue un éxito estratosférico; y las noches que vivido en este teatro no las he vivido ni de broma con una ópera, y he cantado muchos cientos de funciones de ópera. Las noche que he vivido con Viejecita , Maruxa (CLICK) o Barberillo (CLICK) no las he vivido con la ópera. Por lo tanto este proyecto es un homenaje al oficio. Ser cantante lírico, y más en la zarzuela con texto hablado, es observar a unos compañeros tremendos creando sinergias y aprendiendo. Milagros Martín lleva muchos años y se las sabe todas: se sabe los tiempos cómicos, se sabe las reacciones del público, espera decir una frase porque ya sabe que el público se va a reír. «¿Por qué esa Pausa?» «Porque público se va a reír»
¡Calla!, que luego me llaman antigua. De la vieja escuela (risas) – interrumpe Milagros. Son muchas cosas sutiles. Es verdad que yo tengo una intuición teatral, pero he aprendido gracias a los compañeros, al oficio. Cada vez me siento mejor artista, gracias a trabajar con esta gente que tiene oficio. Los advenedizos no aportan mucha cosa, pero mucho respeto al oficio y el Prólogo de Álvaro es un homenaje al T. Apolo, al género chico, a esta casa y al oficio. MILAGROS MARTIN, Tiple 2ª, Seña Rita Milagros Martín aunque es mezzosoprano en esto del canto, es también un todo terreno. Sus títulos como protagonista son en número considerable en el Teatro de la Zarzuela. En las últimas temporadas de ha cantado en La vida breve (CLICK), Curro Vargas (CLICK), La dogaresa (CLICK), La villana (CLICK), Pan y toros (CLICK), así como en el estreno absoluto de Juan José (CLICK) de Sorozábal y en el estreno en Madrid de La casa de Bernarda Alba(CLICK) de Ortega. Para ese cierre definitivo de telón en el Teatro Apolo se representaron La Seña Rita y su hombre, El santo de la Isidra,La verbena de la Paloma…
Esto lo digo, porque se lo escribieron a la Señá Rita (La Seña Rita y su hombre) para el 29 y el 30 de 1929, pues lo había adquirido una entidad bancaria, y refleja el sentir tanto de los actores, los cantantes, las modistas, taquilleras…, ese amor al teatro y al público que es el más importante porque sin él no existiríamos. Tiene esa magia, aunque lo derriben. Hay unas energías que no se pueden destruir, «Ni se crean, ni se destruyen, sino que se transforman» como dijo Newton. Es cierto. En un teatro hay fantasmas buenísimos, también malos. Hay mucha energía. O sea que el Teatro Apolo siempre estará. Yo también me emociono con los padres de Nuria al recordarlos. Toda esta gente que se ha dejado la piel tanto en el Apolo, como en otros teatros. Me parece maravilloso que se haya hecho este Prólogo, porque es un recuerdo entrañable a todos esos teatros que, desgraciadamente, ya no están, y a todas esas gentes que se han dejado la piel y que nos seguimos dejando la piel, porque, en realidad, somos una continuación. Somos los mismos queahí seguimos. Cuando se cerró, al día siguiente los periódicos escribieron:»Desde que ha cerrado el Apolo, la calle Alcalá es una dama que ha perdido su sonrisa». Con la Seña Rita, Milagros considera que le ha tocado la lotería, y con ganas enormes de lanzarse. Lo compara a estar encerrada en una botella a presión y a punto de salir como un surtidor. El esfuerzo que se ha hecho ha sido con tanto cariño que esas energías positivas van a pasar. He hecho muchas Verbenas de la Paloma, pero es la primera vez que están los p untos, las comas, todo. La primera vez que está íntegra, incluido el Cuadro Tercero, que muchas veces se acorta, incluido el chiste del Hojalatero del tercer cuadro. CARMEN ROMEU, Tiple 1ª / Susana Carmen Romeu (Silla, Valencia) en el Teatro de la Zarzuela ha participado en Marina (CLICK), Clementina (CLICK), La casa de Bernarda Alba (CLICK), Las golondrinas (CLICK), La del manojo de rosas (CLICK), The Magic Opal (CLICK)y La rosa del azafrán (CLICK)o en el ciclo Notas del Ambigú: La meua llar (CLICK).
Me gustaría resaltar que esta obra tiene un carácter coral muy importante. Somos un equipo donde cada elemento es imprescindible. Eso hace que el trabajo sea de mucha concentración, de volcarse mucho, de estar con el otro espalda-espalda. Es importante porque muchas veces, como decía Borja, los cantantes líricos estamos acostumbrados a ser como lobos solitarios. En esta producción no es así, sino que todos nos aportamos los unos a los otros, y aprendemos el oficio de los que tenemos al lado. La mezcla del arte que desarrollamos cada uno de nosotros me parece muy importante, porque tenemos actores, tenemos gente más característica, más cómica. Mi familia teatral es espectacular porque se compone de Gurutze Beitia(Tía Antonia) que es una grandísima actriz y una cómica excelente, y de Ana Santa Martín(Casta) que proviene del mundo del musical, pero tiene su carrera de canto lírico, y canta muy bien. Es una persona joven que está en un momento en el que va a salir escopetada hacia arriba. Referente al personaje de Susana reconoce que no logro entender qué mal le ha hecho Julián a ella: es posible que le ponga los cuernos, es posible que tontee con otras…La cuestión es que esta mujer se tiene que vengarse de alguna manera y provocarle celos. Creo que está divertida la cosa. Es también un honor poder interpretar a Luisa Campos, que fue a Tiple del Teatro Apolo. Este homenaje del Prólogo, me gusta mucho porque da pinceladas de lo que eran los problemas sociales de la época: cómo estaba la política, cómo estaba el teatro…, en mi caso soy una superfeminista, y me parece muy bien que se vea reflejada en una época. ANTONIO COMAS, Actor 1º/ Don Hilarión Antonio Comas (Toni comas) se ha movido líricamente en el área catalana en títulos con dramaturgia y dirección de Carles Santos. Ha protagonizado Auge y caída de la ciudad de Mahagonny de Weill, con dirección de Mario Gas , Amadeu (CLICK), la ópera El pintor (CLICK) de Colomer, El pimiento Verdi (CLICK), ¿Y si nos enamoramos de Scarpia? (CLICK), Diva (CLICK) y Malos tiempos para la lírica (CLICK) todos ellos de Albert Boadella, y The Opera Locos con Yllana. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado en los estrenos de A•Babel de Carlos Galán y Yo, Dalí de Xavier Benguerel. Recientemente protagoniza y dirige la parte musical de Los bufos madrileños (CLICK), con dirección escénica de Rafa Castejón Don Hilarión, fue adjudicado a Jesús Castejón, pero por indisposición de salud ha tenido que ser sustituido por Antonio Comas. Encantado de estar aquí y debutar en la temporada lírica del Teatro de la Zarzuela. En este Teatro he cantado muchas veces, pero nunca en la temporada lírica. Este Hilarión lo tenía que hacer Jesús Castejón, esta es La verbena de los Castejón, así que le mando un abrazo muy fuerte, y que se ponga bien. Con Nuria intentamos hacer un Hilarión diferente, pero es Hilarión, hagas lo que hagas con él. RAFA CASTEJÓN, Director de escena / Tabernero Rafa Castejón, último vástago de la familia Castejón, se ha movido por el teatro de prosa, el teatro lírico, la comedia musical y en el cine. En el Teatro de la Zarzuela ha participado en El chaleco blanco, El dúo de «La africana», La viejecita, Gigantes y cabezudos, La del manojo de rosas, La del Soto del Parral y La chulapona. También cabe destacar sus actuaciones en El niño judío, El asombro de Damasco y La leyenda del beso dirigidas por Jesús Castejón, su hermano. Estoy feliz de estar aquí otra vez. Hace 14 años que no pisaba este Teatro, desde que hicimos El niño judío (CLICK) en la temporada 2010. Me crié en este Teatro y debuté en el con 9 años haciendo un programa doble, que era Gigantes y Cabezudos y La gente seria. Yo cantaba el Tango del cinematógrafo que ahora Gurutze canta en este Prólogo. Estoy feliz de participar en este Homenaje, no sólo a la zarzuela, sino al teatro, a los zarzueleros, saineteros, revisteros…, todas esas compañías de mitad del siglo XIX a mitad del siglo XX que se han dejado la piel por este género. Feliz de estar dirigido por mi hermana.
Título: La verbena de la Paloma Intérpretes: Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de la Zarzuela Bailarines-Figurantes Cantantes:
|
La verbena de la Paloma. Bretón. Los actores. TZ
