
Desde el 4 de septiembre de 2025
– Las amargas lágrimas de Petra von Kant con texto de Rainer Werner Fassbinder llega al Teatro Bellas Artes de Madrid tras su éxito en Nave10 Matadero y en su gira nacional.
– Rakel Camacho dirige este texto que interpretan Ana Torrent, Aura Garrido, Maribel Vitar, Julia Monje y María Luisa San José.
– Desde que en 1971 la obra se estrenó en Alemania, han sido múltiples las versiones teatrales en distintas naciones, obteniendo en todas ellas un gran éxito. En 1972 encontró su versión cinematográfica presentada en el Festival de Berlín.

FOTO: JAVIER NAVAL
Una diseñadora de éxito recién divorciada llamada Petra von Kant, acaba de romper con su marido. Recibe la visita de su amiga Sidonie, que le presenta a una joven de clase humilde llamada Karin, de quien se enamora al instante, a la que mete en su casa al minuto uno y en su cama al minuto dos, y a la que promete lanzarla al estrellado internacional. Esta promesa de éxito se transforma en una tormentosa relación entre ambas, porque en torno a Petra pesan su madre, la amiga y la nueva amante. Todas ellas compartirán la dominación, el patetismo, la pérdida y la devastación.
¿POR QUÉ FASSBINDER Y POR QUÉ RAKEL?
FASBINDER HA SIDO COMO VOLVER A MIS PRIMEROS MONTAJES
Las amargas lágrimas de Petra von Kant llegó a la Nave 10 Matadero tras «un ten con ten» entre Luis Luque, director artístico del Matadero, y Rakel Camacho, la cual interesaba por sus puestas en escenas un tanto peculiares. Fassbinder era un autor querido, por Luis Luque y por Rakel. La preferencia de Rakel por Fassbinder era la teatralidad de su cine, lo cual era normal una vez que el autor alternó cine y teatro durante unos años. Rakel descubrió en él lo que denomina “melodrama distanciado”,
Fassbibder da una forma estética a lo que será un descenso a los infiernos. Ha declarado que no le interesaba nada lo que le estaba pasando al actor en un momento determinado. Para él todo está vinculado con la forma.
El proceso dramatúrgico de Rakel tiene un orden: primero el cuerpo y luego la imagen. De ahí se va a una “explosión de los elementos escénicos y teatrales”. A partir de este arranque Rakel se siente identificada con la estética y teórica de Fassbinder sobre el teatro.
Me reconozco en el distanciamiento y en el aspecto musical. Fassbinder ha declarado sentirse una vedette desde niño, y yo también. Me importa mucho el objeto como símbolo, tengo cierto fetichismo… El teatro de Fassbinder es tremendamente actual y posdramático. En la obra pasan multitud de cosas, las escenas también están compartimentadas y el conflicto de Petra es también un conflicto de ideas, por lo cual termina en una visión una visión política. Fassbinder ha sido como volver a mis primeros montajes. Proyectos en los que encontré siempre mucha libertad

FOTOS: ARCHIVO / JAVIER NAVAL
RAINER WERNER FASSBINDER, dramaturgo teatral y cineasta
Rainer Werner Fassbinder comienza su vida artística en 1966 alternando el teatro con el cine. En 1965 escribe Gotas de agua que caen sobre piedras ardientes, una obra teatral de juventud, pero no se estrenará hasta 1985 dirigida por Klaus Weisse para el Festival de Teatro de Munich, cuando el nombre de Fassbinder es un cineasta reconocido internacionalmente. La trayectoria teatral de autor y director irá desde 1967 hasta 1976. Abarca treinta y una obras escritas, dirigidas, o adaptadas, en algunas ocasiones en colaboración, sea en la dirección o en la adaptación. En ese trayecto, en 1971 estrena Las amargas lágrimas de Petra von Kant, que en 1972 se convierte en película y el título adquiere una dimensión internacional.
La obra deambula a través del desamor romántico desde una perspectiva y un universo femenino, terminando por ser una historia homosexual, aunque la pretensión central no sea esa. Eran años en que el tema de la homosexualidad se asomaba con más tranquilidad a la pantalla y al escenario. La obra, a través de la película, se ha encasillado en el “cine gay”. No obstante, Fassbinder ha declarado que nunca ha pretendido hacer “cine gay”, en el que se tratara lo gay como una problemática. Otra cosa es que en casi todas sus películas aparecen personajes homosexuales y desde luego en todas ellas siempre hay “una sensibilidad gay”, emanada de su personalidad bisexual. Fassbinder estuvo casado dos veces y tuvo relaciones con hombres y mujeres. En algunas de sus películas el protagonista es un personaje homosexual como es La ley del más fuerte (1974), Querelle (1982), a partir de la obra de Jean Genet, Querelle de Brest (1947). A ellas precedió Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1971), cuya protagonista, tras su divorcio, inicia una relación lésbica con Karin, al la que Petra protege.

El 10 de septiembre de 1985 llega al Teatro Reina Victoria de la mano de Manuel Collado como director y con las actrices Amelia de la Torre (madre), Lola Herrera (Petra von Kant), Margot Cottens (amiga), Natalia Dicenta (hija), Nuria Carresi (Marlene, su secretaria)y Victoria Vera (Karim Thimm, su amor).
En todos estos años varios grupos han montado este título. Ahora, en 2025, en una producción de Pentación Espectáculos y Nave 10 Matadero, vuelve al escenario con la adaptación y dirección de Rakel Camacho, aunque primero se estrenó en la Nave10 de Matadero (Madrid) y en una gira nacional.
Desde el 4 al 28 de septiembre, avalado por el éxito, aterriza en el Teatro Bellas Artes de Madrid.
RAKEL CAMACHO, adaptadora y directora de teatro
UN JUEGO DE PODER Y SUMISIÓN
EN EL QUE NADA ES LO QUE PARECE.
Rakel Camacho adapta y dirige esta nueva versión, que sigue el estilo propio de Rakel en sus montajes: desafío de las normas del teatro tradicional, eclecticismo y experimentación. Rakel califica Las lágrimas de Petra von Kant de
Una obra de culto. Un universo único, fascinante, trágico pero muy sensible. Cuento con un elenco de lujo y estoy muy contenta de poder dirigir esta obra. Habla sobre las relaciones de poder, la obsesión enfermiza, y la necesidad tóxica de vernos aceptados por los demás. La obra está ambientada en el mundo de la moda y en un universo sexual y afectivo marcado por la asimetría, el poder y la clase. Petra von Kant es una diseñadora de moda obsesionada con una joven modelo. La pieza se articula en torno a una especie de pirámide formada por Petra, Karin y Marlene, cada una de ellas pisoteará a la que tiene debajo, en distintos escalones de humillación y servilismo. Es una obra en la que está muy presente el tema de la opresión y el oprimido que Fassbinder plantea a través de las relaciones de pareja, un sistema pequeño que es, en realidad, el gran sistema social del mundo: quien oprime necesita ser también oprimido, y esto le pasa a Petra, pero también le pasa a Karin, que aparece en la obra como una persona libre, pero que va a necesitar reproducir esos mismos mecanismos en el momento en que empiece a ocupar un lugar en el mundo. Este clásico moderno nos introduce en un juego de poder y sumisión en el que nada es lo que parece.
Según Rakel la historia que nos cuenta Fassbinder es su propia historia de amor y desamor con sus amantes, que define como
Un hombre solo frente a la incomunicación. La obra está repleta de escenas de a dos, cada uno de los personajes defiende una postura o un discurso, pero las escenas no logran avanzar. Las ideas no se desarrollan y ahí es cuando aparece esa imposibilidad de comunicarse o de encontrarse con el otro. Es una obra sobre las desigualdades en las relaciones humanas, sobre la comunicación, sobre el amor y la rabia, sobre el sufrimiento y la frustración, una bajada a los infiernos. También está el mundo de las apariencias, la mirada del otro, el qué van a decir de mí, de lo que soy o de lo que tengo. Creo que el tema fundamental es el de la falta de comunicación.
La actualidad de esta temática, Rakel la ve en la misma historia que Fassbinder nos cuenta que resume
Todo lo que construimos a lo largo de nuestra vida es muy frágil. Karin, con su aparición, derriba todo un sistema. Una persona, Petra von Kant, está en el culmen de su carrera y, de pronto, se le desmorona todo. Una mujer outsider (Karin), que viene de fuera, es capaz de desmantelar una vida completa a través de una relación amorosa, sexual y romántica. Todo esto me parece muy contemporáneo.

Rakel destaca que, aunque en principio parece una comedia burguesa, va más allá.
En el fondo evidencia una crítica muy fuerte a la burguesía, a una sociedad precaria, fría e incomunicada, de ahí que uno de los grandes temas de la obra sea la incomunicación.
UN ESPEJO ENORME EN UN ESPACIO CERRADO
MANIQUÍES, JACUZZI, PASARELA
En escena, un espejo enorme en un único espacio cerrado, donde todo se ve y nada se escapa; una pasarela con forma de un caballito de madera, maniquíes y un jacuzzi. Es un universo barroco, excesivo y artificial convertido en escaparate. Según Rakel
El universo en que se desarrolla Las amargas lágrimas de Petra von Kant es el mundo del espejo y las apariencias, el de la hipocresía y la moda. La escenografía de Luis Crespo, es como un escaparate. Por eso los espejos que te miran y a los que puedes mirar. Esta escenografía tiene algo de pasarela. Es una escenografía muy fría, siguiendo la idea de Fassbinder de que el amor siempre es más frío que la muerte. Petra, absolutamente emancipada y libre, pero emancipada de qué, porque ella está absolutamente presa de un sistema de poder que en la obra se va resquebrajando y desmoronando, a medida que avanza la historia aparentemente sencilla.
A esta concepción del espacio escénico hay que añadir otro elemento fundamental, el vestuario de Pier Paolo Álvaro y Roger Portal, ya que Petra es una diseñadora de moda, la iluminación de Mariano Polo, y el diseño de espacio sonoro y composición de música original de Pablo Peña y Darío del Moral como elementos fundamentales para contar esta historia.

DIRECTORA Y ACTRICES EN DIÁLOGO
El reparto que Rakel considera «un reparto de lujo» viene protagonizado por Ana Torrent y secundado por, Aura Garrido, Celia Freijeiro, Julia Monje y María Luisa San José.
A nivel de dirección ha sido necesaria la adaptación mutua entre directora, con ideas muy claras, y actrices, con un bagaje interpretativo diverso. Un primer paso fue ver en qué se conecta y en qué no, a nivel interpretativo. En un paso posterior hay que ver cómo gestionar la cantidad de ideas que aporta Fassbinder. De ahí que se impone
conversar sobre el pensamiento, los conceptos, para llegar a la esencia. Un poco como ocurre con el personaje de Petra. Ella viene de la opulencia del éxito y va liberándose, dejando capas atrás, hasta llegar a la piel. Con el equipo artístico hemos trabajado igual.

RAKEL CAMACHO, directora de teatro, dramaturga
CEREMONIOSA, BARROCA,
AUDAZ, Y ALEJADA DEL REALISMO.
Raquel Camacho (Albacete, La Mancha, 1979), conocida como Rakel Camacho es una directora de escena y dramaturga española. Es licenciada en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en 2009. Su trabajo de fin de carrera fue la puesta en escena de La carroza de plomo candente de Francisco Nieva. Posteriormente, fundó la compañía La Intemerata, junto a la actriz Rebeca Matellán, para la que realizó la dramaturgia y dirigió La cabeza del dragón de Ramón María del Valle-Inclán en 2011 y otros espectáculos. A partir de ahí desarrollo una fructífera carrera teatral. Entre títulos a destacar están Coronada y el toro, de Francisco Nieva o El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. La crítica ha definido la dirección de escena y dramaturgia de Rakel como ceremoniosa, barroca, audaz, con gran carga estética y alejada del realismo.
En 2020, recibió el premio de la Asociación de Directores de Escena (ADE) de España en la categoría de Jóvenes Directores Emergentes. En 2024 fue nominada a los premios de la ADE en la categoría de Dirección por el espectáculo Coronada y el toro.
2025 es un año pleno. Dirige Las amargas lágrimas de Petra von Kant, de Rainer Werner Fassbinder y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Laila Ripoll, le encargó llevar a escena Fuenteovejuna de Lope de Vega, en versión de María Folguera, para su estreno en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en julio de 2025.
FUNCIÓN
De martes a viernes: 20:00 h
Sábados y domingos: 19:00 h
PRECIO
Platea: de 28 € a 23 €
Anfiteatro: de 24 € a 17 €
Título: Las amargas lágrimas de Von Kant
Autor: Rainer Werner Fassbinder
Versión: Rakel Camacho
Ayte Dirección: Ana Barceló
Iluminación: Mariano Polo
Espacio Sonoro: Pablo Peña y Darío Del Moral
Escenografía: Luis Crespo
Vestuario: Pier Paolo Álvaro Y Roger Portal
Movimiento Escénico: Rakel Camacho y Julia Monje
Diseño de Caracterización: Rakel Camacho y Pier Paolo Álvaro
Productor: Jesús Cimarro
Jefe Técnico: Ignacio Huerta
Jefe de Producción: Juan Pedro Campoy
Ayudante de Producción: Estela Ferrándiz
Técnico de Iluminación: Edgar Calot
Técnico de Sonido: Sergio Sánchez Bou
Diseño de Cartel y Fotografía: Javier Naval
Una Producción de Pentación Espectáculos y Nave 10 Matadero
Intérpretes: Ana Torrent, Aura Garrido, Maribel Vitar, Julia Monje, María Luisa San José
Dirección escénica: Rakel Camacho
Edad recomendada: mayores de 18 años. (Esta recomendación no impide el acceso a la sala).
Duración: 1 hora, 30 min.
Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 4 – IX- 2025

Copyright diazsande
TEATRO BELLAS ARTES
C/ del Marqués de Casa Riera, 2, Centro
28014 – Madrid
Tf. 915 32 44 37
Metro: L. 2 (Banco España y Sevilla)
Bus: 1, 2, 3, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 46, 51, 52, 53, 74, 146, y 202.
Parking: Alcalá ,27, Pza del Rey s/n,