Los amores feroces de Octavio Paz.

“Los amores feroces” parte de la obra del poeta mexicano Octavio Paz, “La llama doble”. Estos “amores” recopilan los poemas, en sayos y cartas del entorno próximo al autor mexicano.
Jorge Volpi construye la dramaturgia y Rosario Ruiz Rodgers se encarga de la puesta en escena y de la dirección de los cuatro actores: Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, que nos hablarán del amor, el erotismo y la sexualidad en las diferentes etapas de la vida.

LEONARDO ORTIZGRIS/ ISABEL PAMO / GERMÁN TORRES / LUCÍA QUINTANA
FOTO: LUCÍA ROMERO

Octavio Paz (Octavio Irineo Paz Lozano, Ciudad de México 1914 – Ciudad de México,1998), poeta, ensayista y diplomático mexicano, fue Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. A nivel literario es difícil de encasillar como poeta. A lo más se puede describir su itinerario: neomodernista en su juventud; existencialista posteriormente, y surrealista ocasionalmente. Si acudimos a sus palabras, él se define por la formación recibida: “fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios”.

FOTO: PRODCUTORA

Su estilo evoluciona continuamente, con lo cual es imposible encuadrarlo en algún movimiento, por lo que su poesía es muy personal y original. Los puntos que lo definen son: lirismo de gran belleza, preocupación social, temas existenciales como la soledad y la incomunicación.  Experimentación e inconformismo resumen su labor poética. Está considerado como uno de los poetas del siglo XX de e más influjo, y uno de los grandes poetas de todos los tiempos. En 1993 se publica “La llama doble” un ensayo, tres años después de recibir el Premio Noble de Literatura.

“La llama doble” y otros textos (amadas, amigos, artistas) son la fuente para que Jorge Colpi, construyera la dramaturgia de “Los amores feroces”, a partir de una idea de Rosario Ruiz Rodgers, que también dirige. Esta propuesta, como es mezclar la palabra y la poesía en escena, Rosario la tiene en mente desde los inicios del Teatro de la Abadía, centro al que pertenece al equipo del teatro, desde su fundación. Rosario desvela que

LEONARDO ORTIZGRIS / /GERMÁN TORRES/ ISABEL PAMO / LUCÍA QUINTANA
FOTO: LUCÍA ROMERO

Jorge Volpi reitera que

Rosario precisa que con esta obra

Tal frase hay que entenderla desde la idea lanzada por Juan Mayorga, director artístico del Teatro de la Abadía, al considerar la poesía como elemento importante en la vida humana

El espectáculo, según Rosario,

JORGE COLPI / ROSARIO RUIZ RODGERS
FOTO: GERALDINELELOUTRE

“Los amores feroces” cuenta con cuatro actores Leonardo Ortizgris (Octavio Paz), Isabel Pamo (Elena Garro), Lucía Quintana (Bona Tibertelli / María-José Tremini), Germán Torres (Adolfo Bioy Casares / André-Pieyre de Mandiargues / Francisco Toledo) que interpretan los personajes aparecidos en la vida de Octavio. En palabras de Rosario

LOS ACTORES DESDOBLADOS

LEONARDO ORTIZGRIS / LUCÍA QUINTANA
FOTOS: GERALDINELELOUTRE

EL AMOR FEROZ ES UN INSTANTE
Leonardo Ortizgris, interpreta Octavio Paz, pero precisa que
No es un homenaje sino el poder habitar esos mundos y esas imágenes. El Octavio Paz de México difiere del Octavio viajado. Allí es un intelectual, artista y pensador muy polémico, lleno de claroscuros. De modo que fue interesante llegar aquí y hablar con mis compañeras y compañeros de ese otro Octavio Paz, de sus amores tóxicos, del artista y del hombre. Al estudiar el personaje y crearlo en el ensayo, nos hicimos preguntas como ¿Qué tanto vale la pena hablar del artista y de la obra? El amor no tiene sexo, no tiene género. La poesía de Octavio Paz es tan amplia porque habla de la persona humana. Creo que el amor feroz es un instante, cuando te das cuenta que ese sentimiento tan hermoso, tan profundo, tan potente, se va acabar, porque se va a acabar. 

REFLEXIÓN SOBRE EL AMOR Y CÓMO AMAR MEJOR
Lucía Quintana que se desdobla en Bona Tibertelli y María-José Tremini declara
Nos hemos enfrentado a un texto contemporáneo con distintos planos, y a los poemas de Octavio Paz, que son sobrecogedores e inmensos. El reto era transitar y hacer que, cuando llega ese momento de la poesía, sea algo que realmente es, que surge; el cuerpo ya no puede expresar de otra manera que no sea diciendo esas cosas maravillosas. Desde un lugar muy poético atravesamos para reflexionar sobre la libertad, el amor, cómo amar mejor y nunca dejar de buscar. Si el público sale reflexionando “¿cómo amo yo?” “¿cómo me están amando a mí?” es un triunfo, porque creo que en estos tiempos que corren poder hablar del amor es necesario. Morir, sabiendo que morir es regresar a donde no sabemos, a donde sin esperanza no esperamos.    

ISABEL PAMO / GERMAN TORRES
FOTOS: GERALDINE LELOUTRE

PUESTA EN ESCENA SIMBÓLICA SOBRE EL RECORRIDO DEL AMOR
Isabel Pamo interpreta a reivindica la figura de Elena Garro, como precursora del realismo mágico
Dentro de este cuadro escénico de cuatro amantes que van liderando el viaje del amor, interpreto a Elena Garro, que fue una escritora, poeta y dramaturga, maravillosa, pionera del realismo mágico, que ahora se está escuchando mucho más su voz. Es la primera mujer de Octavio y el primer amor, con 18 años, y se casó casi sin saber que se casaba. Todo lo que está escrito es real. Hace el recorrido del primer amor con sus luces y sus sombras, pero su amor se rompe. Tienen una hija. Al final tratamos de plantear preguntas más que respuestas a este viaje: ¿Qué es eso del amor? ¿Qué son las relaciones?  Tenemos en cuenta que también está la pérdida, y que sin la perdida no esta el amor. Por eso en estos momentos de guerra donde nos podemos agarrar es al amor, y si estamos lejos deseos conflictos podemos decir “Yo estoy aquí promoviendo el amor con la poesía”. Es una puesta en escena simbólica sobre el recorrido del amor.
El montaje tiene escenas amorosas con carga física. Isabel se enfrenta por vez primera al modo de cómo resolverlas escénicamente, y guiadas
Nunca había trabajado este tipo de escenas con una coordinadora de intimidad, y es muy bonito también cómo coreografiar un beso. De esta forma se hace mucho más especial.
La coordinadora o coordinador de intimidad es una figura que ha surgido hace unos años, tanto en el cine como en el teatro, para resolver escenas subidas de tono sexualmente.Con ello se pretende no violentar a los mismos actores  y crear una coreografía que exprese en su justa media lo que se quiere transmitir.

ESTAMOS HABITANDO EL MUNDO DEL POETA
Germán Torres, interpreta a tres personajes, los escritores Adolfo Bioy Casares y a André-Pieyre de Mandiargues y por último al pintor y escultor mexicano, Francisco Toledo
Es una obra difícil. Octavio Paz es el amante de los amantes y tiende puentes entre esos amantes. Empiezo con Adolfo Bioy que era un escritor argentino, amante de Elena Garro. Tuvieron una historial pasional y a partir de ahí, Elena descubre un poco lo que es el amor pasional, fue una historia bastante intensa. Es un escritor cercano a Borges y se cuenta desde esa esencia argentina que yo creo define muy bien al personaje. Después tengo André-Pieyre de Mandiargues, un escritor francés cercano al surrealismo, y también poeta. Formaba matrimonio con Bona Tibertelli, que se deshace por la aparición de Octavio Paz, aunque volvieron a juntarse, tal vez por la admiración artística. Terminó sus días felices, a pesar de todos los encuentros amorosos que hay, pero también de desamor que es fuente de inspiración para los poetas. El tercer personaje es Francisco Toledo, que también tuvo una relación bastante intensa con Bona Tibertelli. Era un pintor muy joven y muy visceral. Fue una historia más breve. Son como puentes que van encontrando los amantes a lo largo de la vida de Octavio. Para unir todo eso hacemos unos personajes que se llaman los amantes que van guiando a Octavio, Elena, Bona…y los van llevando al amor. También está la oscuridad que tiene el amor. Son textos poéticos y ensayos poéticos impresionantes. Para mí el punto fuerte de lo que estamos contando, está en que no es un recorrido lógico, sino que estamos habitando el mundo del poeta. Es un espejo en el que se refleja sobre lo que es poder ser libres, sobre todo en el teatro.

LEONARDO ORTIZGRIS / ISABEL PAMO
FOTO: LUCÍA ROMERO

La puesta en escena cuenta con Kateryna Humenyuk (ayudante de dirección), quien ha ayudado en la exploración del cuerpo y en la palabra en movimiento, así como con Rebeca Medina, coordinadora de intimidad del espectáculo.

JORGE COLPI / LUCÍA QUINTANA / ISABEL PAMO / LEONARDO ORTIZGRIS / GERMÁN TORRES / ROSARIO RUIZ
FOTO: LUCÍA ROMERO

Estos cuatro intérpretes pertenecen a generaciones diferentes que entrelazan poemas, ensayos y cartas de Octavio Paz con textos y obra plástica de su círculo más estrecho (amadas, amigos, artistas). Una obra que aspira a ser juego, fiesta y festín del corpus escrito, mediante la teatralización del lenguaje. La estética del montaje está basada fundamentalmente en la obra del pintor y escultor mexicano Vicente Rojo.

José Ramón Díaz Sande
Copyright

Teatro de la Abadía
(Sala José Luis Alonso)
C/ Fernández de los Ríos, 42, Chamberí
28025 – Madrid
Tf. 914 48 16 27
Metro: L2 (Quevedo), L2 y L7 (Canal), L7 (Islas Filipinas), L3, L4, L6 (Argüelles)
Bus:Líneas 2, 16, 37, 61 y 202 de la EMT. 
Parking: calle Galileo 26 y el de Meléndez Valdés 2