
LOS DÍAS PERFECTOS
MONÓLOGO
Texto (novela): JACOBO BERGARECHE
Adaptación y dirección: DANIEL VERONESE
Intérprete
LEONARDO SBARAGLIA
en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID
Edad recomendada: mayores de 16 años. (Esta recomendación no impide el acceso a la sala.)
Del 1 al 26 de octubre de 2025
– El Teatro La Latina acogerá desde el 1 al 26 de octubre “Los días perfectos”, un monólogo protagonizado por Leonardo Sbaraglia con el que debuta en teatro en España, adaptado, dirigido y ambientado musicalmente por Daniel Veronese basado en la novela homónima de Jacobo Bergareche.
– El argentino Leonardo Sbaraglia interpreta este monólogo con el que se sube a las tablas por primera vez en España
– Los días perfectos, es una propuesta que llega desde Argentina con Julieta Novarro a cargo de la producción general, de la mano en España de ProduccionesOff (Principiantes, Los amigos de ellos dos, El traje o Don´t fuck with Carrie), con la actriz y productora Mónica Regueiro al frente.

FOTO: SERGIO PARRA
A partir de unas cartas que William Faulkner había enviado a su amante Meta Carpenter, nuestro protagonista decide revisar su matrimonio. A través de un monólogo interno que verbaliza ante al público repasa su vida sentimental, los cambios a partir de 17 años de convivencia, el deseo de la creación de una familia y su inevitable rutina; lo que se extravía, lo que logramos retener, lo que se ambiciona no perder, el natural devenir de un amor que se presentaba idílico en la juventud…
JACOBO BERGARECHE, escritor y guionista
“Los días perfectos” es una novela de Jacobo Bergareche (Londres 1976), que nos cuenta una historia de amor y desamor. Comienza estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid que abandona por Literatura y Escritura en Emerson College de Boston. Actualmente compagina la escritura, con la producción audiovisual, el trabajo de guionista y de publicista. Su primera novela, «Los días perfectos», su trabajo más célebre, es Premio de Literatura de la Unión Europea y fue incluido entre los mejores libros españoles de 2021. Se enmarca en el género epistolar, fruto de su residencia en Austin (EE. UU.), donde investigó correspondencia privada inédita de William Faulkner con su amante Meta Carpenter, en el Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas,
El paso de la novela al teatro comenzó con una visita
Leo Sbaraglia, me visitó en mi casa. Sólo lo conocía por sus películas. Nos sentamos a comer una tortilla de patatas y de repente entró Belén, mi mujer. Sin avisar, Leo empezó a hablar con total naturalidad un fragmento de mi novela, que merced a esa prodigiosa capacidad memorística que desarrollan los buenos actores de teatro, había aprehendido en un par de tardes. Digo que hablaba la novela, porque no estaba recitando ni parecía que actuase, había hecho suyo el texto sin impostación y sin esfuerzo. Hasta el punto de que mi mujer tardó un buen rato en entender que las palabras que salían de su boca, ella ya las había leído en otro lugar, y que lo que estaba presenciando era una representación. Leo se había transformado en Luis inadvertidamente, y la persona que estaba ante nosotros había logrado encarnarse en un personaje que hasta entonces solo existía como un fantasma en la imaginación de los lectores y en la del escritor que primero lo pensó.

FOTO: SERGIO PARRA
Tal encarnación desveló a Jacobo la posibilidad de que la novela podía subir al escenario.
Muchos novelistas suelen preocuparse por cómo se adaptan sus obras, y por eso los peores adaptadores de sus obras suelen ser los propios escritores, pues tenemos que enfrentarnos a las muchas transformaciones del texto original que son siempre necesarias para poder adaptar a las necesidades de la escena algo que no fue creado para ella. A los escritores todo lo que hemos escrito nos parece imprescindible y nos duele cortar una parte del original tanto como amputarnos un miembro, por eso es mejor que hagamos el esfuerzo de dejar ir y soltar el texto, confiar en el criterio del director y dejarle a él escoger aquella parte que considera que puede defenderse en la escena.
Si Leo le había convenido con su recitación a la que Jacobo denomina “habla”, había que poner los pies sobre la tierra y enfrentarse con la adaptación y con el adaptador. Para ello hay que destejer otras historias que existían en un género distinto o en la propia vida, para tejer otras historias nuevas capaces de expresarse con otros medios, pero conservando lo único esencial, que son los personajes y sus conflictos.
Eso es lo que ha hecho Daniel Veronese, que ha escogido centrarse en la segunda carta de las dos que componen mi novela para hacer con ella una obra de teatro que pueda existir con independencia de la obra que la inspiró. Con esto quiero decir que es importante que el adaptador tenga la libertad de disponer libremente de la novela, para poder crear con sus mimbres una obra nueva.
En esa obra nueva, Jacobo experimenta una cierta inquietud porque ante el personaje que aparece le obliga a
aceptar que ha escapado a mi control obsesivo de autor, pero por otro lado me llena de curiosidad observar cómo se independiza y se busca la vida sin mi tutela. A fin de cuentas, eso es lo que un buen padre debe desearle a un hijo.

FOTO: SERGIO PARRA
DANIEL VERONESE, director escénico y adaptador
Daniel Veronese (Buenos Aires, Argentina, 1955), autor, adaptador, versionador, actor y director teatral, es miembro fundador del grupo de teatro experimental El Periférico de Objetos, creado en 1989. Su haber escénico es muy amplio y ha trabajado muchas veces España. “Los días perfectos” para Daniel
No solo se trata de una hermosa historia literaria sino también de algo que bien puede ser imaginado para la mágica transmutación que nos permite el escenario. Los deseos en movimiento, las inseguridades en juego, los miedos del personaje narrador a alcance de la mano. Una de esas crónicas que peligrosamente se vuelven propias, que producen empatía, afinidad al instante. Porque ¿quién no teme perder lo más valioso que posee? ¿Quién no ambiciona recuperar lo perdido? ¿Quién no desea volver a vivir esos días en donde la existencia se sentía plena y la felicidad posible?
ProduccionesOFF
ProduccionesOff es una productora independiente con sede en Madrid, fundada en 2013 por la actriz y productora Mónica Regueiro. Con una marcada vocación autoral, impulsa proyectos teatrales y cinematográficos caracterizados por su calidad artística, su enfoque contemporáneo y un fuerte compromiso con el talento, tanto consolidado como emergente. Su trayectoria destaca por abordar temáticas sociales relevantes desde una perspectiva íntima y valiente, consolidando su lugar en el panorama cultural español.
Web oficial: www.produccionesoff.com
PRODUCCIONES DESTACADAS
Llueven vacas
Primer largometraje. Selección oficial del XX Festival de Málaga. Con Maribel Verdú, Asier Etxeandía, Eduardo Noriega, Mónica Regueiro, Laia Marull.
Todas las mujeres
Adaptación teatral del guion de Mariano Barroso y Alejandro Hernández. Dirección: Daniel Veronese. Con Fele Martínez.
Los amigos de ellos dos
Comedia agridulce de Matías del Federico, dirigida por Veronese. Con Malena Alterio y David Lorente.
El traje
Texto y dirección de Juan Cavestany. Protagonistas: Javier Gutiérrez y Luis Bermejo.
Animales de compañía
Obra de Estel Solé, dirigida por Fele Martínez. Con Carmen Ruiz, Iñaki Ardanáz, Mónica Regueiro, Laura Galán y Jorge Suquet.
Un hombre de paso
Texto de Felipe Vega basado en el testimonio de Maurice Rossel (CICR) sobre el Holocausto. Dirección de Manuel Martín Cuenca. Con Antonio de la Torre y Juan Carlos Villanueva.
Decadencia
Sátira política de Steven Berkoff. Adaptación: Benjamín Prado. Con Pedro Casablanc.
De algún tiempo a esta parte… ¿Fracaso?
Monólogo de Max Aub (1939), adaptado por Maite Pérez Astorga. Con María Pujalte y Ana Rujas.
Principiantes
Adaptación teatral de relatos de Raymond Carver. Dirección: Andrés Lima. Con Javier Gutiérrez, Victoria Luengo y Mónica Regueiro.
Proyectos paralelos
Podcast: Estoy bien y otras mentiras, conducido por Mónica RegueiroColaboración: Revista Mujer Emprendedora
FUNCIÓN
Del 1 al 26 de octubre de 2025
Miércoles a viernes: 20:00h
Sábados: 18:00h y 20:30h
Domingos y festivos: 19:00h
PRECIO
CATEGORÍA 1: de 37 € a 28 €
CATEGORÍA 2: de 33 € a 24 €
CATEGORÍA 3: de 30 € a 21 €
CATEGORÍA 4: de 28 € a 19 €
PREVENTA – 25% Dto.
En funciones seleccionadas y por compras antes de la fecha de estreno.
Título: Los días perfectos
Novela: Jacobo Bergareche
Adaptación escénica: Daniel Veronese
Escenografía y Videoproyección: Alberto Negrín, el gato
Iluminación: Ariel Ponce
Diseño gráfico: Rebeca Ricosta Sergio Parra
Fotografía y Vídeo (Producción): Ana Guarnizo
Prensa: Dyp Comunicación
Producción General: Julieta Novarro (Argentina)
Producción en España: ProduccionesOff (Principiantes, Los amigos de ellos dos, El traje o Don´t fuck with Carrie), con la actriz y productora Mónica Regueiro al frente.
Intérprete: Leonardo Sabaraglia (Luis)
Director: Daniel Veronese
Edad recomendada: mayores de 16 años.(Esta recomendación no impide el acceso a la sala.)
Duración aproximada: 90 minutos.
Estreno en Madrid: Teatro La Latina, 1 – X – 2025

copyright diazsande
TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50.
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros.
Parking: La Latina y Plaza Mayor.