![]() |
MACBETH, en versión de UR TEATRO |
Coinciden en Madrid dos Macbeth: una, de corte operístico, en el Teatro Real, pero es una provinciana de Mtsenks – Lady Macbeth de Mtsensk – y otra en los Teatros del Canal, reina ella, siguiendo el texto de Shakespeare en una versión de Helena Pimenta, recién nombrada directora artística de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Las dos tienen en común las manos manchadas de "sangre".
VERDI Y LA NUEVA PARTITURA INSPIRADA EN ÉL Para Iñaki este entramado musical supone: · una nueva oportunidad de sumergirme en texturas sutiles, valientes y complejas como las que un Shakespeare de la factura que acostumbran exige y merece. El reto parte de la premisa de trabajar con una primera fuente documental y de inspiración, que no es otra que la música que Verdi creó para su Macbeth operístico.
El trabajo concreto de Iñaki ha consistido en: · cocinar aromas que no renuncien a estéticas de nuestros días y que hagan convivir momentos corales de ese original primigenio, con pasajes de nueva creación. En el empeño contamos con la solidez y calidad del “Coro de voces graves de Madrid”, con Juan Pablo de Juan como director y adaptador de los citados momentos corales. Trabajar inmerso en la feliz química que a lo largo de los años se ha dado entre Ur y Shakespeare, supone la oportunidad de reinventarme como compositor pintando un lienzo lo más rico posible tanto desde lo cromático como en lo referido a la perspectiva. Los instrumentos a "solo" conviven con la fuerza y sofisticación de los momentos corales. Las melodías de inspiración claramente “verdiana” habrán de evolucionar hacia texturas armónicas y tímbricas más contemporáneas. UN MACBETH QUE ROZA LO OPERÍSTICO Según el Coro Voces Graves de Madrid, el intento de Helena Pimenta, al incluir el coro verdiano en su montaje trata de.. · …acercar, a través de nuestras voces, los textos siempre vivos de Shakespeare y la visión Verdiana de esta tragedia, en un único lenguaje musical y dramatúrgico que permite la ruptura de los esquemas clásicos del canto coral y la apertura de nuevos caminos expresivos.
Escénicamente el Coro no sigue los caminos al uso: · Busca nuevos movimientos escénicos y efectos sonoros, a partir de la música de Verdi. Su finalidad es generar nuevas sensaciones y registros que realzarán las distintas atmósferas en las que están atrapados los personajes de esta tragedia. UN MACBETH ESCENÓGRAFO José Tomé es Macbeth, pero también es el creador de la escenografía y se ha ocupado de la dirección de los audiovisuales, porque en ete montaje el espacio escénica lo constituyen los decorados y lo "virtual" par espacios y personajes. · La posibilidad de disponer de una herramienta virtual capaz de atrapar el movimiento y transformar grandes superficies, hace más que nunca de la escenografía de este Macbeth un ejercicio de contención capaz de, por lo menos, intentar atrapar las temperaturas dramáticas y morales que subyacen en la obra. Se trata de una síntesis de líneas, colores y energías que componen paisajes hipnóticos capaces de alimentar el texto de Shakespeare – declara José Tomé.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El Vestuario de Alejandro Andújar ha recreado los uniformes de la Primera Guerra Mundial. Helena Pimenta ha optado por esta ambientación porque… · … la Primera Guerra Mundial es un hito en Occidente. En esa guerra convergen, terminan y nacen los ideales del hombre del XIX y del XX. El rencor de la guerra Franco-Prusiana se regenera en Versalles para asegurarlo hasta la Segunda Guerra Mundial. El hombre individualizado del XIX muere inconcreto en las trincheras del XX. La indolente ralea victoriana yace en Ekaterinemburgo y Sarajevo y huye de Bucarest, Sofía, Atenas, Lisboa y Madrid. Worth sucumbe a Poiret y éste a Lanvin y éste a Vionet.
Las bayonetas de los solados emulan · las picas como en las cruzadas. Llevan máscaras de gas para indicar una pesadilla futurible. 1914 es una fecha nostálgica y visionaria. Un hombre moderno, republicano e idealista se topa de bruces con el mismo, su mortal enemigo.
|