La Compañía Estudio Lírico se ha presentado con Marina (CLIKEAR) y con un segundo título recurrente en su programacaión: Madame Butterflye de Giacomo Púccini.
En Tosca y La Bohème Giacomo Puccini partió de un hecho real, lo mismo sucede con Madame Butterflye. En esta ocasión más directamente de una obra de teatro. Puccini había asistido a Londres para presenciar una versión de Tosca. Fue invitado al Duke of York´s Theater a ver una obra de teatro de prosa titulada Madame Butterflye de David Belasco un dramaturgo y productor californiano, recién llegado de Norteamérica, y del que todos hablaban. A su vez la obra de teatro partía de una novela de Pierre Loti, Madame Chrysanthéme, quien novelaba el diario de un oficial de la Marina estadounidense. En 1893 André Messager’s compuso una ópera con el título de la novela.
La acción transcurre en Japón. Una geisha enamorada se enamora de un oficial naval norteamericano. Tras desposarla regresa a su país. A los años reaparece casado con una americana y solicitando hacerse cargo del hijo que lageishaha dado a luz durante su ausencia.Butterflypone fin al sueño occidental al más puro estilo japonés. Aunque Puccini no entendía ni una palabra de inglés, quedó fascinado por la sencillez y fuerza dramática de la historia. Pidió los derechos para convertirla en una ópera y recurrió a sus libretistas habituales, Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, que ya habían colaborado en Tosca y La Bohème. Illica aportaba la estructura dramática y Giacosa el texto y la poesía. Nacía Madame Butterflye como ópera nueva en 1904. Llegó a escribir 5 versiones. La definitiva versión operística de Puccini tuvo más difusión en la posteridad que la de Messager’s. ENFRENTAMIENTO DE DOS CIVILIZACIONES La obra enfrentaba dos civilizaciones irreconocibles entre sí y llena de equívocos con respecto al estatus social de la mujer y del matrimonio. Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, había contraído relaciones diplomáticas y comerciales con Japón. A Occidente fascinó descubrir el mundo oriental y en concreto el de las geishas, sobre todo a los artistas europeos y norteamericanos. Butterflye encarna el conflicto de dos civilizaciones en polos opuestos, en el que Occidente se presenta como dominador. Puccini compondrá una armónica partitura que evoca melodías japonesas tradicionales.
El estreno en Milán – 17 de febrero de 1904 – fue un fracaso, tanto de público como de crítica, pero Puccini no se desanimó y siguió apostando por ella, ya que la consideraba su obra más sincera y expresiva. Revisó su obra, dividienco el segundo acto en otros dos y haciendo algunos retoques y el 18 de mayo de 1904 se estrenaba en Brescia, logrando el éxito negado. Posteriormente no sólo fue una ópera que quedo en el repertorio, sino de las más representadas internacionalmente. En 1907 Puccini volvió a revisar la ópera, la versión quinta, y ésta es la que se ha denominado versión estándar y es la que, normalmente, se representa. Directores de cine como Ken Russell, Harold Prince y Anthony Minghella han creado puestas en escena sobre el escenario. De ellas la de Minghella ha sido muy controvertida en Londres y Nueva York. Los personajes principales son:
COMPAÑÍA ESTUDIO LÍRICO
Una vez más la Compañía Estudio Lírico vuelve con este título al Teatro de la Luz Philips Gran Vía. La Compañía Estudio Lírico surge en el panorama musical español en el año 2003. La integran músicos, cantantes líricos, actores y bailarines españoles y latinoamericanos con el objetivo de ofrecer óperas y zarzuelas de calidad y para llenar el espacio dejado por las grandes producciones extranjeras disponibles sólo en «tournès» y únicamente accesibles para grandes espacios. Su elenco artístico está compuesto por Solistas especialistas de cada uno de los géneros. Todos ellos figuras del canto que ya demostraron su calidad en prestigiosos escenarios y viven constantemente una intensa actividad profesional, conocida por el público amante de la lírica. Las puestas en escena son dirigidas por Jesús Cordón. En esta producción cantan en los principales papeles:Carmen Aparicio y Chantal Garsan (Cio-cio san), Ana María Ramos e Inés Olabarría (Suzuki), Carlos Silva y Gonzalo Terán (B.F. Pinkerton), Santos Ariño y Carlos Andrade (Sharpless), Angel Walter (Goro), Carlos London y Francisco Santiago (Tio Bonzo)
ORQUESTA FILARMÓNICA MEDITERRÁNEA En el foso está la Orquesta Filarmónica Mediterránea que ha realizado numerosas giras por España y Portugal con un amplio programas de música romántica y religiosa. Como orquesta estable de la Compañía Estudio Lírico ha interpretado numerosas zarzuelas y óperas en las que se incluyen títulos como: Carmen, La Traviata, El Barbero de Sevilla, Madame Butterfly entre otras. Al frente de la orquesta está como director musical Fernando Alvarez Catanese.
FUNCIÓN PRECIO Descuentos
Título: Madame Buterflye
|