
Dramaturgia y Dirección: DÉBORA IZAGUIRRE
Coreografía: RAQUEL VILLAREJO HERVÁS
Intérpretes: ÁLVARO ALVARADO / FRAN PINEDA / ZURIA GÓMEZ
en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ 
(SALA JARDIEL PONCELA)
de
MADRID
Del 28 de octubre al 16 de noviembre de 2025
– Del 28 de octubre al 16 de noviembre de 2025 el Teatro Fernán Gómez estrena “Más allá de esta vida”, a partir de la biografía y obras de Gustavo Adolfo Bécquer, en el contexto del Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos
– Se trata de un estreno absoluto que conecta el universo de Bécquer con una perspectiva más actual sobre sus grandes temas.
– La dramaturgia y dirección corren a cargo de Débora Izaguirre, que define la pieza como “un cuento musical de terror y amor”. Álvaro Alvarado, Fran Pineda y Zuria Gómez forman el elenco de la obra, acompañados por 25 voces en off. 

FOTO: ÁLVARO SERRANO SIERRA
“Más allá de esta vida” aúna dos leyendas de Bécquer, “Los ojos verdes” y “El monte de las ánimas”, con alguna de sus rimas y con reflexiones extraídas de “Cartas desde mi celda”, de “Cartas literarias a una mujer” y fragmentos de sus otras leyendas. Se tratade una ficción que surge a partir de lo que Débora Izaguirre imaginó sobre los últimos días de vida de Gustavo Adolfo Bécquer, su relación con las mujeres que amó (o creyó amar), sus sentimientos, las heridas de su infancia y su visión del mundo. Esta historia la ha definido como un “cuento musical de terror y amor”, en el que ha querido conectar el universo de Bécquer con una perspectiva más actual sobre los temas que a él le obsesionaban.
La actriz Débora Izaguirre (Andalucía), con una amplia trayectoria tanto en teatro como en televisión, inicia su camino como directora, guionista y productora con el cortometraje “Las frases de las historias que escribo”. “Más allá de esta vida” es su primer texto teatral y su debut profesional como directora de escena.
Este montaje no solamente sube a escena en el contexto del Día de Todos los santos y el Día de los difuntos, sino que, a su vera, en este mismo Teatro se representa el tradicional “Don Juan Tenorio” con veintitantos actores bajo la dirección de Jesús Cracio. También no lejos, sino en el vestíbulo, está el ya conocido Altar de los muertos, longeva tradición de México.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
RESUCITA GRACIAS A LA
DEVOCIÓN DE DÉBORA IZAGUIRRE
Débora no es mujer que cree en las casualidades, por lo que el que debute con este espectáculo en el Teatro Fernán Gómez se debe al espíritu romántico de Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del Teatro Fernán Gómez, y a su obsesión desde la infancia por Bécquer.
Cuando era una preadolescente melancólica, me enamoré perdidamente de Gustavo Adolfo Bécquer. Sus leyendas me transportaban a un universo de misterio que me alejaban de lo mundano y aburrido de la realidad. Su rostro apuesto y los ojos tristes con los que miraba desde su famoso retrato, pintado por su querido hermano Valeriano, encendían todas mis pasiones. Quería amarle y salvarle, aunque posiblemente, lo que necesitaba en realidad era entenderme a mí misma y curarme de mi propia melancolía. Ahora, en mi madurez, no queda tanto de esa niña atormentada y romántica, pero, aun así, con esta obra, he querido rendir homenaje a mi “amor platónico” de la infancia y al espíritu del Romanticismo. En el imaginario popular, Gustavo Adolfo Bécquer aparece como un icono del romanticismo español. Más allá de esta vida conecta el universo del autor sevillano con una perspectiva más actual sobre los grandes temas de su obra. Sus leyendas de terror, ultratumba y misterio, su fascinación por la Edad Media u Oriente, su obsesión por la muerte y los amores imposibles y, en definitiva, su concepción de una existencia vivida desde la máxima intensidad emocional, siguen resonando hoy en día.

FOTOS – VIDEO: TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Ese espíritu romántico, Débora lo define a través de una frase que leyó tiempo atrás:
Ser romántico es “ser coherente con lo que se siente y lo que se hace”. Eso es ser romántico, ni más, ni menos. Parece una perogrullada, pero, en realidad, la sociedad en la que vivimos y en el mundo, no hacemos lo que sentimos realmente. Los románticos hacían lo que sentían, desde que se levantaban hasta que se acostaban. Por eso sufrían tanto, porque eran absolutamente coherentes con todo lo que sentían. No tenían filtro.
EL ROMANTICISMO TEÑIDO DE TUBERCULOSIS
Ese sufrimiento romántico se ha concretado en la tuberculosis, como causa, además de la coherencia que Débora ha apuntado. Bécquer no podía ser menos y siempre se ha hablado de su “tuberculosis” causa de su melancolía.
Más bien se habla de una afección pulmonar. El mismo Bécquer lo ha expresado: ”Los médicos en China dicen que la afección patológica del pulmón produce la tristeza y la melancolía”. Desde niño le ha afectado la muerte de su madre, la de su padre. Tiene una vida muy desgraciada, se van a vivir con unos tíos que los tratan fatal… Realmente no sabes sino la afección pulmonar que tiene – la tuberculosis – es emocional o vírica.
LAS “RIMAS” RECITADAS EN ANDALUZ
Una advertencia que Débora dijo a Juan Carlos que Bécquer en el espectáculo hablaría en “andaluz”, ya que es nacido en Sevilla.
Las “Rimas” las va a decir en andaluz, porque es importante reivindicar la figura de Gustavo Adolfo Bécquer como andaluz, como sevillano, y busqué a un actor andaluz, que es Fran Pineda, un actorazo, que también canta. Le dije quiero que hagas de andaluz en las “Rimas”. Luego en la leyenda “El monte de las ánimas” interpreta a Alonso, y ahí habla en castellano.
Bécquer y demás autores andaluces del siglo XIX hablaban en andaluz, pero escribían en castellano. Acerca de este juego idiomático es interesante el artículo de “La influencia del cantar andaluz en Gustavo Adolfo Bécquer” de Antonio Carrillo Alonso (Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, nº 10, 1987 / pag. 167 – 197 (Centro Virtual Cervantes).

FOTOS: ÁLVARO SERRANO SIERRA
FRAN PINEDA, actor
LA RECUPERACIÓN DEL ANDALUZ,
UN PUNTO A FAVOR DE ESTE MONTAJE
Fran Pineda es conocido por su papel en “Cuéntame cómo pasó” (2001), “Amar es para siempre” (2013) y “Padre Medina” (2009).
El tema de los diversos idiomas en España sigue siendo un tema proclive, a veces, a una cierta discriminación en eso de “que no hablan bien los que no hablan castellano”. Una opinión un tanto trasnochada, pero que sigue circulando cuando menos te lo esperas. Fran reconoce que
Yo, lo mismo que Débora que es andaluza, lo sufrimos de alguna manera. Pasa sobre todo en lo visual, que siempre ha estado el acento andaluz muy denostado. Me parece que esta diversidad es una riqueza que tiene este país, y hay que recuperarla tanto en el teatro como en la tele. Esta recuperación es un punto a favor de este montaje.
ZURIA GÓMEZ, actriz
CÓMO SER LA MUJER DE UN POETA ROMÁNTICO
Zuria Gómez es una actriz conocida por: “Sky Rojo” (2021) (Serie de TV), “Centro médico” (2015) (Serie de TV), “Habitación de embarque” (2020)(Cine), “Sueños de libertad” (2024) (Serie de TV) y “La visita” (2020) (Cine, cortometraje).
Me toca la parte de las mujeres de Bécquer. Cuatro de ellas. Me parece muy interesante en esta obra, el que Julia es como el ideal del romanticismo. Es la mujer virtuosa, hermosa, inalcanzable, que hace sufrir al poeta, pero también está Casta Esteban y Navarro, que es la mujer y viuda de Bécquer, que le cuidó, también era escritora, creadora, y creó a sus hijos. Sufrió mucho durante su vida y estuvo con él hasta el final. Me parece muy bonito mostrar esta parte, que, a veces, no se muestra tanto, de cómo ser la mujer de un poeta romántico que se enamora de todas y escribe de todas.
Débora abunda en este tema sobre la situación de la mujer en aquella época.
Lo mismo le pasó a las Brontë, a Mary Shelley. Era una época en la que la mujer no tenía su sitio en la sociedad, ni laboralmente, ni en las Artes, ni en la literatura. Las Brontë empezaron escribiendo con pseudónimo. De Mary Shelley se dijo, al principio, que lo había escrito Percy B. Shelley, su marido. A Casta Esteba y Navarro le pasó lo mismo, vivió a la sombra del genio, hasta que fallece. Incluso, por necesidad económica, pues murió casi en la miseria, pidió al final de su vida a sus amigos que publiquen sus versos para sostener económicamente a Casta y a sus hijos, y ella escribe un libro de ensayos, un libro de “Cuentos con pretensión de artículos”. Tiene que morir Gustavo para que ella publique su único libro. Incluso se pone en duda, en su momento, que lo haya escrito ella.

FOTOS: ÁLVARO SERRANO SIERRA
ÁLVARO ALVARADO, músico
CHOPIN, DEBUSSY, BERLIOZ,
TCHAIKOWSKI Y BACH
ARROPAN «MÁS ALLÁ DE ESTA VIDA»
Álvaro Alvarado ha desarrollado su carrera musical como profesor fundamentos composición en el Conservatorio Profesional «Manuel Rodríguez Sales» de Leganés; Profesor de Fundamentos de la composición, análisis de la música, armonía y lenguaje musical; Compositor; Real Conservatorio superior de Música de Madrid, Profesor Superior, Universidad Autónoma Madrid, Magisterio, Musical.
En “Más allá de esta vida”, yo me encargo de ponerles, un poquito, la música, que es de corte romántico. Sin música el romanticismo no se entendería, porque es una de las artes más importantes en ese momento. Es cuando los músicos se sienten más independizados. No dependíamos de los nobles o de la iglesia, que nos mantenían casi como un lacayo más. Aun así, se sigue manteniendo la lucha del artista músico, que, en parte, sufren también escritores teatrales, pintores, poetas. Es esa pequeña lucha del artista que se enfrenta a la sociedad, que no lo acaba de reconocer totalmente.
Las músicas elegidas tienen en común el ser conocidas como
Chopin, el comienzo de Debussy que es un poco tardío con respecto al romanticismo, Berlioz, Tchaikowski, Bach al cual lo metemos porque es cuando resucita el romanticismo. Lo redescubre Mendelssohn, y a partir de ese momento, empieza una memoria de ese gran artista que fue Bach, y que gustó muchísimo a todo el romanticismo. La música de violín en directo también forma parte fundamental de este espectáculo, ya que siempre tuve claro que sería el vehículo más rápido a la hora de embarcarnos en este viaje hacia el universo del Romanticismo y del terror gótico, que siempre me han fascinado.
En cuanto al personaje que interpreta es una especie de presentador
Vengo a presentar lo que sucede en la vida de Bécquer y todo lo relacionado con sus trabajos. A modo de “flash back” presento toda su problemática, su relación con las mujeres que tuvo en su vida. Soy una especie de demiurgo que anda por allí. Luego en las leyendas hago de lacayo, también hago de Josefina.
TALLERES
– Mesa Redonda: Gustavo Adolfo Bécquer: El más romántico de los posrománticos.
7 de noviembre, 17:30 horas.
– Master class en torno a la poesía del romanticismo.
Imparten Débora Izaguirre y Adolfo del Río
4 y 6 de noviembre (de 10:00 a 13.00 horas)
– Taller intensivo – cómo trabajar con textos teatrales elevados y personajes de época.
Imparte Débora Izaguirre
11, 12 y 13 de noviembre (de 10:00 a 13.00 horas).
Duración: Cada sesión de 3 horas.
Lugar Sala Polivalente
Participa en las actividades de la obra de teatro Más allá esta vida
Con la intención de completar la puesta en escena de la adaptación teatral de este texto, basado en la vida y obras de Gustavo Adolfo Bécquer y para conocer más su obra y el universo del Romanticismo como movimiento sociológico, ideológico y artístico se presenta este ciclo de actividades que nos invita a adentrarnos en la exploración artística de la obra del poeta y narrador español del Posromanticismo así como de otros autores coetáneos.
Detalles de los talleres AQUÍ
FUNCIÓN
De martes a domingo: 19:30 horas.
Encuentro con el público
6 de noviembre de 2025
PRECIO
20€
Tarifa reducida (Todos los días)
Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, discapacidad y acompañante, desempleados y carné de bibliotecas municipales de Madrid. – 16€
Otros descuentos
Amigos TFG – 14€
Grupos (+ de 20) – 15€
Discapacidad y acompañante – 16€
Personas con movilidad reducida y acompañante – 14,5€
Menores de 14 años – 15€
Reservas de Amigos TFG.
Contacto y reservas: taquilla.fernangomez@teatrofernangomez.es  /  amigos@teatrofernangomez.com. Tlfonos: 913184733 /734.
Joven Bono Cultural (JOBO)
(De martes a viernes incluidos)
Gratis
Título: Más allá de esta vida (A partir de la biografía y obras de Gustavo Adolfo Bécquer
Dramaturgia: Débora Izaguirre
Una producción de la compañía: Producciones Torcaz, S.L.
Iluminación y audiovisuales: Julio Bao
Escenografía y vestuario: Ada Ventura
Coreografía: Raquel Villarejo Hervás
Ayudante de dirección: Martín Asís Muñoz
Técnico de compañía: Andress LR
Composiciones originales: Álvaro Alvarado y Susana Sanabria
Fotos y cartel: Álvaro Serrano Sierra
Proyección: Constanza Benítez
Intérpretes: Álvaro Alvarado, Fran Pineda, Zuria Gómez
Voces en off: Homero Rodríguez, Violeta Moreda, Adolfo Del Río, Carlos Criado, Raúl López, Jonás González, Isabel Rosario, Ángel García, Leticia Herrero, Germán Vázquez, Raquel Toledo, Sandra Bernal, Pilar Núñez, Irene Dehesa, Alejandro Gaspar, David Coca, Luis Jiménez, Roberto González, Rubén Rufo, Raúl Verdú, Javier Caravaca.
Dirección: Débora Izaguirre
Duración:
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela), 28 – X -2025

Copyright diaz sande
Teatro Fernán Gómez
Pza. de Colón, 4, Salamanca
28001 – Madrid
Metro: Líneas 4 (Colón y Serrano).
Bús: Líneas 14, 150, 27, 45, 5, 21, 37, C03 y 53.
Parking: Empark Plaza de Colón, Plaza de Colón, s/n // IH Centro Colón, Calle Marqués de la Ensenada, 16, Abierto 24 horas // Parking Público, Paseo de Recoletos, 37, Abierto 24 horas
